viernes, 31 de julio de 2009

Siglo XIX - Harriet Martineau

Breve Biografía de Harriet Martineau

Harriet Martineau nació en 1802 en Norwich, Inglaterra. Economista política y escritora británica. Recibió una esmerada educación, hablaba varios idiomas, estudió astronomía, historia, física y matemáticas. Se dedicó al estudio de la filosofía y de las ciencias sociales.

Luego de la muerte de su padre, en 1825, Harriet comenzó a escribir en periódicos, lo que le dio independencia y prestigio, algo difícil de conseguir, para una mujer soltera, en esa época. La lectura del libro de
Jane Marcet, "Conversaciones sobre Economía Política" en 1827, la llevó a interesarse y a querer difundir los principios de ésta. A través de una colección de 25 novelas, "Ilustraciones de economía política " (1832) Harriet presentaba los conceptos y explicaciones sobre la producción, la distribución, el consumo de la riqueza y el comportamiento e implicancias que tendrían en los pobres.

Gran defensora de los derechos de la mujer, aconsejaba educar de forma equivalente a niñas y varones, pues las capacidades intelectuales eran las mismas. En su artículo "Educación de las Mujeres", influenciada por
Mary Wollstonecraft, sostuvo que las supuestas diferencias entre hombres y mujeres eran el producto de la discriminación educativa. Harriet viajó en 1834 a Estados Unidos donde apoyó activamente el movimiento abolicionista y proclamó muy duramente la diferencia entre los caballos y los esclavos: los dueños de los caballos no abusaban sexualmente de ellos.

Años más tarde, hizo un largo viaje por Oriente Próximo, Egipto y Tierra Santa y sus experiencias las volcó en un libro publicado en 1848. Durante varios años colaboró con el periódico Daily News, escribiendo más de 1000 artículos. Al caer gravemente enferma, en 1855, escribió su Autobiografía, editada un año después de su muerte.

Harriet Martineau murió en 1876, a los 74 años.


Fuentes y Bibliografía

Siglo XVIII - Jane Marcet

Breve Biografía de Jane Marcet

Jane Haldimand Marcet nació en 1769, en Londres, era hija de padres suizos. Insigne química y pedagoga inglesa .


En 1799 se casó con Alexander Marcet, médico suizo que desarrolló una brillante carrera en el campo de la bioquímica. Jane, alentada por su esposo, asistió a las cátedras de sir Humphry Davy y pronto fue su alumna. Realizó sus propios experimentos de química y, a raíz de ello, publicó en 1806 "Conversaciones sobre química", una introducción a los principios científicos de esta disciplina. Aunque la publicación tuvo mucho éxito, sólo se supo que el autor era una mujer en 1837.

Frecuentaba con su esposo los círculos literarios y científicos londinenses en los que se debatían, a principios del siglo XIX, temas de la actualidad, entre ellos la economía política. En 1816 publicó el libro "Conversaciones sobre Economía Política" donde presentaba conceptos básicos de economía mediante un diálogo entre dos mujeres. Este libro fue bien acogido y elogiado por los economistas coetáneos Robert Malthus (1766-1834) y David Ricardo (1772-1823).

También escribió varios libros para niños, sobre diferentes temas. Jane Marcet fue una pionera en difundir la nueva ciencia económica y abrió el difícil camino a otras mujeres en la incorporación de los foros científicos de discusión, tanto política como socialmente.


Jane Marcet murió en 1858.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 30 de julio de 2009

Siglo XIX - Susan B. Anthony

Breve Biografía de Susan B. Anthony

Susan Brownell Anthony nació en 1820 en Massachusetts. Abolicionista y feminista, una de las líderes del movimiento sufragista estadounidense.

Educada por su padre, un maestro cuáquero liberal, creció en la idea de que la mujer tiene los mismos derechos y privilegios que el hombre.
Cuando tenía seis años, su familia se mudó a Nueva York, donde estudió en el colegio que su padre había fundado. Siguio estudios de pedagogía y luego se dedicó a la enseñanza hasta los 30 años.

En 1848 formó parte del movimiento antialcohólico donde militó durante algunos años. En 1851 conoció a la feminista
Elizabeth Cady Stanton, que había dirigido la Convención de Seneca Falls, primer manifiesto del sufragismo norteamericano. Ambas mujeres se hicieron amigas y asociadas y encabezaron el feminismo durante cinco décadas: luchaban por reivindicaciones de los derechos de la mujer, y en favor del sufragio.

Susan Anthony visitó fábricas y periódicos, investigando las injusticias que se cometían con la mujer obrera, las degradantes condiciones en que trabajaba y el bajo sueldo que recibía. También se interesó activamente en la lucha por la abolición de la esclavitud: en 1863, durante la Guerra Civil, fundó la Liga de Mujeres Leales, a favor de la liberación de esclavos. Defendió la coeducación y luchó para que las universidades aceptaran a las mujeres como alumnas, promulgó el derecho de la mujer a tener propiedades, vender y comprar sin el permiso del marido, poder separarse e igualmente, tener con él, la patria potestad de los hijos.

Fue coeditora del periódico La Revolución, donde se difundían las nuevas ideas feministas. En 1872 Susan se presentó a votar, desafiando la ley, en Nueva York; fue arrestada y llevada a juicio, con una multa de 100 dólares, que se negó a pagar: "... igual que los esclavos consiguieron su libertad (1865), así las mujeres tienen que conseguir su derecho a tener voz en este gobierno. Yo he tomado el mío y lo seguiré haciendo en todas las oportunidades que me sean posibles". "Nunca pagaré un dólar de su injusta sentencia".

Fue presidenta de la Asociación Nacional Americana pro Sufragio Femenino, desde 1892-1900, viajando por todo el país, dando conferencias e incitando a las mujeres a ejercer su derecho al voto. Incansable luchadora, reformadora social, Susan Anthony dimitió del cargo de presidenta a los 80 años, pero continuó participando en sus convenciones hasta su muerte, ocurrida en Nueva York en 1906.

En 1920 se concedió a las mujeres el derecho de votar, en la Decimonovena Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Susan Anthony había esbozado la enmienda, la cual fue presentada en 1847 por un amigo suyo. No llegó a disfrutar el privilegio del voto, por el que había luchado tanto.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Lucrecia Mott

Breve Biografía de Lucrecia Mott

Lucrecia Coffin Mott nació en Massachussets en 1793. Abolicionista y defensora de los derechos de la mujer. Integrante de una familia cuáquera, de Nantucket, aprendió desde niña los principios cuáqueros de ser independiente y seguir los dictados de su conciencia.

A los 13 años fue a educarse a un internado, donde terminó como profesora de esa institución. Lucrecia se casó con James Mott (1788-1868), también cuáquero,
y a los 28 años fue predicadora de su iglesia. Por sus creencias en la libertad humana, se opuso al tráfico de esclavos y su hogar se convirtió en refugio para los fugitivos; fue miembro activo de la Sociedad Americana contra la Esclavitud.

En 1848 Lucrecia Mott junto a
Elizabeth Cady Stanton organizó la Convención de los Derechos de la Mujer, en Seneca Falls, de la cual salió la Declaración de Independencia de la Mujer.

Lucrecia viajó dando conferencias y charlas, predicó delante de públicos mixtos, formó parte del movimiento moderado en la bebida, creó escuelas para las mujeres con dificultades, contribuyó a la creación de escuelas para ex-esclavos después de la Guerra Civil.


Como ministra cuáquera influyó para ser invitada a predicar en iglesias liberales. Insistía en que la Biblia no debía ser aceptada a ciegas, sino que había que tener libertad de expresión en materia religiosa: su creencia cuáquera de una Luz Interior, debía guiar e inspirar a las personas. Escandalizó a los clérigos y fue muy criticada por interferir en el mundo de los negocios de los hombres.

Luchadora incansable de los derechos de la mujer, reformadora consistente, valiente y totalmente entregada a la causa de los negros esclavos, estuvo activa hasta su muerte, a los 87 años de edad.


Lucrecia Mott murió en 1880.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 29 de julio de 2009

Siglo XVIII - Sophie Germain

Breve Biografía de Sophie GermainBreve Biografía de Sophie Germain

Sophie Germain nació en 1776 en París. Matemática francesa. Pertenecía a una familia burguesa y comenzó a estudiar matemáticas a los 13 años. Aunque no pudo asistir a la escuela, por ser mujer, consiguió los apuntes de los cursos de análisis de Joseph Louis Lagrange (1736-1813) y de química de Antoine François Fourcroy (1755-1809), de la Escuela Politécnica de París.

Sophie presentó un ensayo sobre análisis al profesor Lagrange bajo el seudónimo "Monsieur Le Blanc"; Lagrange quiso conocer al autor de este trabajo que le había impresionado por su originalidad y al saber que era una mujer, reconoció su talento y se convirtió en su mentor.

A partir de 1801, después de estudiar un libro de Johan Carl Gauss (1777-1855), que enseñaba en Prusia, Sophie se dedicó al estudio de la Teoría de Números; mantuvo correspondencia con este matemático, de nuevo bajo el mismo seudónimo, mostrándole sus investigaciones. Al saber su identidad, varios años después, Gauss le escribió una carta elogiando su trabajo, admirando su valor y sus conocimientos.

Sophie presentó en dos ocasiones, 1811 y 1813 dos trabajos sobre la teoría matemática de superficies elásticas, o teoría de la elasticidad, a la Academia Francesa de las Ciencias, los dos fueron rechazados. Pero en 1816 al presentarse de nuevo, compitiendo con eminentes matemáticos y físicos, ganó el concurso obteniendo una medalla de oro. Fue la primera mujer que asistió a las sesiones de la Academia Francesa de las Ciencias, al lado de los grandes matemáticos de la época.

Sophie Germain trabajó con ahínco y dedicación, aunque la comunidad científica no le mostraba el respeto que ella merecía y la ignoraban. Continuó sus investigaciones en matemáticas y su aporte más importante fue la "Teoría de los Números" o "Números Primos de Germain". Escribió un ensayo filosófico que fue muy elogiado y publicado póstumamente: "Consideraciones generales sobre el estado de las Ciencias y las Letras".

En 1830, por intervención de Gauss, la Universidad de Göttingen otorgó a Sophie un grado honorífico, pero en junio de 1831 murió, antes de poder recibir el premio.

Fuentes y Bibliografía

martes, 28 de julio de 2009

Siglo XIX - Elizabeth Cady Stanton

Breve Biografía de Elizabeth Cady Stanton

Elizabeth Cady Stanton nació en 1815 en Nueva York. Pionera del movimiento a favor de los derechos de la mujer y escritora de Estados Unidos. Recibió una educación superior, sabía idiomas, matemáticas, estudió lógica, fisiología y conocía las ideas filosóficas sobre los derechos naturales.

Desde joven, viendo actuar a su padre, un destacado abogado y juez, Elizabeth observó cómo las mujeres eran víctimas de la discriminación legal. Tomó la decisión de comprometerse activamente en el reconocimiento de los derechos de las mujeres. En 1840 se casó con Henry Stanton (1805-1887), periodista y orador antiesclavista con quien tuvo siete hijos.

En 1848 en
Seneca Falls, Nueva York, Elizabeth organizó junto a Lucrecia Mott, la Primera Convención sobre los Derechos de la Mujer, elaborando un manifiesto - la Declaración de Sentimientos - en el que proclamó las demandas de todas las mujeres, de igualdad social y política, entre ellas, el derecho al voto.

Cuando nació su séptimo hijo, en 1859, Elizabeth izó en su hogar una bandera, para demostrar la importancia de la maternidad y así defender los derechos de la mujer. Elizabeth y
Susan B. Anthony, destacada cuáquera liberal y reformista, crearon en 1869 la Asociación Nacional para el Voto Femenino y fundaron un periódico Revolución, en el que denunciaban las injusticias que sufrían las mujeres.

Después de la muerte de su esposo, Elizabeth dictó conferencias en varios estados, para costear la educación de sus hijos; profundizó su análisis en la desigualdad entre los sexos: el derecho de la
mujer casada a tener propiedades, como medida de seguridad, debían tener las mismas ventajas legales y financieras. Promulgó la ley de divorcio, los derechos de la mujer y la religión.

En 1895 publicó "La Biblia de las Mujeres" un estudio sobre el sexismo en el Antiguo Testamento y su autobiografía en 1898. Fue coautora de los tres primeros volúmenes de "Historia del sufragio femenino".

Incansable luchadora, abolicionista y activista de los derechos de la mujer, Elizabeth Cady Stanton murió en plena actividad, en 1902 a los 86 años, en Nueva York.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 27 de julio de 2009

Siglo XIX - Sojourner Truth

Breve Biografía de Sojourner Truth

Sojourner Truth nació en Nueva York, aunque es incierta la fecha, se cree que nació cerca de 1797. Abolicionista afroamericana nacida en la esclavitud, su verdadero nombre era Isabella.

Luego de pasar una difícil infancia y juventud, trabajando para varios amos, Isabella huyó en 1827, un año antes de que se aboliera la esclavitud en el estado de Nueva York y trabajó como mucama en comunidades religiosas, durante varios años.

Cuando empezó a percibir voces y visiones místicas, en 1843, cambió su nombre Isabella por Sojourner Truth, "Trashumante de la Verdad" e inició un recorrido para predicar las enseñanzas visionarias, entonó cánticos evangélicos y abogó por la abolición de la esclavitud en muchos estados. Viajó sola, dictó conferencias y aunque era analfabeta, su gran figura - medía casi un metro ochenta de alto - y voz potente atraían a grandes multitudes.

En sus discursos antiesclavistas describía los abusos de la esclavitud y las penurias que sufrían los negros, y en especial las mujeres. Alentada por
Elizabeth Cady Stanton, defendió el sufragio femenino. Su discurso más famoso fue ¿Acaso no soy mujer?, pronunciado en 1851 en la Convención de los Derechos de la Mujer en Akron, (Ohio). Fue la única mujer negra que asistió.

Dictó sus memorias como esclava en 1850 a Olive Gilbert. que fueron compiladas en "Narración de Sojourner Truth". Durante la Guerra Civil organizó un acopio de víveres para los voluntarios negros y tomó parte en varias causas políticas. Fue recibida por el presidente Lincoln en la Casa Blanca en 1864, como homenaje a sus esfuerzos.

Ferviente defensora de los derechos de la mujer, luchadora incansable por la libertad y la igualdad de todos los afroamericanos, trabajó en un programa de distribución de parcelas de tierra para esclavos liberados; campaña que no se cumplió.

Sojourner Truth falleció en 1883, en Michigan.

En 1997, fecha del bicentenario de su nacimiento, la NASA bautizó la nave exploradora de Marte, con el nombre de Sojourner, en homenaje a la abolicionista y defensora de los derechos de la mujer del siglo XIX.

domingo, 26 de julio de 2009

Siglo XIX - María Lejárraga

Breve Biografía de María Lejárraga

María Lejárraga nació en 1874 en San Maillán de la Cogolla. Conocida como María Martinez Sierra, fue una republicana socialista, activista feminista, diputada y, sobre todo, escritora española.
Recibió una esmerada educación, le gustaba leer, escribir, sabía idiomas y era maestra. En 1899 publicó su primer libro y el único firmado con su nombre: "Cuentos breves, lecturas recreativas para niños". En 1900 se casó con Gregorio Martínez Sierra (1881-1947), escritor más joven que ella. Aunque ya llevaba cinco años trabajando de maestra, sólo se podía independizar con un casamiento.

Ya antes
de la unión, habían iniciado la "colaboración literaria": ella escribía y se publicaban las obras con el nombre del marido. Este empezó a hacerse conocido como dramaturgo, gracias al talento de María. "Diálogos fantásticos" (1899), "Flores de escarcha" (1900), "Tú eres la paz" (1906) entre otras.

Gregorio fue uno de los promotores del Modernismo español, al fundar la editorial Renacimiento; años después montó su propia compañía teatral, donde representaba sus propias obras. María pudo dejar la enseñanza en Magisterio, y dedicarse a la producción literaria, la que abarcó todos los géneros. En 1907 Gregorio se enamoró de Catalina Bercena, actriz que representaba sus obras, pero no se separó de María, quien traiciona
da y sufriendo en silencio, siguió escribiendo y adoptando el nombre de su marido.

Recién en 1922, al nacer una hija de Catalina y Gregorio, María se separó, pero siguió estando sometida a la voluntad de su marido, como si fuera una esclava. En 1925 cuando la compañía de teatro hizo una gira por Europa y América, María dependía del dinero que le enviaba Gregorio de forma irregular. Escribía y enviaba a su marido, ensayos, conferencias y libros, donde podía difundir sus ideas feministas, todos con la firma de Gregorio Martinez Sierra.
En ausencia de Gregorio, María fue una activa militante política, fundó
la Asociación Femenina de Educación Cívica en 1931, y siguiendo las ideas progresistas, se afilió al PSOE (Partido Socialista Obrero Español). Reiteraba en sus discursos, la importancia del voto femenino, su lucha y compromiso con los ideales republicanos. El triunfo de la República abrió las puertas a la libertad democrática y a la vida cultural de España.

Las mujeres socialistas pedían la equiparación del hombre y la mujer, en derechos como en deberes, se debía legislar el divorcio y conceder el voto a la mujer. María Martinez Sierra y
Clara Campoamor
estaban en el mismo camino, no así Victoria Kent, designada Directora General de Prisiones, que pedía sí, la formación política y activa, pero no aceptaba el voto femenino.

María fue la primera mujer electa Diputada por Granada en 1933 por el Partido Socialista. Al estallar la Guerra Civil, debió exiliarse; su esposo murió en 1947. María viajó a México y más tarde a Argentina, donde volvió a su labor creativa, a usar su nombre como autora, María Martinez Sierra, escribiendo libros, traduciendo a grandes autores y apoyando en sus conferencias la causa femenina y republicana.
Publicó sus memorias: "Una mujer por caminos de España" (1952) y "Gregorio y yo, medio siglo de colaboración" (1953). Con estos libros se supo fehacientemente que María Lejárraga era la autora invisible tras la firma de su marido, de todos los libros publicados. María reivindicaba su autoría sin rencor ni reproches, con delicadeza y generosidad: "...el orgullo de humildad que domina a toda mujer que quiere de veras a un hombre". Ella consistió en dar a su marido su talento, para proteger su intimidad a salvo, frente a una sociedad, tan crítica y prejuiciosa ante una mujer que escribía.


María Lejárraga (= María Martinez Sierra) vivió 24 años en Argentina y murió en Buenos Aires en 1974, pocos meses antes de cumplir cien años. Sus memorias se publicaron en España recién en el año 2000.


viernes, 24 de julio de 2009

Siglo XIX - Clara Campoamor

Breve Biografía de Clara Campoamor

Clara Campoamor nació en 1888 en Madrid. Política republicana y liberal española, defensora de los derechos de la mujer e impulsora del sufragio femenino.

Al quedar huérfana de padre, empezó a trabajar muy joven como modista, ayudando a su madre. En 1909 trabajó en Telégrafos hasta que, en 1914 empezó como profesora de adultas enseñando mecanografía, en el Ministerio de Instrucción Pública. Al mismo tiempo, colaboró en varios períodicos: La Tribuna, Nuevo Heraldo, El Sol y El Tiempo.

Con esfuer
zo y determinación, Clara retomó sus estudios, siguiendo la carrera de Derecho y en 1925 empezó a ejercer como abogado; un año despúes se convirtió en la primera mujer que intervino ante el Tribunal Supremo. Participó en ciclos y conferencias universitarias, iniciándose en la actividad política. Encabezó en 1926 una manifestación oponiéndose a la política seguida en Marruecos (colonia española desde 1912 hasta 1956; según algunos historiadores logró la independencia del Imperio Español, recién en 1976).

Clara fundó la Asociación Liberal Socialista, pero la abandonó para integrar el Partido Republicano Radical, con el que, en 1931 fue elegida diputada por Madrid. Se afilió a este partido por ser "republicano, liberal, laico y democrático".


Durante este período defendió con energía la no discriminación por sexos, la igualdad legal de los hijos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, llamado voto femenino. Esto último la llevó a que se enfrentara con Victoria Kent, diputada por el Partido Socialista Radical, que consideraba inoportuno el reconocimiento del voto femenino.

Finalmente, prevalecieron las demandas de Clara y en diciembre de 1931, la Constitución aprobó el voto a todos los ciudadanos mayores de 23 años, sin distinción de sexo: la lucha de esta valiente mujer, liberal e independiente, contribuyó al avance de la Democracia, al camino de igualdad entre hombres y mujeres. Pero, en las elecciones de 1933 ganó la derecha política y las dos diputadas perdieron sus escaños.


La CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), una alianza de partidos políticos católicos de derecha, que mostraba un claro apoyo a los regímenes fascistas de Alemania e Italia, ganó en 1933 y en 1936, a pesar de haber ganado el Frente Popular, maniobraron las elecciones para poder decretar la ley marcial y se anularon las garantías que había en la 2da. República.


Los partidos de izquierda culparon a Clara de la victoria de la derecha, de 1933, por su empeño en dar el voto a la mujer; ella se defendió en su libro "El voto femenino y yo: mi pecado mortal". Después del golpe militar de 1936, Clara huyó de Madrid y vivió en Francia donde publicó su libro en 1937: "La revolución española vista por una republicana". Este libro fue recientemente editado en español.

En el exilio vivió también en Argentina donde siguió escribiendo y trabajando de traductora. Cuando quiso volver a España, a comienzos de 1950, no se le permitió por haber pertenecido a la logia masónica Reivindicación. La dictadura militar de Franco sólo le permitía entrar, si delataba a otros masones españoles; Clara eligió el ostracismo y el exilio.

En 1955 se instaló en Lausana, Suiza, ejerciendo de abogada hasta que perdió la vista. Luchadora incansable por la emancipación y liberación de la mujer, de espíritu fuerte y decidido, luchó contra todos para conseguir una España más igualitaria, más equilibrada y más justa.

Clara Campoamor murió en Suiza, en 1972 a la edad de 84 años.

Tras la Transición política (1975), se hicieron homenajes y reconocimientos a esta valerosa mujer, principal defensora del voto femenino. La Secretaría del PSOE (Partido Socialista Obrero Español) - aunque se había opuesto al voto femenino - instituyó el Premio Clara Campoamor (en marzo de 2009 fue su 15 edición), que se otorga a personalidades que se hayan destacado a favor de la igualdad y de los derechos de la mujer.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 23 de julio de 2009

Siglo XX - Virginia Apgar

Breve Biografía de Virginia Apgar

Virginia Apgar nació en 1909 en New Jersey. Médica estadounidense especialista en anestesia y pediatría. Fundó el campo de la neonatología.


Aprendió a tocar el violín siendo una niña, lo que continuó a lo largo de su vida. Su padre, un inventor aficionado y astrónomo le inculcó el gusto por las ciencias. Virginia estudió en el Colegio Mount Holyoke donde se graduó en 1929 y se especializó en zoología, formó parte de equipos de deportes, escribía para el periódico de la universidad y tocaba el violín en la orquesta.

Ingresó en 1929 a la Universidad Columbia de Nueva York a estudiar medicina, graduándose en 1933. Su prime
r trabajo fue en el Hospital presbiteriano, donde siguió anestesiología. En 1938 asumió como Jefa de División de Anestesia dentro del Departamento de Cirugía. Durante diez años impartió la docencia a estudiantes y médicos y desarrolló sus primeras investigaciones. Con tenacidad y mucha paciencia hizo una labor de concientización para que la profesión de anestesista fuera reconocida como tal. Fue pionera en anestesia obstétrica y dio las bases de la neonatología.

Virginia estaba interesada en los efectos de la anestesia materna en los recién nacidos y en cómo disminuir la mortalidad infantil. En 1952 desarrolló un sistema para evaluar a los recién nacidos, basado en la frecuencia del corazón, respiración, movimiento, irritabilidad y el color de la piel, al minuto y
luego a los cinco minutos después del nacimiento. Publicó su trabajo en 1953 demostrando que el puntaje Apgar - como se le conoce - era un predictor de supervivencia neonatal y del desarrollo neurológico futuro.

Virginia, responsable y exigente consigo misma, siguió investigando e hizo una maestría en Salud Pública en la Universidad Johns Hopkins, con el fin de mejorar sus conocimientos sobre estadística. En 1960 fue directora de la división de
malformaciones congénitas de la Fundación Nacional. Su energía, vitalidad y optimismo, igual que su talento y generosidad, hacían de ella una mujer extraordinaria.

No sólo dedicó su vida a la medicina, se hacía tiempo para ver los juegos de Beisbol de las Grandes Ligas. Fue filatélica consumada y perteneció a la Sociedad Americana de Filatelia. Entusiasta de la música clásica, participó como violinista en cuartetos integrados por médicos y aprendió a fabricar instrumentos de cuerda.

Virginia Apgar publicó alrededor de 60 artículos científicos y numerosos ensayos en periódicos y revistas médicas. Ha recibido varios premios y reconocimientos: el Premio
Elizabeth Blackwell
de la Asociación Médica de las Mujeres de Norteamérica (1966), Premio Ralph Waters de la Sociedad Norteamericana de Anestesiólogos (1973) y fue elegida Mujer del Año en la Ciencia de la Ladies Home Journal (1973).

Virginia Apgar se mantuvo en actividad hasta poco antes de su muerte; falleció en 1974, en el Centro Médico de Columbia, donde había trabajado gran parte de su vida.

Un pediatra norteamericano en 1963, le creó un acrónimo por la prueba Apgar:
A apariencia (color de la piel)
P pulso
G gesticulación (reflejos)
A actividad (muscular)
R respiración

En 1994 se emitió una estampilla americana en su honor y en 1995, fue incluída en el Salón de la Fama de Mujeres Nacionales, en Nueva York.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Alexandra Kollantai

Breve Biografía de Alexandra Kollantai

Alexandra Kollantai nació en San Petersburgo en 1872. Escritora, socialista, revolucionaria y activista feminista rusa. Pertenecía a una familia acomodada y liberal; de muy joven se interesó por el marxismo estudiando Historia del Trabajo en Zurich, Suiza. En 1899 se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.

Alexandra participó activamente en la lucha socialista, escribiendo artículos y organizando a las trabajadoras rusas. Tras la publicación de uno de esos artículos en 1903, "Finlandia y el socialismo", en el que animaba a los finlandeses a sublevarse contra la ocupación rusa, tuvo que exiliarse. Viajó por Europa y se relacionó co
n otros socialistas como Rosa Luxemburg, Carlos Kausky (1854-1938), Lenin (1870-1924) y otros.

En 1910 participó como delegada en el VII Congreso Socialista y junto a la alemana
Clara Zetkin propuso crear el 8 de marzo como el Día Internacional de lucha de la Mujer. Se opuso a la Primera Guerra Mundial; luego de nueve años de exilio, regresó a Rusia tras la Revolución de 1917, formando parte del primer gobierno de Lenin, como Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública. Fue la primera mujer que participó en el gobierno y con tenacidad y valentía trabajó para conseguir derechos y libertades de las mujeres.

En 1918 or
ganizó el Primer Congreso de Mujeres Trabajadoras de toda Rusia. Su activa lucha para promover la participación de las mujeres en la vida pública hizo que el Partido Bolchevique, aprobara el divorcio y el derecho al aborto, se concedieron beneficios sociales a las mujeres en forma de salarios de maternidad y guarderías para los niños.

Su obra literaria fue paralela a su actividad política y social: "La emancipación de la mujer", "Sociedad y maternidad", "La clase obrera y la nueva moral". Defendió la unión libre, basado en el amor y no en la esclavitud conyugal y sobre todo la necesidad de cambiar la vida íntima y sexual de las mujeres. Para construir un mundo mejor, debía surgir "l
a mujer nueva", independiente económica y sentimentalmente. Alexandra encontró oposición entre los camaradas varones que negaban la necesidad de una lucha específica por los derechos de las mujeres,

En 1921 dirigió la Oposición Obrera, que se opuso al control partidario sobre los sindicatos y promovió el sindicalismo industrial. El Congreso del partido disolvió este grupo y Alexandra perdió su influencia política. En 1923 pasó al servicio diplomático y fue la primera mujer en la historia, designada como Embajadora viajando a Noruega, luego a Suecia y México.

Esta designación la salvó de morir ejecutada, como fueron sus compañeros, antiguos dirigentes bolcheviques, pues al subir Stalin (1878-1953)
al poder - después de la muerte de Lenin en 1924 - estableció un régimen totalitario. Su gobierno se caracterizó por campos de trabajo, deportaciones y muertes. Revocó varias medidas de igualdad de sexos y de emancipación de la mujer; fueron penalizados nuevamente la homosexualidad (1934) y el aborto (1936), la moral tradicional volvió a imponerse en las relaciones familiares y personales.

Como consecuencia de la masiva participación de las mujeres soviéticas en la guerra contra el nazismo, fueron devueltos los derechos quebrantados.

Luchadora incansable, activista comunista y feminista, Alexandra Kollantai murió en Moscú en 1952.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 22 de julio de 2009

Siglo XX - San Mao

Breve Biografía de San Mao

San Mao, seudónimo de Chen Ping, nació en 1943, en China continental. Destacada escritora taiwanesa.

Chen Ping
se trasladó con sus padres a Taiwan en 1948, donde comenzó la escuela. Su amor por la lectura se hizo evidente desde niña: leía a los clásicos chinos y los europeos. Avida de conocimientos, estudió inglés y literatura inglesa junto a su padre y más tarde filosofía en la Universidad de la Cultura de Taiwan. Empezó a publicar novelas cortas en "Literatura Contemporánea", la revista literaria de la isla.

En 1967 Chen Ping se trasladó a Madrid, España, a continuar sus estudios en la Universidad; años más tarde se mudó a Alemania, a estudiar alemán. Estudió, viajó y trabajó en diferentes países occidentales.

Hizo un viaje por el desierto de Sahara, antigua colonia española, y sus experiencias las volcó en el libro "Cuentos del Sahara" (1976), adoptando el seudónimo de San Mao. San Mao es un personaje de tebeo (=historieta) chino llamado Sanmao: era un niño sin techo, que tenía sólo tres pelos, de allí el nombre, vagaba por el mundo y tenía una vida sufrida. El libro escrito en chino, tiene como escenario España y su cultura, es una obra llena de humor, aventuras y pasión hacia la vida; logró gran éxito en Taiwan y luego en China.


San Mao,  casada desde 1973 con un español, se trasladó a las Islas Canarias mientras su producción literaria crecía. En 1979, al morir su esposo en un accidente de buceo, el dolor la hizo abandonar Gran Canaria y viajó por diferentes países de América.

Vagó por el mundo entero en busca de su propio hogar, solía decir, y expresó en la escritura, todo lo que descubrió en sus viajes, incluyendo elementos autobiográficos. Después de veinte años, retornó a su tierra natal, en China, en 1987, por su creciente popularidad y trabajó en la Universidad de la Cultura. Era muy querida por los estudiantes y tuvo una gran influencia en ellos, ya que fue ejemplo de mujer joven, llena de vitalidad y libertad que, a pesar de las duras condiciones que vivió en el desierto, supo abrirse camino con su esfuerzo.

Daba charlas y conferencias en la Universidad para alentar a los jóvenes a tener fe en ellos mismos, en sus capacidades, a buscar logros personales. San Mao ha escrito más de veinte libros, artículos, letras de canciones, ensayos e incluso grabó varios cuentos. Hizo la traducción al chino de Mafalda, el personaje de historieta creada por Quino (Joaquín Salvado Lavado, 1932), autor argentino.

La escritora San Mao se suicidó en 1991 en Taiwan. El poema "El olivo" se ha convertido en una canción popular en China; sus libros son prácticamente desconocidos en Occidente.
----------------
En enero de 2011 con motivo del vigésimo aniversario de la muerte de San Mao, se recuerda con cariño a esta gran escritora y se han realizado conferencias y exposiciones de su obra y objetos personales, en el Centro Cultural de la Corona, en Taipei.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Mariana Pineda

Breve Biografía de Mariana Pineda

Mariana Pineda nació en 1804, en Granada. Heroína del partido liberal español. Hija natural de una humilde labradora de Córdoba y de un noble nacido en Guatemala; éste le arrebató a la niña y se la dio en custodia a un matrimonio amigo, quienes le dieron una educación esmerada.

A los 15 años se casó con Manuel Peralta, firme partidario del bando liberal. Comp
artió las ideas de su esposo y en 1822, al quedar viuda, se involucró más en contra de los partidarios del absolutismo y del rey Fernando VII. Pese a estar vigilada, Mariana convirtió su casa en un centro clandestino y de ayuda para los liberales. Sirvió de enlace entre los presos y sus familias, pedía mejores condiciones y tramitaba solicitudes de indultos.

A causa de una denuncia, en 1831 al registrar una casa de la resistencia, se encontró una bandera bordada con el lema liberal "Igualdad, Libertad y Ley". Mariana fue inculpada y encerrada en el convento de Santa María Egipciaca, que se había convertido en una cárcel para mujeres.

El juez le ofreció varias veces el perdón a cambio de delatar a sus cómplices, pero la negativa era firme:
"Prefiero sin vacilar una muerte gloriosa a cubrirme de oprobio delatando a persona viviente". Dos meses estuvo en prisión y en un juicio lleno de ilegalidades, Fernando VII firmó su sentencia de muerte.

Su ejec
ución fue un castigo no sólo por ser liberal, sino a la participación de la mujer en la vida política y social. Mariana Pineda fue ajusticiada públicamente por el método del garrote vil, el 26 de mayo de 1831. Con sólo 26 años demostró gran valor y decisión, convirtiéndose en mártir para los liberales y símbolo de la lucha por la libertad y la causa de los derechos del pueblo.

En 2006, el Gobierno de la Unión Europea le rindió homenaje y nombró Mariana Pineda la entrada principal del Parlamento Europeo.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 20 de julio de 2009

Siglo XIX - Emmy Noether

Breve Biografía de Emmy Noether

Emmy Noether nació en 1882 en Erlangen, Baviera. Matemática y física teórica alemana.

Asistió a la escuela Municipal Superior de Erlangen, donde estudió varios idiomas, piano y aritmética.
Su padre Max Noether, un renombrado profesor de matemáticas e investigador sobre las funciones algebraicas, le trasmitió su amor por las matemáticas.

Emmy decidió en 1900 ir a la Universidad de Erlangen, pero las mujeres no eran admitidas como estudiantes oficiales, por lo tanto asistió como oyente, sin derecho a examinarse. Su determinación y perseverancia hizo que fuera la única alumna entre casi 1000 estudiantes hombres.

En 1903, cuando la Universidad cambió sus estatutos, Emmy pudo rendir exámenes y obtuvo su doctorado en 1907 con su tesis "Sistemas completos de invariantes para las formas temarias bicuadráticas", bajo la tutoría de Paul Gordon. Trabajó en el Instituto Matemático de su ciudad natal sin ningún salario, ayudando a su padre y desarrollando sus propias investigaciones.

La tesis doctoral de Emmy fue publicada en 1918 en la revista Mathematische Annalen, y el trabajo, conocido como "Teorema de Noether" demostró una relación entre simetría en las leyes de física y la consecuente ley de conservación de la energía. Este trabajo ayudó a desarrollar la función matemática que llevó a Einstein a la teoría de la relatividad.

La publicación de sus trabajos le merecieron el reconocimiento de otros científicos matemáticos, dio conferencias en Salzburgo y en Viena e impartió clases como "ayudante docente", en la Universidad de Göttingen. Realizó investigaciones sobre álgebra abstracta, trabajando en teoría de grupo, teoría de anillos y teoría de número. Estos conceptos definidos axiomáticamente (=elemental, evidente) dio paso a la álgebra moderna.

Por ser judía, intelectual y pacifista, al llegar Hitler al poder, se exhilió a finales de 1933, en Estados Unidos, donde fue docente en Pennsylvania, y trabajó en el Instituto de Estudios Avanzados, en Princeton, donde se encontraba el físico alemán Albert Einstein (1879-1955), continuando con sus investigaciones.

A pesar de los años que estuvo dedicada a la investigación y el reconocimiento que obtuvo de parte de otros matemáticos, la vida de Emmy no fue fácil: la miseria que causa la misoginia (=adversión y rechazo a las mujeres), el racismo y la discriminación - sólo por ser mujer no tuvo un salario digno - fue lo que recibió a cambio de sus conocimientos.

Emmy Noether murió en 1935, a los 53 años como consecuencia de una cirugía.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 17 de julio de 2009

Siglo XVIII - Micaela Bastidas

Breve Biografía de Micaela Bastidas

Micaela Bastidas nació en 1745, en Tamburco, Perú. Heroína india y martir de la independencia peruana. A los 15 años se casó con José Gabriel Condorcanqui, quien adoptó el nombre de Túpac Amaru II, en honor al último Inca de Vilcabamba.

Ilustre cacique, Túpac Amaru II nació en Tinta, cerca de Cuzco. Viendo los constantes abusos a que eran sometidos los indígenas reclamó, ante las autoridades coloniales, un trato digno a sus hermanos de raza. Cansado de solicitar pacíficamente - cerca de diez años - sus derechos al poder español, la rebelión estalló en noviembre de 1780, contando con el apoyo de la población indígena y un enfurecido ejército de esclavos. Túpac Amaru II se declaró Inca y Rey .

Micaela, integrada totalmente a la causa libertadora, durante la sublevación, recorría los poblados levantando a los indios enardecidos, para reforzar a las huestes rebeldes y participando ella misma de las batallas. Mujer enérgica, decidida y audaz, tuvo un importante rol en la organización del movimiento. Esta rebelión fue el inicio de la gesta emancipadora del Perú, el mayor movimiento indigenista e independentista, luego de casi tres siglos de dominación española.

El movimiento insurgente cobraba importancia, pero estaba minado de traidores y fue uno de ellos quien los entregó a las tropas españolas. Micaela y Tupac Amaru II fueron capturados y ejecutados el 18 de mayo de 1781, en la plaza de Cuzco. Micaela fue estrangulada y Túpac Amaru II descuartizado y sus restos fueron expuestos en varias ciudades.

A pesar de su ejecución, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que se extendió también por el altiplano boliviano, que tuvo como líderes al primo de Túpac Amaru II, llamado Diego Cristóbal y al líder aymara Tupac Katari y a su esposa
Bartolina Sisa.

Micaela Bastidas y Túpac Amaru II son un ejemplo de coraje y determinación, defendiendo hasta la muerte, los ideales de justicia y libertad.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 16 de julio de 2009

Siglo XX - Argelia Laya

Breve Biografía de Argelia Laya

Argelia Mercedes Laya López nació en 1926 en Río Chico, Estado Miranda, Venezuela. Activista política, educadora, luchadora social y defensora de los derechos de la mujer. Nació en una hacienda de cacao, su padre fue montonero y estuvo varias veces en prisión; su madre integrante de la "Agrupación Cultural Femenina", le enseñó a defender la condición de ser mujeres y de ser negros.


Se graduó de Maestra en 1945, en Caracas; diez años más tarde terminó sus estudios en la carrera de Filosofía y Ciencias de la Comunicación. Argelia participó activamente en la Federación Venezolana de Maestros y en la Junta Directiva de la Asociación de Periodistas y Escritores de La Guaira; fue Secretaria de Organización en la Unión Nacional de Mujeres y en la Legión de Mujeres Nacionalistas. Impartió clases en la División de Higiene Mental sin abandonar sus actividades políticas.

En esa época de ejercicio docente y militancia política, vemos su enorme capacidad de entrega y dedicación a la lucha por un mundo mejor: bregó por frenar las injusticias, los maltratos y la denigración, defendió las ideas de igualdad y justicia, los derechos de las mujeres en la participación cultural y la capacitación, los derechos humanos y sociales.

Argelia ingresó al Partido Comunista de Venezuela y ayudó a organizar el Comité Femenino de la Junta Patriótica, ambos implicados en la lucha contra la dictadura de Pérez Jiménez (1914-2001) que estaba en el poder desde 1952. Fue una dictadura autoritaria e intolerante, que ilegalizó a la mayoría de los partidos políticos, persiguió, torturó y asesinó a los sospechosos de oposición al gobierno.

En 1958 después del derrocamiento del dictador, Argelia Laya ganó en las elecciones el puesto de Diputada; años después sería Concejal, así como Diputada al Congreso de la República. Se incorporó a la Unión de Mujeres Venezolanas, desde allí continuó su lucha por la defensa de los derechos humanos, de las mujeres, negras, indígenas y los minusválidos. Actuaba en actos políticos, daba conferencias, asistía a simposios, destacando siempre su condición conciliadora y tolerante hacia sus adversarios, pero poniendo énfasis en la condición de la mujer, la gran cantidad de analfabetas, sus bajos salarios: debían ser igualadas las condiciones entre hombres y mujeres.

Argelia se sumó al Partido Comunista en la política de lucha armada, uniéndose al movimiento guerrillero y pasando a la clandestinidad. Recorrió las montañas de Lara, como "la Comandante Jacinta": durante seis años fabricó bombas molotov y empuñó un fusil; esta aguerrida mujer luchaba a diario contra la injusticia social.

Fue fundadora del Movimiento al Socialismo (MAS), una organización de lucha, separada del Partido Comunista, formada por obreros, campesinos, intelectuales de avanzada, para poner fin a la opresión imperialista. También fundó el Movimiento de Mujeres Socialistas, y la Coordinadora de Organizaciones no Gubernamentales de Mujeres (CONGM) en 1989.

Como educadora defendió el derecho de las mujeres a la educación, participando en el programa "Educando Para la Igualdad" donde estableció los principios para una educación por la paz, eliminando el sexismo en el proceso educativo, dando igualdad de oportunidades. En el área de los derechos sexuales y reproductivos, defendió el derecho de las mujeres a tener un embarazo seguro y a no ser excluídas del sistema educativo.

Valerosa activista política, incansable luchadora social, se entregó con pasión y ahínco a defender los derechos de la mujer trabajadora, la educación y la participación de la mujer en la política de su país. "Lucharemos por nuestros derechos y por los de nuestra patria, porque el problema de la igualdad de la mujer es el problema de la liberación de los pueblos".

Argelia Laya murió en 1997, dejándonos su ejemplo de coraje, de tenacidad y de solidaridad.

Fuentes y Bibliografía

martes, 14 de julio de 2009

Siglo XX - Ding Ling

Breve Biografía de Ding Ling

Ding Ling nació en 1904, en la provincia de Hunan. Escritora y feminista china comprometida con la causa comunista.

Su verdadero nombre era Jiang Bingzhi y desde niña dio muestras de una personalidad rebelde. Al rechazar un matrimonio impuesto por su familia, Jiang se fue a vivir a Shanghai a los 17 años y se matriculó en la Escuela Femenina del Pueblo; comenzaba aquí su vida independiente y prefirió hacerse llamar Ding Ling. Continuó luego sus estudios en la Universidad de Shanghai.


Ding se interesó en la escritura, publicando poemas y antologias de cuentos cortos. A los 20 años se trasladó a Beijing (=Pekin) donde se introdujo en el ambiente literario y tomó contacto con los intelectuales más revolucionarios de su tiempo. Retornó a Shanghai en 1927 y publicó su primera novela "El Diario de la Señorita Sofía" (1928), la cual tuvo un gran impacto en la sociedad (traducida al español recién en 1991). La protagonista ama a dos hombres y no puede renunciar a ninguno de ellos. Es una crítica a las costumbres, ya que las mujeres, a pesar de su educación, seguían estando en condiciones de inferioridad, se obstaculizaba su liberación y no podían asumir la libertad sexual.

Ding Ling se unió en 1930 a la Liga de Escritores de Izquierda y empezó su actividad política en el Partido Comunista Chino. Su obra literaria cambió radicalmente, asumiendo un
contenido político: los temas de la revolución se mezclaban con los de la emancipación de la mujer; ésta tenía que ser protagonista del proceso político igual que el hombre.

Su cuento "Agua" publicado en 1931, fue escrito cuando Ding era directora del Diario Literario de la Liga de Escritores de Izquierda; ya no es una historia de mujeres, sino la descripción de luchas colectivas: la inundación del Rio Yang-Tse, el pueblo que sufre, oprimido por la miseria y mantenido en la ignorancia. Su lucha política y literaria se vió truncada al ser arrestada en 1933 por el Gobierno nacionalista y llevada a un campo de trabajos forzados.

Tres años más tarde logró escapar a Yanan donde se unió a Mao Zedong (1893-1976) líder del Partido Comunista; Ding Ling reanudó su actividad de escritora y sus obras adquieron un carácter impregnado de su ideología comunista: no sólo hay que cambiar el sistema polític
o, sino educar al pueblo. Al proclamarse la República Popular en 1949 se convirtió en una de las figuras literarias más respetadas.

En 1951 recibió el Premio Stalin por su obra "El Sol brilla sobre el Río Shanggan", su obra más repres
entativa del realismo socialista, sobre la reforma agraria. Toda su creación literaria - cerca de 300 novelas y ensayos - como los artículos que publicaba, fue una lucha a favor de los derechos de las mujeres, liberadas sólo a medias: eran utilizadas, dependían de los hombres, siempre en un plano de inferioridad, por la costumbre y los prejuicios, que databan de siglos de feudalismo.

A pesar de su fidelidad al comunismo, fue acusada de criticar y ofender la conducta del partido y considerada "derechista", fue expulsada del Partido Comunista en 1957 y enviada a cultivar los campos.


Tras el fin del maoísmo, en 1979 después de 22 años, Ding retornó a Beijing y fue rehabilitada, igual que otros escritores. Volvió a participar en la escena política y literaria, recibiendo varias distinciones.

Ding Ling falleció en Beijing en 1986. En forma póstuma
se publicó "Yo mismo soy una mujer", una colección de cuentos, que había seleccionado esta destacada escritora.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 10 de julio de 2009

Siglo XIX- Jacinta Pezzana

Breve Biografía de Jacinta Pezzana

Jacinta Pezzana nació en Turín, Italia, en 1841. Fue una gran actriz trágica italiana, maestra y directora de teatro. Su deseo de estudiar en la Academia Filodramática de Turín, se vio frustrado al no reconocerle aptitudes para actuar. Pero insistiendo en su vocación, tomó clases con Carolina Galussi-Malfatti, a quien, años más tarde, le dedicara un opúsculo en su memoria.

Jacinta recorrió el mundo con sus valores interpretativos: Estados Unidos, Rusia, Egipto, México, Buenos Aires y otros tantos lugares. Puso en escena obras tales como "Teresa Raquín", "Medea", "Amleto", "Mirandolina" . Después de actuar en 1907, en el "Teatro Argentina " de Roma decidió hacer una gira por América del Sur y llegó a Montevideo, precedida por su importante carrera artística.

Jacinta tenía un carácter enérgico, era republicana y siguiendo las ideas de Giuseppe Mazzini (1805-1872), estaba convencida del fin moral en el arte: idealismo y pensamiento esencialmente espiritual y religioso. También fue autora de novelas de carácter populista y de un drama, hoy perdidos.

En Montevideo formuló una propuesta al Poder Ejecutivo para instalar una Escuela Experimental de Arte Dramático. José Battle y Ordoñez (1856-1929), presidente de Uruguay, en su segunda magistratura aprobó el proyecto y en 1911 se creó la Escuela dirigida por la gran actriz italiana. A sólo seis meses de comenzar sus cursos, en 1912 se ofreció el primer espectáculo en la Sala del Victoria Hall (construído en 1902): "La grande del miércoles" de J. Courtelon - seudónimo del periodista Fermín Cazeaux, más tarde en el Teatro Colón.

Jacinta siguió al frente de la institución hasta 1914, cuando retornó a Italia. La sustituyó en el cargo Atilio Supparo (1871-1942) hasta 1919, año que cerró la escuela, por razones económicas. La Escuela Experimental de Arte Dramático fue el antecedente más valioso de la Comedia Nacional y la Escuela Municipal de Arte Dramático.

Jacinta Pezzana falleció en Catania, Italia, en 1919.


Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria