domingo, 29 de noviembre de 2009

Siglo XX - Alek Wek

Breve Biografía de Alek Wek

Alek Wek nació en Sudán en 1977. Modelo sudanesa, diseñadora de ropa y activista en Apoyo a los Refugiados.

Pertenece a una familia de la tribu de los Dinka, del sur de Sudán que se vio obligada a emigrar en 1991, debido a la guerra civil que asoló el país. La tribu Dinka vive en estrecha relación con la tierra, sobre todo con el ganado y, a pesar de la guerra entre el norte y el sur, han conseguido mantener su modo de vida tradicional.

A los catorce años Alek viajó a Londres y pidió asilo político, como refugiada de guerra. Valiente y decidida, aprendió inglés y estudió moda en la Escuela Superior de Moda. Inició su carrera de modelo en 1995 en la Agencia Modelo Uno; pronto fue solicitada y en 1997 entró en las pasarelas en Nueva York y París. Ese mismo año se convirtió en la primera africana en aparecer en la portada de la revista Elle.

Su espigada figura, su color ébano y su cordialidad han hecho que su éxito como modelo fuera vertiginoso; ha lucido la ropa de grandes diseñadores de alta costura: Ralph Lauren, Issey Miyake y trabajó para líneas de cosméticos: Chanel, Nars. Estudió negocios de moda en Londres y como diseñadora lanzó en 2002 su propia línea de bolsos: Wek 1933, en recuerdo de la fecha de nacimiento de su padre.

En 2003 Alek se trasladó a Nueva York y se convirtió en activista del Comité Americano de Apoyo a Refugiados, promoviendo eventos para mejorar la situación en Sudán y ayudar a las personas que sufren los horrores de las guerras. Su trabajo en ayuda humanitaria es discreto y su lucha en defensa de los refugiados africanos en Europa ha sido reconocida por distintos gobiernos y organizaciones. Participa en organizaciones como Médicos Sin Fronteras y la ONU.

Alek Wek es un ejemplo de tenacidad y determinación, sigue siendo una de las modelos más reconocidas a nivel mundial. En el 2007 se publicó su autobiografía: "Alek, de refugiada sudanesa a supermodelo"; su carrera continúa creciendo entre las pasarelas de la moda.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 27 de noviembre de 2009

Siglo XX - Waris Dirie

Breve Biografía de Waris Dirie

Waris Dirie nació en 1965 en Somalía, cerca de la frontera con Etiopía. Modelo y escritora, activista en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina (MGF).

Pertenece a una familia nómada musulmana somalí del clan de Darod (= uno de los clanes más grande de Somalía). Sufrió la ablación a los 5 años (su hermana y sus dos primas murieron por esta práctica) y a los 13 años Waris huyó del desierto, al oponerse a un matrimonio arreglado con un hombre mucho mayor que ella. En Mogadiscio, capital de Somalía vivió en casa de su hermana y luego con una tía.

Valiente y decidida, sin saber inglés, en 1981 se trasladó a Londres, a casa de su tío que era embajador de Somalía en esa ciudad. Unos años después fue descubierta por un fotógrafo y fue la primera mujer de color que apareció en la portada de Vogue, en Europa. Se convirtió en Top model internacional y trabajó para varias marcas de cosméticos y de ropa: Chanel, L´Oreal, Revlon, Versace, Cartier, Levi´s.

Waris fue muy apreciada en las pasarelas de las grandes ciudades de la moda: Londres, Milán, Paris, Nueva York. Realizó un documental sobre su vida que apareció en la BBC y en una entrevista de 1997 habló sobre la ablación. Dejó su carrera de modelo cuando, ese mismo año, fue nom
brada Embajadora de la ONU, desde 1997 a 2003, contra esa práctica. En el 2000 acompañada de su hermano Mohammed, que vivía en Amsterdam, volvió a Somalía, a reencontrarse con sus padres y otros hermanos.

Waris investigó en las principales ciudades europeas la Mutilación

Genital Femenina entre las comunidades africanas y lanzó una campaña a nivel europeo contra esta práctica. Creó en 2002 en Viena, la Fundación Waris Dirie para esa lucha y ayudar a sus víctimas. Se hizo ciudadana austríaca y el presidente de Austria le otorgó el premio Arzobispo Oscar Romero. Incansable luchadora por los derechos de las mujeres, ha viajado por el mundo para concientizar sobre los riesgos psicológicos y de salud de esta agresión: la ablación. Ha participado en conferencias mundiales contra la MGF y frente a miembros de la Unión Europea.

Es autora de varios libros de éxito: "Flor del Desierto" (1998), "Amanecer en el Desierto" (2001), "Niñas del desierto" (2005), "Cartas a mi madre" (2007).

Waris ha recibido reconocimientos y premios internacionales: Premio "Africa" de Alemania (1998), de Rusia en 2004, Francia (2007), Suiza (2007) y Holanda (2008). Es coproductora de la película que se comenzó a rodar en abril de 2008 basada en su libro "Flor del Desierto". Es cofundadora en 2009 de la fundación PPR Foundation for Women´s Dignity and Rights, que recolecta dinero para escuelas y clínicas en Somalía.

------------
Arzobispo Oscar Romero (1917-1980), salvadoreño, predicó en sus homilías en defensa de los derechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 26 de noviembre de 2009

Siglo XX - Elizabeth Szilágyi

Breve Biografía de Elizabeth Szilágyi

Elizabeth Szilágyi nació en Montevideo. Violinista uruguaya.

Nació en una familia de músicos, todos cuerdistas y empezó a los 10 años, sus clases de violín con su padre el Porf. Miguel Szilágyi. Luego ingresó en 1978 a la Escuela Municipal de Música a estudiar solfeo, viola, armonía y piano.

Integró desde 1981 a 1984, la Orquesta estudiantil del MEC, dirigida por su padre. Elizabeth ganó por concurso de oposición el ingreso a la Orquesta Sinfónica del SODRE y algunos años más tarde, a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, donde acompañó a otros solistas y fue dirigida por grandes maestros. En 1993 obtuvo el cargo de 1er. Viola solista de la Filarmónica, hasta la actualidad.

Viajó a Canadá, Alemania y Rusia como integrante de la Orquesta Mundial. Fundó el quinteto de cuerdas "Sinopus", con el cual ha realizado varios recitales en Brasil y nuestro país. Fue docente en la cátedra de violín y viola del Conservatorio Municipal de Durazno, y en forma particular. Ha declarado que es importante transmitir y a la vez reafirmar los conocimientos, pues los alumnos presentan desafíos distintos. Ha integrado numerosos grupos de música de cámara como "Conjunto Manuel Facio", "Conjunto de Música de Cámara del SODRE", "Quinteto Promenade".

Apasionada por la música, tanto como instrumentista de una orquesta o como solista le gusta interpretar los compositores de gran fuerza dramática. Sigue perfeccionándose y ha asistido a cursos o master clases, entre ellos el de Gerard Caussé en Buenos Aires, en el 2000.


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Siglo XX - Margaret Mead

Breve Biografía de Margaret Mead

Margaret Mead
nació en Filadelfia, Pensilvania en 1901. Antropóloga cultural estadounidense.

Hija de una pareja de intelectuales, en 1929 recibió su doctorado de Psicología y de Antropología en la Universidad Columbia de Nueva York. Trabajó en el Museo Americano de Historia Natural, como asistente de director. Intrépida, apasionada y aventurera, viajó en 1925 a Samoa, en la Polinesia, y de sus observaciones extrajo los materiales para sus libros. El primero "Adolescencia, Sexo y cultura en Samoa", lo escribió cuando tenía 26 años, como estudiante de pregrado.

Pasó gran parte de su vida conviviendo con los nativos de Samoa, Manús, Bali y otros islas del Pacífico. En
Nueva Guinea, en las salvajes junglas, estuvo en 1929 entre tres comunidades de nativos, estudiando tribus que apenas unos años atrás guerreaban y practicaban el canibalismo. Revolucionó la antropología y fue pionera en el estudio de la valoración de las diferencias de géneros. En su abundante obra se destaca de sus investigaciones, el estudió de cómo las condiciones culturales y la educación influyen sobre la personalidad y los papeles sociales de las mujeres y de los hombres. Los niños, los adolescentes y la sexualidad fueron temas que estudió y abordó en sus escritos.

Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, Margaret estudió las relaciones entre el "carácter nacional" y las estructuras sociopolíticas de los Estados Unidos y de la Unión Soviética
. Se interesó por los cambios sociales: entre sus libros están "Varón y mujer, El estudio de los sexos en un mundo de cambio" (1949), "Modelos culturales y cambio técnico"(1953).

Escribió casi 40 libros, miles de artículos y decenas de obras filmadas o grabadas, participó en todo tipo de conferencias, fue docente en varias universidades, dirigió el Comité de Hábitos Alimenticio
s (organismo que luego se convirtió en la UNESCO). Desarrolló y perfeccionó los métodos de trabajo, incluyendo la fotografía en sus trabajos de campo antropológico.

Desde 1946 a 1969 fue directora de etnología en el Museo Americano de Historia Natural. Gran activista, comprometida con el feminismo y los derechos humanos, Margaret Mead murió en Nueva York, en 1978.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Yang Yi

Breve Biografía de Yang Yi

Yang Yi nació en Harbin, China en 1964. Escritora china.


Nacida con el nombre de Liu Qiao se sintió atraída por las fotos de Yokohama, el mayor puerto de Japón, donde vive una gran comunidad china, que le mandaba su tío. Yang Yi viajó a Japón en 1987 y desde entonces vive allí. En este país, trabajando por la noche y estudiando de día, aprendió el idioma japonés a la perfección y obtuvo una licenciatura de Geografía en la Universidad de Ochanomizu, en Tokio.

Enseña el idioma chino en Japón y alterna la docencia con la escritura: escribe sus libros en japonés.
Su novela "La pequeña Wan" fue premiada por la editorial nipona que la publicó en 2007, con el premio para primera novela. Yang Yi recibió el Premio de Literatura más prestigioso de Japón: el Premio Akutagawa 2008, por su novela "Una mañana donde el tiempo se desdibuja". Fue la primera vez que se otorgó este premio a una escritora cuya lengua materna no es el japonés.

La novela relata la vida de tres jóvenes idealistas universitarios que participaban en los sucesos de las Protestas de la Plaza de Tiananmen en 1989, sus sueños y frustraciones y que después se reencuentran en Japón.

Según el diario japonés Yomiuri Shimbun, anteriormente el premio había sido concedido a escritores coreanos que habían nacido y vivido en territorio nipón. Este premio que se creó en 1935, se otorga dos veces al año a la mejor obra literaria publicada por un autor nuevo o en crecimiento: es nombrado así en honor al escritor Ryunosuke Akutagawa (1892-1927).

El premio ha causado controversia, pues la novela es una crítica al gobierno antidemocrático de la China comunista, como una traición a su patria, olvidándose de la invasión japonesa en Manchuria, en 1931.

Fuentes y Bibliografía

martes, 24 de noviembre de 2009

Siglo XIX - Aurelia Viera

Breve Biografía de Aurelia Viera

Aurelia Viera nació en 1856 en el barrio Cordón, en Montevideo. Maestra vareliana uruguaya.


Con poco más de quince años en 1872, Aurelia ocupó una vacante como ayudante de maestra, en la misma escuela de la que fue alumna, en las actuales calles Brandzen y Arenal Grande. La reforma escolar, promocionada por José Pedro Varela (1845-1879) en 1876, abrió otros horizontes para la educación de la mujer: enseñanza obligatoria y gratuita y cursos nocturnos para preparación y perfeccionamiento de los maestros. En una competencia entre escuelas, que organizó Varela para comprobar su método educativo, ganó una medalla de oro la escuela donde ejercía Aurelia. Se empezó a entregar a maestras la dirección de varias escuelas para varones.

En 1878 Aurelia ganó por concurso la dirección de la Escuela de 1er. Grado, No. 12, y en 1881 la dirección de la Escuela de 2do. Grado No. 9 para varones. Esta estaba ubicada en el barrio Palermo, donde la policía no se atrevía a entrar de noche. Al crearse la Escuela de 3er. Grado No. 1, fue designada directora en 1886. En esta escuela, ubicada en las actuales calles Guayabo y Gaboto, Aurelia permaneció durante 18 años ejerciendo con esmero y verdadera vocación.

Preparó para maestras a sus hermanas María y Emiliana, que también fueron destacadas docentes. En los primeros años del siglo XX fue una de las fundadoras de la "Liga Uruguaya contra el Alcoholismo" Se jubiló en 1905, tras treinta y tres años ejerciendo como maestra, pero continuó formando mesas examinadoras y de tribunales de Concurso.

Aurelia Viera vivió casi un siglo, falleció en 1953; la biblioteca municipal que está en el Prado, lleva su nombre y hay una palmera consagrada a su memoria.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - María Stagnero de Munar

Breve Biografía de María Stagnero de Munar

María Stagnero de Munar nació en Montevideo, en 1856. Destacada educadora uruguaya y maestra vareliana.

Aunque ingresó en edad tardía (doce años) a la escuela primaria, su voluntad y capacidad hicieron que a los 16 años obtuviera el título de Maestra de 1er. Grado.

En 1876 cuando José Pedro Varela (1845-1879) inició su reforma escolar, María ocupaba su primer trabajo como Ayudante en la misma escuela de la que fuera alumna. Al dar examen para Maestra de 2do. Grado, obtuvo la nota de "Sobresaliente", siendo la primera mujer en obtener esa calificación. Sus ansias de saber la hicieron concurrir a cursos nocturnos para perfeccionarse.

En 1877 obtuvo por concurso, la dirección de la Escuela de 2do. Grado No. 12 y dos años más tarde fue Directora Efectiva de la Escuela de 3er. Grado No. 2. En esta última María desarrolló un plan de reforma escolar donde el alumno aprendía a razonar, a expresar sus ideas, a pedir una explicación cuando no la comprendía. Intervenía en las conferencias pedagógicas organizadas por José P. Varela. Puso su gran vocación de maestra en implantar las ideas del gran Reformador de la escuela uruguaya.

A la muerte de José P. Varela en 1879, fue llamada a sustituirle en la cátedra que éste dictaba en la Sociedad Amigos de la Educación Popular. Fue la única mujer que dictó clases en esos cursos. En 1882 Jacobo Varela (1841-1900), hermano y sucesor de José Pedro, creó el Internado Normal de Señoritas, en el cual María Stagnero, con 26 años, ocupó la Dirección con 15 alumnas internas. Las alumnas debían ser excelentes estudiantes y contraían la obligación de dedicar dos años, luego de recibidas, a la enseñanza gratuita en el departamento del que provenían.

María Stagnero fue una maestra y pedagoga, aún hoy, difícil de superar. En 1898 se suprimió el régimen de internado, pasó a llamarse Instituto Normal de Señoritas y desde 1923 María Stagnero de Munar, en su honor. María siguió en la Dirección hasta la fecha de su jubilación en 1912.

Falleció en 1922. En su memoria en el Prado, hay un monumento hecho de mármol blanco, obra de Juan D´Aniello, escultor uruguayo (1891-1972). En él se lee: María Stagnero de Munar - Maestra de Maestras.
Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Harriet Beecher Stowe

Breve Biografía de Harriet Beecher Stowe

Harriet Beecher Stowe nació en 1811 en Connecticut. Escritora y abolicionista estadounidense.


En 1832 su familia se trasladó a Cincinnati, donde su padre, un clérigo liberal, se dedicó a predicar desde su púlpito sermones contra la esclavitud. El pastor Beecher tuvo 11 hijos que compartieron su fe evangélica y su compromiso social. Cincinnati estaba situada entre los estados sureños, donde la esclavitud era legal y los norteños, donde estaba prohibida. En esta ciudad, Harriet supo de la esclavitud y del Ferrocarril Subterráneo, donde una organización clandestina de cuáqueros ayudaba a escapar a los esclavos y llegar al Norte, donde podían vivir en libertad.
En 1835 Harriet se casó con el reverendo Calvin Stowe (1802-1886), ferviente luchador contra la esclavitud. Madre de siete hijos, Harriet fue una ama de casa abnegada, pero la Ley del Esclavo Fugitivo, de 1850, que permitía reclamar a los esclavos fugados, aunque hubieran llegado a estados libres del Norte, la conmovió profundamente.

Harriet escribió su primer libro "El Mayflower o apuntes de escenas y personajes entre los descendientes de los peregrinos", editado en 1843. Participando de un servicio religioso, tuvo una visión de un esclavo que era apaleado, la cual tomó como idea para escribir su novela "La Ca
baña del Tio Tom o la vida de los humildes". Publicada inicialmente por entregas, en una revista abolicionista National Era, el éxito llegó cuando se editó el libro en 1852. Harriet había declarado que el motivo para escribir la novela, fue su fe religiosa de reformar la vida para hacerla más grata a los ojos de Dios: la esclavitud era una vergüenza moral, con abusos psicológicos, físicos y sexuales.

Su repercución fue tan grande, que pronto se tradujo a más de 20 idiomas y un año después (1853), publicó "Claves a la cabaña del Tío Tom", donde documentó la veracidad de su descripción de las vidas de los esclavos: Estados Unidos no era la encarnación de la democracia y la igualdad para todos, como se la consideraba en el mundo en esa época. Su apasionada exhortación a la abolición de la esclavitud encendió los debates en Estados Unidos lo que condujo a la Guerra Civil (1861-1865).

Los años de la guerra fueron difíciles para Harriet, vio morir a cuatro de sus hijos y consideraba lenta la decisión de Lincoln para decretar la emancipación de los esclavos. Escribió numerosos libros, relatos y poesía religiosa. Harriet Beecher Stowe murió en 1896.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 21 de noviembre de 2009

Siglo XVIII - Juana Azurduy

Breve Biografía de Juana Azurduy

Juana Azurduy nació en 1780 en la Provincia de Chayanta, departamento de Potosí. Guerrillera y heroína del Alto Perú (hoy Bolivia), de las luchas por la emancipación latinoamericana.
De ascendencia mestiza, quedó huérfana muy niña y pasó varios años en el convento de Santa Teresa de Chuquisaca. Hablaba el castellano, quechua y aymara. En 1805 Juana se casó con Manuel Padilla y en 1809 los dos se unieron a la Revolución de Chuquisaca, y al mando de Manuel Belgrano, enviado de Buenos Aires, combatieron a las realistas (defendían la monarquía española) y defendieron las zonas de Chuquisaca y las selvas de Santa Cruz de la Sierra.

Tras la derrota del Ejército del Norte, los realistas confiscaron las propiedades de los Padilla y Juana fue apresada. Su esposo logró rescatarla; se incorporaron al ejército libertador de Manuel Belgrano, y volvieron a las acciones guerrilleras, reclutando y organizando a los milicianos: indígenas, mestizos, criollos. Armados con hondas, lanzas, boleadoras, con coraje y fiereza luchaban por la libertad, por la justicia y contra la opresión del ejército español.

Juana comenzó a destacarse como valerosa luchadora, y en 1816 fue ella quien lideró la guerrilla que atacó el cerro de Potosí: con audacia y valentía, arrebató la bandera al jefe de las fuerzas enemigas y dirigió la ocupación. Por esta acción el gobierno de Buenos Aires le otorgó el rango de teniente coronel de las milicias. El general Belgrano le hizo entrega simbólica de su sable.

Tras el asesinato de Padilla en noviembre de 1816, Juana intentó reorganizar la tropa, pero acosada por el enemigo, perdió la colaboración de Buenos Aires; viajó a Salta, para seguir combatiendo junto a las tropas del militar argentino Güemes. A la muerte de éste en 1821, pasó varios años en Salta, solicitando sus bienes confiscados para poder regresar a su ciudad natal. En 1825 ya Bolivia independiente, el mariscal Sucre, nombrado presidente vitalicio, otorgó a Juana una pensión que le fue retirada en 1857 bajo el gobierno de Linares.

El Libertador Bólivar la visitó en Sucre, para reconocerle sus sacrificios por la libertad y le otorgó el grado de Coronel. Juana Azurduy, aguerrida luchadora, intrépida y tenaz, símbolo de la independencia latinoamericana, murió indigente y olvidada en Sucre en 1862, a los 82 años y enterrada en una fosa común.

Cien años después de su muerte, sus restos fueron exhumados y guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.

En este mes de noviembre de 2009, Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales Ayma, presidentes de Argentina y de Bolivia respectivamente, ascendieron en forma póstuma, a la luchadora de la independencia en la zona del Alto Perú, Juana Azurduy, al grado de Generala del Ejército.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 20 de noviembre de 2009

Siglo XX - Beatriz Pichi Malen

Breve Biografía de Beatriz Pichi Malen

Beatriz Pichi Malen (nombre artístico de Norma Beatriz Berretta) nació en 1953 en la Comunidad Indígena de Los Toldos, Provincia de Buenos Aires. Cantante argentina de ascendencia Mapuche y difusora de la música de su pueblo.

Mapuche por la familia materna, Beatriz es la tataranieta del cacique Ignacio Coliqueo. Antiguamente, antes de la colonización europea, la población indígena mapuche (=gente de la tierra) vivia en el sur del continente americano (no existía aún Chile ni Argentina), y se trasladaba por ambos lados de la cordillera de Los Andes, llevando y trayendo animales.

Desde 1984, año que comenzó su carrera artística, Beatriz interpreta las canciones y la danza de sus ancestros: canciones tradicionales que recrean la musicalidad de esta cultura. Ha utilizado la música para difundir esos conocimientos, dictando talleres, seminarios y conferencias en colegios y centros de investigación educativa.

Fue invitada por la Fundación Rockefeller en 1990 para participar del IV Congreso Internacional de la Mujer en Manhattan. En 1994 obtuvo el premio máximo como Vocal Solista del Festival de Cosquín, en la Provincia de Córdoba.

Su primer disco "Plata" contiene canciones mapuches: tanto cantos populares como sagrados, y donde se escuchan diferentes instrumentos autóctonos, como el kultrun (=tambor sagrado), las cascawillas y el trompe. Participó como cantante en el 2000 en el evento que se realizó para agasajar en su visita a la Argentina, a la Premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú.
En sus actuaciones, Beatriz canta y explica las canciones de su sufrido pueblo: algunas son recopilaciones; en otras, ella misma hace la letra y la música. Otras las canta a capella: con su melodiosa y cálida voz nos acerca el canto de los animales del bosque y el ulular del viento entre las montañas. Sabe trasmitir su respeto y amor por la cultura mapuche, su identidad con la tierra. Ha escrito una antología poética y un trabajo sobre la situación Mapuche.

Actuó en festivales en Chile, Brasil y varios países de Europa, compartiendo con artistas de todos los géneros y divulgando la cultura de sus antepasados. Los Mapuches siguen su lucha por el reconocimiento de su legítimo derecho sobre sus territorios.

Actualmente Beatriz es miembro del Comité Nacional para la Carta de la Tierra, iniciativa del Consejo de la Tierra, con sede en Costa Rica. En abril de 2009 en la Conmemoración del Día del Aborigen Americano, en Villa Gral. Belgrano, Argentina, Beatriz ofreció un concierto didáctico musical, explicando su traje tradicional y la música de su pueblo.

En este mes de noviembre de 2009 en Chile, se ha realizado un evento de arte indígena, con el objetivo de fortalecer y valorar la diversidad cultural, en la Región de Los Ríos; participaron numerosos expositores y artistas mapuches, entre ellos Beatriz Pichi Malen ofreció un recital, donde sólo cantó en mapuche.

Mañana, 21 de noviembre, estará en nuestro país, Uruguay, en el Teatro Stella, presentando un unipersonal "Contando y cantando el Mundo Mapuche". Será un concierto, en el cual su voz nos cautivará una vez más, y los instrumentos autóctonos resaltarán junto a sus canciones.

Fuente y Bibliografía

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Siglo XIX - Gertrudis Gómez de Avellaneda

Breve Biografía de Gertrudis Gómez de Avellaneda

Gertrudis Gómez de Avellaneda nació en 1814 en Camagüey, Cuba. Poetisa y escritora cubana por nacimiento y española por haber vivido la mayor parte de su vida en España.


Nació en una familia de buena posición social y recibió una esmerada educación, destacándose su avidez por la lectura. De fuerte personalidad, rechazó a los 17 años, un matrimonio concertado y en 1936 partió con su familia hacia España. Tras una breve estadía en Galicia, Gertrudis se trasladó a Andalucía. Frecuentó los círculos literarios y publicó sus versos en varios periódicos bajo el seudónimo de La Peregrina. Se enamoró de Ignacio de Cepeda y Alcalde (1816-1906), amor no correspondido, a quien le dedicó su autobiografía y gran cantidad de cartas.

Su producción literaria se hizo cada vez más intensa: poemas, novelas y obras de teatro, siempre con un tono melancólico y nostálgico de su Cuba natal. En 1841 se estableció en Madrid donde fre
cuentó, en tertulias culturales, a los literatos y escritores románticos del momento. Ese mismo año Gertrudis publicó su novela "Sab", de fuerte mensaje abolicionista, sobre un esclavo negro enamorado de la hija del amo. Fue la primera novela indianista y de protesta social de la literatura castellana con el tema de la esclavitud.

Siguieron artículos y comentarios para periódicos y revistas culturales, la publicación de otras novelas y dramas: todas tuvieron grandes elogios de la crítica. Gertrudis era admirada tanto por su obra literaria como por su personalidad: su temperamento independiente, su dinamismo y la profundidad de sus juicios hacían que brillara en la sociedad intelectual madrileña.

Pero su vida personal era comparable a las desgracias de los personajes de sus dramas: en 1844 el abandono de su amante, Gabriel García Tassara (1817-1875), dejándola embarazada de una niña, muerta a los pocos meses de vida, la sumieron en una profunda depresión y angustia. Gertrudis vivía un intenso drama interior: por un lado la rebeldía ante el fatal destino, la amarga soledad que le tocó vivir y por otro, sus fuertes creencias religiosas. Valiente y decidida supo afrontar el deshonor público y desafió las críticas de una sociedad conservadora. Está considerada precursora del movimiento feminista en España. En 1846 se casó, pero apenas unos meses después de casada, la muerte de su esposo en 1847, la dejó desolada.

Ya repuesta sus fuerzas, en 1859 estrenó en Madrid su drama "Baltasar", considerada una de sus obras más importantes: era un grito en contra de las tiranías, en defensa de la libertad. Fue un gran triunfo. Ese mismo año, Gertrudis volvió a Cuba con su segundo esposo, después de veinticinco años de ausencia donde fue recibida con gran entusiasmo. Empezó a publicar sus crónicas en periódicos e incluso fundó una revista literaria: "Album Cubano de lo Bueno y lo Bello".

El drama de nuevo volvió a su vida, a finales de 1863 murió su esposo y Gertrudis retornó a España. Su obra se impregnó de un sentido más espiritual y místico: publicó un libro de oraciones, llamado "Devocionario", donde plasmó sus pensamientos religiosos más elevados.

Gertrudis Gómez de Avellaneda murió en Madrid en 1873, a los 59 años. Sus restos reposan en Sevilla junto a su último esposo.


Fuentes y Bibliografía




lunes, 16 de noviembre de 2009

Siglo XVII - Judith Leyster

Breve Biografía de Judith Leyster

Judith Leyster nació en 1609 en Haarlem, Holanda. Pintora holandesa. Era hija de Jan Willemsz Leyster, un fabricante de cerveza. No hay datos de su formación como pintora, pero al quebrar la hostería que regentaba su padre, Judith debió dedicarse a la pintura como oficio.

En el libro "Descripción y elogio de la ciudad de Haarlem" de Samuel Ampzing, publicado en 1628, ya era mencionada como una pintora reconocida. Judith destacó por la variedad temática de sus trabajos: realizó pinturas de género, retratos y bodegones. Influenciada por la obra de Caravaggio, utilizó la luz y el color, resaltando la corporeidad de los objetos, en contraste con el fondo oscuro.

Holanda, país protestante burgués, consiguió en el Siglo XVII (alrededor de 1585), la independencia de España, desarrollando un espectacular crecimiento industrial y comercial, así como un gran florecimiento de las artes y las ciencias. El arte Barroco plasmó la realidad tal como se veía y la pintura de género era una representación realista de la vida cotidiana: paseos campestres, vida privada, fiestas, mercados y bodegones. El éxito de este género en el país, al ser protestante, tenía un componente iconoclasta, de rechazo a las escenas bíblicas.

Algo inusual en esa época, fue que Judith tenía su propio taller, donde se dedicaba a la enseñanza y tuvo alumnos varones. En 1636 se casó con Jan Miense Molenaer, un pintor de menor talento, pero más prolífero. Ella y su marido se trasladaron a Amsterdam, pero su actividad artística decreció drásticamente; se dedicó a cuidar a sus cinco hijos.

En 1649 regresaron a Haarlem donde Judith Leyster murió en 1660.
A pesar de haber sido una pintora reconocida en su época, tras su muerte cayó en el olvido.

Siglo XX - Gladys Marin

Breve Biografía de Gladys Marin

Gladys Marin nació en 1941, en la VII Región de Maule, al sur de Santiago. Profesora y destacada política, dirigente del Partido Comunista de Chile.

Desde joven participó en movimientos juveniles cristianos y fue presidenta de la Acción Católica del pueblo de Talagante. Se trasladó a Santiago donde se formó como profesora, egresando en 1957 de la Escuela Normal; se especializó en educación diferencial, y trabajó como docente en la Escuela No. 130 para deficientes mentales. Fue presidenta de la Federación de Estudiantes Normalistas e ingresó en 1958 a las Juventudes Comunistas de Chile, asistiendo a reuniones y debates con los sindicatos, introduciendo sus ideas revolucionarias.

En 1963 el Partido Comunista estaba saliendo de diez años de ilegalidad producto de la llamada "Ley Maldita", impuesta por Gabriel González Videla, presidente de Chile desde 1946 a 1952. Luchadora incansable, la actividad de Gladys con los pobladores de los sectores más humildes de Santiago, fue intensa. Con decisión participó en tomas de terrenos que dieron lugar a poblaciones como La Victoria, Herminda de La Victoria, Pablo Neruda y otras.

Fue elegida Secretaria General de las Juventudes Comunistas y participó en la candidatura de Salvador Allende (1908-1973) quien fuera electo presidente de Chile en 1970. Gladys abandonó la docencia y dedicó todo su tiempo al P.C.: participaba en grandes marchas de solidaridad con Vietnan y Cuba. Fue elegida Diputada e integró las comisiones de Educación Pública, Relaciones Exteriores, As
istencia Médico Social e Higiene. Fue reelecta en 1969, pero su mandato se interrumpió abruptamente con el Golpe Militar y la disolución del Congreso en 1973.

Gladys pasó a la clandestinidad y se refugió en la embajada de Holanda, en Santiago, meses después viajó a la URSS y a Costa Rica: alli se enteró de la detención de su marido en 1976. Regresó a Chile clandestinamente en 1978 para reorganizar la dirección de su partido y en 1980 el P.C. proclamó la política de Rebelión Popular de Masas: exitosas marchas contra el hambre y acciones de protestas para derrotar la dictadura fascista de Pinochet (1973-1990). En 1984 asumió como Sub Secretaria del Partido y en 1994 fue Presidenta del P.C., siendo la primera mujer que encabezó
un Partido Político en Chile.

En 1998 interpuso la primera querella criminal en contra de Augusto Pinochet y sus cómplices, por la desaparición de su marido Jorge Muñoz. Al año siguiente fue candidata a la presidencia de la República, siendo derrotada por un 3.19 %, y elegido Ricardo Lagos como presidente de Chile.

En 2003 se le diagnosticó un tumor cerebral; después de dos intervenciones en el exterior, falleció en Santiago, en marzo de 2005. Gladys Marín heroína de la resistencia chilena, mujer fuerte y controvertida, apasionada y consecuente en sus ideas, fue muy respetada por sus adversarios políticos. El Gobierno de Chile declaró dos días de Duelo Oficial,

Unos años después de su muerte, se organizó la Fundación Gladys Marín, con el objetivo de difundir, promover, recopilar las obras y discursos, los pensamientos y valores humanistas, la lucha de Gladys Marin por los derechos humanos y la justicia.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 15 de noviembre de 2009

Siglo XVI - Lavinia Fontana

Breve Biografía de Lavinia Fontana

Lavinia Fontana nació en Bolonia, norte de Italia, en 1552. Pintora italiana del Renacimiento. Hija del exitoso pintor Próspero Fontana, recibió de éste las primeras enseñanzas de dibujo y pintura.
Bolonia era un centro cultural de arte y el Cinquecento (Siglo XVI) fue la etapa prominente de la pintura renacentista. Lavinia creció relacionándose con los artistas más reconocidos de su tiempo y empezó a destacarse ya desde sus primeros trabajos de retratos de la nobleza boloñesa. En 1577 se casó con el pintor Gian Paolo Zappi, de noble familia; éste abandonó su carrera artística para ocuparse de los once hijos que tuvieron, mientras Lavinia se dedicaba a su arte. Muchas veces Gian Paolo la ayudaba para pintar los fondos de sus obras.

Recibía encargos públicos y privados y su fama se extendió fuera de Italia; en 1603 la familia se trasladó a Roma: Lavinia fue pintora oficial de la corte del Papa Clemente VIII. Pintó
desnudos femeninos y masculinos en pinturas religiosas y milotógicas, algo inusual para una mujer de esa época. Fue miembro de la Academia Romana e hizo una pintura para el altar de la Basílica de San Pablo Extramuros, en la cual el Papa Pablo V (fue Papa a partir de 1605), estuvo entre sus modelos.

Sus pinturas, al correr de los años se acercaron más a la Escuela Veneciana, con poderío de luz, colores fuertes, modelos posando en forma natural con lujo y diversidad en la vestimenta. Tanto su autorretrato "Tocando la espine
ta" de 1577, como el retrato de "La familia Gozzadini" de 1584 se encuentran entre sus obras más importantes.

Lavinia fue una mujer acaudalada que utilizó parte de su fortuna en una colección de antigüedades. En 1611 se acuñaron dos medallas en su honor: una muestra el perfil de su rostro y la otra a la artista sentada frente a su caballete. Lavinia Fontana murió en Roma en 1614.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Siglo XX - Rosita Melo

Breve Biografía de Rosita Melo

Rosita Melo, cuyo nombre real era Rosa Clotilde Mele nació en Montevideo, en 1897. Pianista, compositora y concertista uruguaya.

En 1900 su familia se radicó en Buenos Aires. Desde pequeña demostró su vocación por la música, obteniendo medalla de oro, al culminar sus estudios de piano; se recibió de Profesora de piano y más tarde Concertista, en el Conservatorio Thibau-Piazzini. A los 14 años compuso la música de su primer vals "Desde el alma".

En 1922 se casó con el joven poeta Victor Piuma Vélez, aunque era un autor poco conocido, sería él quien años después, escribiría los versos de todas las composiciones musicales de su esposa. Rosita compuso durante toda su vida y dejó una fecunda obra: tangos, vals clásicos y criollos, pasodobles, polkas, marchas; pero sería su primer vals "Desde el alma" por el cual sería reconocida como la primera mujer compositora de ritmos rioplatenses de renombre mundial.

En 1948 el director de cine argentino Homero Manzi (1907-1951), incluyó este vals en la película "Pobre mi madre querida", cantado por el ya famoso Hugo del Carril (1912-1989) y con letra de Victor Piuma. Aunque ya tenía éxito y había sido grabado sin letra, sólo instrumental, como Rosita lo compusiera de niña, a partir de entonces, su difusión fue mundial hasta la actualidad: desde Japón a Estados Unidos, desde Finlandia a Rusia y Grecia, en toda América Latina y por supuesto, en Argentina. Es decir, es un vals que no tiene época, se convirtió en un clásico.

Los poemas de Rosita fueron publicados en diarios y revistas culturales y en el libro "Antología de poetas jóvenes" junto a los de
Alfonsina Storni y otros poetas de renombre. Dio conciertos de música Clásica y Popular en diferentes centros culturales de Buenos Aires, obteniendo medallas y premios; recibió numerosos homenajes: en canales de T.V., en programas de radios, en S.A.D.A.I.C., también en el periodismo de otros países.

En el Día de la Mujer, fue designada como representante de la música en un acto realizado en el Teatro Colón de Buenos Aires, ocupando un palco correspondiente a S.A.D.A.I.C. (Sociedad argentina de autores y compositores).

En 1976 perdió a su esposo y en 1981 murió Rosita Melo en Buenos Aires; sus restos y los de Victor Piuma están en el "Rincón de las Personalidades", donde sus hijas levantaron un monumento.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 13 de noviembre de 2009

Siglo XX - Amalia Nieto

Breve Biografía de Amalia Nieto

Amalia Nieto nació en 1907 en Montevideo. Pintora plástica uruguaya

Autoretrato - 1930
Empezó a pintar desde niña y estimulada por sus padres, ingresó al Círculo de Bellas Artes en 1925, donde se imponía el Planismo, nueva corriente pictórica que buscaba plasmar la claridad de las formas y la exactitud de los contornos.

Viajó a París en 1929; durante tres años asistió al taller del poscubista André Lhote (1885-1962) y estudió Historia del Arte en la Sorbonne, donde se familiarizó con las corrientes artísticas del surrealismo y el arte abstracto. A su regreso a Montevideo en 1932, Amalia realizó su primera exposición individual con 23 obras, donde predominaba el impresionismo-naturalista junto al planismo. A través de su arte, expresó toda su vida: sus amores, sus pasiones y su compromiso con la belleza. 

En 1934 integró el taller de Joaquín Torres García (1874-1949), maestro del constructivismo. Participó en 1936 en una exposición-venta de Artes Plásticas a beneficio de los intelectuales españoles en el Ateneo de Montevideo. 

Amalia y el pianista y escritor Felisberto Hernández (1902-1964) se conocieron en las tertulias musicales que realizaba el filósofo uruguayo Carlos Vaz Ferreira (1872-1958) y se casaron en 1937. Felisberto realizaba giras dando conciertos de piano, por el interior del pais y por Argentina; cuando Amalia no lo podía acompañar le escribía cartas acompañadas por dibujos y acuarelas (hay un acervo de más de cien cartas). Su actitud abierta y creativa la llevó a frecuentar varios talleres: en 1938 se alejó del taller de Torres García y volvió a las enseñanzas de Lothe, con mayor libertad, más luz y color

En 1943, ya separada de Felisberto, viajó becada a Chile para seguir cursos en la Universidad; años más tarde se volcó a temas de paisajes del Barrio Sur, visiones urbanas de tejados con sus chimeneas. Fue docente en los Institutos Normales y directora del Museo Circulante de Arte. Su ansia de saber y enriquecer sus conocimientos la llevaron de nuevo a París en 1955, donde tomó cursos de grabados con Johnny Friedlaender (1912-1992) y de mosaicos con Gino Severini (1883-1966). Desde la primera exposición de Amalia, se sucedieron numerosas muestras individuales y ha obtenido 37 premios en salones nacionales, entre ellos el Gran Premio Pintura en el XXXI Salón Nacional de Artes Plásticas en 1967, el Gran Premio Escultura en el XXXIII Salón Nacional de 1969 y el Premio Pintura del Concurso de Caja Notarial en 1991.

Su talento, su sensibilidad y voluntad de crear, pasando por diferentes talleres y técnicas (óleos, acrílicos, pinturas abstractas en tercera dimensión), apoyando siempre las innovaciones, han hecho que sus obras sean siempre alabadas y admiradas. Ilustró libros de poetas, participó en salones y envíos al exterior: representó al Uruguay en las bienales de San Pablo, Córdoba y Spoletto en Italia. En 1973 inició su labor docente en el Círculo de Bellas Artes.

En 1989 expuso en Buenos Aires una serie llamada "Naturalezas muertas
mentales", una de sus series más notables. Expuso en Madrid, Estados Unidos y México la muestra "La Escuela del Sur, el Taller Torres y su legado". En 1995 se realizó la retrospectiva de sus setenta años de pintura en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo y en el 2001 otra, en el Museo de Arte Contemporáneo, con obras seleccionadas por la misma autora.

Amalia Nieto falleció en Montevideo, en 2003. En marzo de 2009 en el Centro Cultural de España de Montevideo, se realizó una muestra titulada "Amalia Nieto: Cartas a Felisberto", donde se exhibieron los dibujos en tinta china y acuarela con que la pintora ilustró las cartas que enviaba a su marido. 

jueves, 12 de noviembre de 2009

Siglo XX - Simone Veil

Breve Biografía de Simone Veil

Simone Jacob Veil nació en 1927 en Niza, Alpes Marítimos, en el sur de Francia. Abogada y política francesa.

Hija de André Jacob, un arquitecto judío, estudió derecho y ciencias políticas; en 1944, teniendo 17 años, fue deportada junto a su familia a los campos de concentración nazi de Auschwitz, permaneciendo hasta 1945, año en que fue liberada, al igual que su hermana. Se trasladó a París y a finales de 1946 se casó con Antoine Veil (1927- ), con el que tuvo tres hijos.

Simone se licenció en Derecho y se diplomó en el Instituto de Estudios Políticos. En 1957 ingresó en la Magistratura como agregada del Ministerio de Justicia, años más tarde fue consejera técnica y secretaria general del Consejo Superior de la Magistratura. En 1974, durante la presidencia de Giscard d'Estaing (1926- ), se convirtió en la primera mujer ministra de la V República, al ocupar el cargo del Ministerio de Sanidad y Seguridad Social.

Durante los cinco años que ejerció modernizó la organización hospitalaria y se promulgaron las polémicas leyes de acceso a los anticonceptivos en 1974 y la despenalización del aborto, llamada ley Veil, en 1975. En un medio político conservador, siendo mujer, judía y líderando la campaña de legalización del aborto, sufrió insultos y amenazas, le reprochaban haberse alejado de Dios. Firme en sus convicciones siguió luchando para reducir las desigualdades e injusticias, pues las mujeres ricas viajaban a España o a Holanda para abortar, mientras que las pobres arriesgaban la vida, muchas veces morían o quedaban estériles.

En 1979 Simone abandonó el cargo de Ministra y fue la primera mujer en presidir el Parlamento Europeo de Estrasburgo, hasta 1982, en que pasó a ser presidenta de la Comsión Jurídica del mismo Parlamento. Con tenacidad, coherencia y constancia ha contribuído a la integración de una Europa unida, con el diálogo como base para la convivencia.

En 1993 el Primer Ministro Edouard Balladur (1929- ), la nombró ministra de Estado de Asuntos Sociales, Sanidad y Ciudad, cargo que ocupó hasta 1995. En 1998 fue miembro del Consejo Constitucional Francés y desde 2001 presidió la Fundación para el Recuerdo del Holocausto, cargo que ejerció hasta el 2007.

Ha recibido numerosos premios entre ellos: el Premio Internacional Carlomagno en 1981, en favor de la Unión Europea; en 2005 el Premio Príncipe de Asturias, por su defensa de la libertad, la dignidad de la persona, la justicia y la solidaridad; en 2008 el Premio Carlos V otorgado por la Fundación Academia Europea de Yuste, en honor a su coraje y tesón, a sus 50 años de lucha, de creatividad en su hacer y crear político, por el avance de la igualdad de las mujeres. Simone Veil es Doctora Honoris causa por 14 Universidades, entre las que se destacan Princetown, Yale, Cambridge y Glasgow.

Ha declarado: "Me creo una persona optimista, aunque desprovista de ilusiones". "Mi mensaje a las generaciones venideras es que una Europa unida, no volverá a conocer la guerra".
-------------

El 14 de julio de 2012 Simone Veil ha sido elevada a la dignidad de Gran Cruz, el grado más alto de la Legión de Honor.  Antonio Veil murió en 2013 a los 86 años, esposo de Simone durante 67 años. Simone Veil falleció el 30 de junio de 2017 a la edad de 89 años. 

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Siglo XX - Matilde Ribeiro

Breve Biografía de Matilde Ribeiro

Matilde Ribeiro nació en 1960 en San Pablo. Activista del Movimiento Negro y trabajadora social brasileña.

Se graduó en Servicio Social en la Universidad Católica de San Pablo; desde finales de los 80 fue militante del Movimiento Negro y del Movimiento Feminista. El Movimiento Negro busca el reconocimiento del origen africano como valor positivo y la dignidad, contra las desigualdades y la discriminación.

Fue asesora del Centro de Estudio de las Relaciones de Trabajo y Desigualdad y coordinó el programa de "Relaciones Sociales de Género", en el Instituto Cajamar, de 1995 a 1997. En el mismo período fue docente en la Facultad de Servicio Social de las Facultades Metropolitanas Unidas (FMU), y coordinadora de la Asesoría de los Derechos de la Mujer de la Municipalidad de Santo André. En Brasil se han realizado Encuentros Nacionales de Mujeres Negras en 1988, 1991 y 2001 donde se enfatizó la acción conjunta de combate al racismo y la discriminación social, afirmándose en las cuestiones de género.

Afiliada al Partido de los Trabajadores (PT), fue invitada por el presidente Luiz Inacio Lula para integrar el gobierno, ocupando desde 2003 el cargo de Ministra de la Secretaria de Promoción de la Igualdad Racial. Coordinó el Programa Brasil sin Racismo, que sirvió de base para la estructuración de la SEPPIR.

Matilde Ribeiro ha publicado varios textos y artículos sobre género, raza, medio ambiente y políticas públicas. En 2006 se realizó en Brasilia la Conferencia Regional de las Américas sobre los Avances y Desafíos para el Plan de Acción contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Intolerencias Conexas (CRA). En esta conferencia las mujeres reclamaron a los gobiernos, la inclusión de poblaciones negras, indígenas y otros grupos sociales vulnerables.

La ministra Matilde declaró que "los negros son más del 50 % de la población brasileña y debido al racismo prevaleciente, las mujeres negras son las más discriminadas y se les impide que ejerzan su ciudadanía". En todo Brasil se celebra el 20 de noviembre el Día Nacional de la Conciencia Negra, como lucha por la igualdad racial en la sociedad y en recuerdo de Zumbi do Palmares.

En febrero de 2008 Matilde Ribeiro dimitió de su cargo de ministra, a causa de las denuncias generadas por sus excesivos gastos con tarjetas de crédito oficiales. Si se confirma su culpabilidad, podría perder los derechos políticos por ocho años.
--------------
Zumbi do Palmares, líder negro del siglo XVII que encabezó por décadas la resistencia de comunidades negras en el nordeste de Brasil. Fue degollado a los 40 años el 20 de noviembre de 1695.

Fuentes y Bibliografía


Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria