viernes, 31 de diciembre de 2010

Siglo XX - Edith Piaf

Breve Biografía de Edith Piaf

Edith Giovanna Gassion, conocida como
Edith Piaf nació en París en 1915. Célebre cantante y letrista francesa.

Su vida estuvo marcada por la desdicha desde el nacimiento: hija de un acróbata de circo y de una cantante de cafés, al acercarse el momento del parto, su madre alcohólica, no consiguió llegar al hospital, por lo que Edith nació en plena calle de París. Fue criada por su abuela, que la alimentaba con vino, en vez de leche y una tía que dirigía un burdel.

A los quince años Edith se ganaba la vida cantando en las calles y en cafés; en 1935 fue descubierta por Louis Leplée, propietario de un conocido cabaret de París. que la apodó Môme Piaf (=pequeño gorrión) y le enseñó a desarrollar su talento. Su éxito duró p
oco, ya que Leplée, fue asesinado dos años después y ella sospechosa de su muerte. Volvió a las calles y a los barrios bajos de París. Cambió su nombre artístico por el de "Edith Piaf" y a pesar de la ocupación nazi, siguió cantando en los clubes y music-halls de Paris.

Luego de la Segunda Guerra Mundial, el compositor Raymond Asso (1901-1968), la ayudó a emerger y se convirtió en la musa de poetas e intelectuales: retornó a los grandes escenarios de Europa y de América. Su voz y sus canciones, ella escribía sus propias letras, se hicieron famosas: La vie en rose, Les amants de París, etc. Derrochaba el dinero ganado, pero era muy generosa, ayudando a talentos emergentes: Charles Aznavour, Ives Montand, Gilbert Bécaud.

En 194
7 Edith fue amante del boxeador Marcel Cerdan (1916-1949), campeón del mundo de los pesos medios; fue el gran amor de su vida, pero la desgracia volvió a golpearla: en octubre de 1949 el avión en el que viajaba Cerdan rumbo a Nueva York, se estrelló muriendo sus ocupantes. En su memoria Edith escribió la canción Himno al amor.

Aunque tuvo una vida personal polémica y azarosa, apasionada y destructiva, con pocos períodos de felicidad, sabía irradiar fuerza y encanto en sus actuaciones: triunfó en el mundo entero como gran estrella del music hall. En 1961 dio una serie de conciertos, en el Olympia de París, salvando el teatro de desaparecer por problemas financieros. Se destacó también como actriz de cine y teatro, protagonizando varias películas y actuando en comedias y operetas.

Tras un accidente de coche, Edith se hizo adicta a la morfina para aliviar los dolores y a medida que se hacía mayor, quizás, para aliviar su soledad y profunda depresión, - le fueron diagnosticadas varias enfermedades - tenía amantes más jóvenes, algunos casi veinte años menores que ella. En 1961 la Academia Charles Cros la premió por toda su carrera artística.

Sus últimos años lo pasó alejada de los escenarios, enferma de cáncer, junto a Théophanis  Lamboukas (1936-1970) un joven griego conocido como Théo Sarapo, con el que se casó un año antes de su muerte. Edith Piaf murió en 1963, en La Provenza, a los 47 años de edad.


Fuentes y Bibliografía

martes, 28 de diciembre de 2010

Siglo XIX - Marie Laurencin

Breve Biografía de Marie Laurencin

Marie Laurencin nació en 1883 en París. Pintora y grabadora francesa.


A partir de 1903 cursó estudios en la Academia Humbert, donde conoció al pintor y escultor Georges Braque (1882-1963), quien, junto con Pablo Picasso (1881-1973), fueron los creadores del cubismo. Marie frecuentó el Bateau-Lavoir, en el barrio de Montmartre, lugar de residencia y de reunión de numerosos pintores y escritores. Pintaba retratos y autorretratos.

Expuso por primera vez en 1907 en el Salón de los Independientes; ese mismo año se convirtió en la compañera y musa del novelista y crítico de arte Guillermo Apollinarie (1880-1918), y con quien mantuvo una relación apasionada y tumultuosa hasta 1912. Marie participó de todas
las manifestaciones del grupo cubista, pero fue una artista femenina independiente, desarrollando su propio estilo de pintura, ya que combinaba las líneas geométricas del cubismo con los colores pastel, dominados por rosas, grises y azules claros.

En 1914 se
casó con el barón Otto von Wätjen, y al estallar la Primera Guerra Mundial, se exiliaron en España. Aquí las pinturas de Marie reflejaban el dolor del exilio, con colores más profundos y motivos como barrotes en las ventanas. Asociada con Sonia Delaunay, compuso varios poemas para revistas artísticas durante 1917. Separada de su esposo, Marie volvió a París en 1921. Se dedicó a pintar retratos de mujeres o escenas femeninas, también flores y bodegones, con suaves y pálidos colores, en tonos rosados, azules y blancos. Con formas curvilíneas expresó la seducción femenina.

Junto a sus retratos, Marie realizó grabados, xilograbados e ilustró obras lite
rarias de numerosos escritores: André Gide (1869-1951) y Max Jacob (1876-1944), entre otros. También creó decorados de teatro e hizo vestuarios para los Ballets Rusos: el ballet Las Ciervas (1924), para las compañías de la Opera Cómica y la Comedia Francesa.

Marie Laurencin murió en París en 1956.
En julio de 1983, al conmemorarse el centenario de su nacimiento, se inauguró en Tokio, el Museo de Marie Laurencin, fundado por Masahiro Takano, un industrial japonés, admirador de su obra. Este museo consagrado a la pintora, contiene más de quinientas de sus obras,

Fuentes y Bibliografía

martes, 14 de diciembre de 2010

Siglo XX - Maruja Santullo

Breve Biografía de Maruja Santullo

Maruja Santullo, nació en 1922. Destacada actriz de teatro uruguaya, nacida en Argentina.

Hija de un actor de teatro, sus padres realizaban largas giras por las provincias argentinas con la Compañía Teatral de Carlos Brussa (1887-1952), actor y empresario, por lo que Maruja nació en el norte de Argentina. Pero su educación y su trayectoria artística la hizo en Uruguay. A los quince años, en 1936, debutó en un radioteatro en Radio Ariel y en la compañía de teatro de Humberto Nazzari y Carlos Brussa, representando la obra "En familia" de Florencio Sánchez.

Durante varios años trabajó en los dos medios, radioteatro y teatro y fue en esa época que conoció a q
uien luego sería su esposo el actor Enrique Guarnero. Compartieron el mismo amor por el teatro y estuvieron juntos hasta que Guarnero murió en 1981 en un accidente. Maruja ingresó en el elenco de la Comedia Nacional en 1948, un año después de su fundación y allí creció artística y culturalmente.

Representó casi todas las obras de Florencio Sanchez: "En familia", interpretó diferentes roles femeninos; trabajó en "La Celestina", "El deseo bajo los olmos", "Bodas de Sangre", "María Estuardo": su inteligencia, sensibilidad y su gran valía de actriz se demostraba en el escenario, donde su ductulidad y su cálida voz, se ponían de manifiesto, tanto en una obra dramática como en la
comedia. Daba vida a sus personajes, con actuaciones memorables.

Maruja compartió el escenario con su esposo Guarnero, tuvo varias veces los roles protagónicos en la Comedia Nacional y fue dirigida por numerosos directores de teatro: Armando Discépolo, Orestes Caviglia,
Margarita Xirgú, Eduardo Schinca, Alberto Candeau. Maruja fue docente y directora de la Escuela Municipal de Arte Dramático, y también dirigió su Escuela de Declamación, siendo muy querida y respetada por sus alumnos.

Ha recibido varias veces el Premio Florencio: la primera en 1971 por su actuación en "El asesinato de la enfermera George" y el último en 1990 por "Las troyanas". Está considerada una de las cuatro Grandes Damas de la Comedia Nacional Uruguaya, junto a China Zorrilla, Estela Castro y Estela Medina, siempre compartiendo la escena con ellas.

Por disposición reglamentarias se jubiló cuando cumplió los 70 años, aunque estaba llena de energía y con futuros proyectos. Maruja Santullo falleció en 1995.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 13 de diciembre de 2010

Siglo XX - Fetiche (Rosa Gutiérrez)

Breve Biografía de Fetiche

Rosa Palma Gutiérrez, conocida como Fetiche, nació en 1928 en El Callao, Perú. Cantante romántica peruana.

Desde muy joven, cantó canciones del repertorio de su país, música criolla peruana, como "La flor de la canela", "Osito de Felpa" y "Sola", de compositores peruanos. Ganó renombre internacional hacia fines de la década de 1950, cuando fue conocida como "La Voz Arrulladora del Perú", interpretando canciones románticas: boleros, valses y tangos.


Fetiche comenzó sus giras por diversos países de Latinoamérica, empezando por Chile en 1956, luego México, Cuba y Argentina, donde vivió muchos años. Fue una innovadora de la música criolla peruana, ya que la cantó con acompañamiento de órgano, a veces de piano, en vez de guitarra, lo que le provocó varias críticas. Grabó el album "Fetiche Canta a Lara", una recopilación de canciones románticas: "Quisiera ser", "Penas mías", "Noche de luna", etc.

De regreso a Perú, era invitada obligatoria a los programas de televisión. En 1985 fue invitada por la OEA para grabar un álbum "Homenaje a Chabuca Granda" con  canciones de esta compositora peruana y de la música criolla en particular. En el escenario sabía trasmitir con su profunda voz, un abanico de sentimientos y pasión: "Soy de Perú", "José Antonio" y muchos más.

Fetiche fue una intérprete romántica de gran renombre internacional, triunfó en México y Estados Unidos; ha recibido numerosos premios y el cariño del público en sus casi cinco décadas de trayectoria artística. Murió en Barranco, Lima en 2005, a los 77 años de edad.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 9 de diciembre de 2010

Siglo XX - Chabuca Granda

Breve Biografía de Chabuca Granda

Chabuca Granda, su nombre era María Isabel Granda y Larco nació en Cotabambas, Perú, en 1920. Compositora, poetisa y cantante peruana.

Hija del administrador de la mina de Auraria Cotabambas, Chabuca se trasladó con su familia a Lima para iniciar sus estudios escolares. Con aptitudes musicales comenzó a estudiar piano y a cantar desde niña, formando parte del coro del Colegio Sagrado Corazón Sophianum de Lima. Más tarde formó el dúo "Luz y Sombra" junto a Pilar "Chamaca" Mujica.

En 1943 se casó
con Enrique Fuller Da Costa, piloto de la Fuerza Aérea del Perú, con quien tuvo tres hijos y del cual se separó en 1952. Ser una mujer divorciada en la sociedad limeña de esa época, tan cerrada y conservadora, era motivo de escándalo, por lo que escribía y componía música en privado, volcando en sus canciones su mundo interior, sus recuerdos y paisajes de la infancia, de la Lima señorial de principios de 1900. Responsable de la educación de sus hijos, tuvo diversas ocupaciones rentables, hasta que dio a conocer sus composiciones.

En 1950 escribió "La Flor de la Canela", tema dedicado a Victoria Angulo, una señora limeña de raz
a negra; la canción se hizo mundialmente famosa, grabándose y traduciéndose a más de treinta idiomas. Chabuca se dedicó con entusiasmo y pasión a componer música y letras en diferentes ritmos: valses criollos, marineras, el tondero - danza de mestizos e indios del norte de Perú - y los ritmos de los negros de ascendencia africana que habitan ese país. "Fina Estampa", "Gracia", "Puente de los Suspiros", "La Tarimba Negra", fueron algunas de sus interpretaciones.

Chabuca escribió una serie de canciones dedicadas a su compatriota el poeta Javier Heraud (1942-1963), que murió acribillado por la policía en el período de la Junta Militar de Gobierno. También le dedicó canciones a la chilena
Violeta Parra como un homenaje en su lucha por la libertad y la justicia. Investigó la música popular peruana desde el comienzo del siglo XX, dando empuje a la música afroperuana, con su variados ritmos y colores, que por razones culturales y sociales, había estado relegada e ignorada. Transgresora del ritmo convencional, supo alternar en su repertorio, letras nuevas con antiguas melodías.

De extensa y prolífera trayectora artística, Chabuca, de gran humildad, hizo villancicos de navidad, obras musicales para teatro y compuso guiones de cine. Su voz y su obra fueron reconocidas fuera de su país, y sus canciones han sido cantadas por numerosos intérpretes de todo el mundo.

Chabuca Granda, gran compositora peruana, falleció en una clínica de Miami, Estados Unidos, en 1983, a los 62 años, dejando su legado musical como parte de la cultura peruana.


Fuentes y Bibliografía

martes, 7 de diciembre de 2010

Siglo XX - Lolita Rubial

Breve Biografía de Lolita Rubial

Lolita Rubial, su nombre completo era Dolores Margarita Rubial Taveira, nació en Minas, departamento de Lavalleja, en 1919. Maestra, periodista, actriz y directora de teatro uruguaya.

Cursó estudios de Magisterio en forma libre, en su ciudad natal, rindiendo exámenes en Montevideo. Paralelamente integró distintos elencos teatrales e hizo cursos de Dirección Teatral. En 1942 obtuvo su título de Maestra, y ejerció en varias escuelas del interior del país.

En 1945 se casó con Homero Néstor Guadalupe Pereira con quien tuvo dos hijos. Por concurso de oposición obtuvo en Montevideo en 1950, su efectividad como maestra. Escribió textos para Representaciones Infantiles, los que utilizó en sus clases; formó parte de un Elenco Magisterial, representando obras a beneficio de Comedores Escolares. También integró la Comedia Municipal de Lavalleja, interpretando obras de Morosoli y Magri, dos poetas minuanos.

Luego de cursar estudios de Dirección Teatral en la Escuela Municipal de Arte Dramático en Montevideo, siempre dinámica y llena de energía, Lolita fundó en Minas la Escuela de Arte Escénico de la Comedia Municipal de Lavalleja, de la que fue Directora y Profesora. Se especializó con Cursos Intensivos de Teatro para Educadores.

En 1974 la Dictadura Militar uruguaya (1973-1985) la destituyó de su cargo en la enseñanza pública. Dictaba clases particulares, tanto de primaria como de Arte Dramático y Arte Escénico. Con gran generosidad, colaboró en forma honoraria con numerosos artículos para el diario "La Unión" de Minas. Hizo una serie de reportajes a Mujeres Minuanas Ilustres, destacadas en la cultura.

Tras la vuelta
a la democracia, en 1986 fue restituída a la escuela, pero ese mismo año se retiró de la docencia. Integró el elenco del Grupo Independiente Nuevo Teatro Minuano, con quien salió en gira por varias ciudades del país.

Lolita Rubial falleció en Montevideo, en 1990.

A mediados del mismo año, familiares y amigos crearon la Fundación "Lolita Rubial", con el propósito de continuar e impulsar su obra y proyectos de cultura. Hace veinte años que la Fundación apuesta a valores culturales y humanistas: ha organizado y promovido conferencias, seminarios, exposiciones y espectáculos, impulsando a Minas como la "Ciudad cultural de las Sierras", otorgando el "Premio Morosoli" desde 1995.


El "Premio Morosoli"  homenajea a Juan José Morosoli (1899-1957) escritor minuano y se entrega a científicos, investigadores, creadores y hacedores de ayer y hoy. 


Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Mary Ann Shadd

Breve Biografía de Mary Ann Shadd

Mary Ann Shadd
Cary nació en 1823 en Wilmington, estado de Delaware, al norte de Estados Unidos, en la costa Altántida. Abolicionista, pionera del periodismo, educadora y primera abogada afroamericana.

Nació en una familia de negros libres, siendo la mayor de trece hijos. Se educó en una escuela cuáquera de Pennsylvania y en 1840 abrió una escuela en West Chester para los niños negros. Sus padres integraban la red del "Ferrocarril clandestino" y su casa era refugio para los esclavos fugitivos. En 1850 el Congreso de Estados Unidos votó la Ley de Esclavos Fugitivos, la cual autorizaba a cualquier blanco a detener y entregar a todo negro sospechoso de haber huído, incluso en los estados que ya no había esclavitud.

La familia de Mary Ann emigró hacia Canadá, buscando mejores oportunidades, ya que desde 1793, allí se prohibía la importación de esclavos. Mary Ann creó en 1851, en Windsor, Ontario, una escuela para hijos de esclavos refugiados. Un año después publicó un Alegato en pro de la emigración, en "La Voz del Fugitivo", primer periódico negro publicado en Canadá. 

Valiente y activa abolicionista, en 1853 fundó su propio semanario el "Provincial Freeman", donde defendía sus ideas de autonomía de los negros y de su integración en la sociedad. Fue la primera mujer fundadora de un órgano de prensa en América del Norte, este periódico se publicó desde 1853 hasta 1857, y aunque Mary Ann fue la editora, apareció bajo la dirección del Reverendo Samuel Ringgold Ward, un negro abolicionista de la Sociedad Antiesclavista de Canadá. Mary Ann recorrió el país dando conferencias promoviendo el periódico, estaba a favor de los derechos de la mujer y daba su apoyo a las feministas Lucy Stone y Lucrecia Mott.

Mary Ann se casó en 1856 con Thomas F. Cary, un barbero de Toronto, continuando con su carrera docente. Tras el estallido de la Guerra Civil (1861-1865), regresó a Estados Unidos y reclutó soldados negros para el ejército de la Unión. Al terminar la guerra, Mary Ann ya viuda, se trasladó a Washington DC con sus hijos, donde enseñó en escuelas públicas y trabajó por el bienestar de los negros emancipados.

Ingresó a la Universidad y cursó estudios de derecho, obteniendo una licenciatura en Derecho de la Universidad de Howard, a los 60 años, en 1883; fue la primera mujer negra abogada de esa universidad. Se unió a la Asociación Nacional pro Sufragio Femenino, trabajando junto a
Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton.

Educadora, abolicionista, editora de un periódico, abogada, mujer y negra, en cada tarea que se involucraba, Mary Ann supo afrontar los riesgos, sorteando los obstáculos, con dedicación y perseverancia. Al final de su vida se dedicó a dar conferencias, participando cada vez más en la lucha por la justicia social.
Mary Ann Shadd Cary murió en 1893. 

lunes, 6 de diciembre de 2010

Siglo XX - Luce Fabbri

Breve Biografía de Luce Fabbri

Luce Fabbri nació en Roma en 1908. Docente, escritora, libertadora e investigadora ítalo uruguaya.


Hija del escritor y educador, el militante anarquista Luigi Fabbri (1877-1935), Luce se crió en un ambiente cultural intenso. Estudió en Bolonia, becada todos los años, ya que la universidad no era gratuita. Su tesis de Geografía Humana, versó sobre Eliseo Reclus (1830-1905) geógrafo francés, anarquista que formó parte de la Comuna de París (1871). A causa del fascismo en Italia con el dictador Benito Mussolini (1883-1945) en el poder desde 1922, y al negarse a jurar lealtad al régimen, sus padres debieron emigrar ilegalmente a París en 1926.

Tras recibir su d
octorado en Filosofía y Letras por la Universidad de Bolonia, Luce se reunió con ellos para luego, en 1929, viajar todos a Uruguay. Aunque italiana de nacimiento, vivió en Uruguay, su segunda patria, más de setenta años.

En Montevideo, Luce se dedicó a la docencia, siendo pionera en la enseñanza de griego y latín y en los estudios de los poetas italianos Dante Alighieri (1265-1321) y Giacomo Leopardi (1798-1837). La casa familiar era un lugar de encuentro de anarquistas, tanto ella como su padre, creían que el anarquismo era un medio pedagógico para la sociedad. Viviendo en Italia, Luce ya habia publicado un artículo en 1924, a los 16 años, "La ciencia, la filosofía y el anarquismo", y en Montevideo, fundó la revista Ciencias Sociales, que dirigió de 1935 a 1946.

En 1936 se casó con el anarquista Ermacora Cressatti, que contribuyó con sus consejos y estímulo a la creación literaria de Luce. Con el seudónimo de Luz del Alba escribió sobre los anarquistas españoles y contra el fascismo, colaborando también con diversas revistas anar
quistas de Montevideo y de Buenos Aires.

Desde 1949 impartió clases como profesora de literatura italiana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Fue docente durante cuarenta años - excepto durante la dictadura militar (1975-1985) y con los años logró el máximo escalafón. "La educación libertaria no tiene que decir que es libertaria, basta que sea libre. Al ser laica, ya hay libertad".


Inteligente, vital y apasionada en todo lo que realizaba, Luce tenía mucho interés en la investigación histórica, pero defendía sus convicciones. Ensayista social y literaria, contribuyó con sus artículos, libros y conferencias a la teoría del pensamiento libertario: alentaba a los jóvenes a la búsqueda de emancipación y justicia social. "La solidaridad en la economía se llama socialismo, y la única oferta válida de socialismo, es el socialismo libertario, la autogestión". "La nueva organización social debe construirse "desde abajo" a partir de cooperativas de producción, consumo, vivienda y educación, más que de lucha es de creación, de autogestión".

Sus ideales y sus valores morales fueron el amor a la libertad y la justicia social, la lucha contra el autoritarismo, ya sea de derecha o de izquierda. Participó en el Congreso Internacional Anarquista de Barcelona en 1993, donde fue calurosamente recibida. En 1996 publicó la biografía de su padre. Reconocida internacionalmente como una persona de gran prestigio dentro y fuera del movimiento libertario, investigó las causas del anarquismo en todo el siglo XX. "La libertad es el fundamento mismo de la dignidad de cada persona..."

En 1998 recibió el Premio Morosoli en la ciudad de Minas. El presentador argumentó muy sólidamente la condición uruguaya - por permanencia y compromiso - de Luce. Ella agradeció muy brevemente y enterneció a todos cuando dijo que solía llegar hasta Minas para mitigar la nostalgia de los Alpes.

Luce Fabbri de Cresatti estuvo activa hasta los últimos días de su vida haciendo una investigación sobre "Autodidactismo obrero", un estudio de estos trabajadores que, a pesar de largas jornadas de trabajo, encontraban tiempo para aprender. Obra que quedó inconclusa, pues murió en Montevideo, en el año 2000, a los 92 años de edad.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 4 de diciembre de 2010

Siglo XIX - Rebecca Latimer Felton

Breve Biografía de Rebecca Latimer Felton

Rebecca Ann Latimer Felton nació en 1835 en Georgia, en la región sur de Estados Unidos. Escritora, reformadora social y política estadounidense.

Rebecca asistió a escuelas públicas, graduándose en 1852 en el Colegio Femenino Madison. En 1854 se casó con el médico y ministro metodista William H. Felton (1823-1909), trasladándose al Condado de Bartow, al noroeste de Georgia. Daba clases en una escuela y tenía un interés especial por la agricultura; interés que compartía con su marido, participando en actividades agrícolas de la zona.

William Felton sirvió como cirujano durante la Guerra Civil (1861-.1865); años después fue elegido en 1875, como Demócrata Independiente para el Congreso de los Estados Unidos, sirviendo en tres legislaturas (1875-1881, 1884-1890 y 1886-1892). Durante toda su campaña política, Rebecca fue su jefe de campaña, escribió sus discursos y docenas de artículos para periódicos en nombre de su marido; hizo campañas para promocionar su candidatura.

Siendo legislador, fue su secretaria y le ayudó a redactar proyectos de ley: a través de discursos y escritos, hizo un llamado para poner fin al sistema de condena de arrendamiento, pues al ser abolida la esclavitud, eran los presos encadenados, los que trabajaban en empresas privadas, como mano de obra barata y en forma inhumana. Activa luchadora por las escuelas públicas, enfatizó por la capacitación de las niñas de los blancos pobres (=mujeres agricultoras o rurales). Colaboró en periódicos rurales para mantener informadas y educadas a las mujeres.

Tras la muerte de su esposo, Rebecca publicó "Mis memorias de la política de Georgia", un largo volumen donde detalló la lucha política de su marido, testimoniando con cartas, recortes de periódicos y otros artículos, y denunciando a aquellos que trabajaron en su contra. Defendió la emancipación de la mujer con el sufragio femenino, la regulación del trabajo infantil, luchó contra el alcohol y la segregación racial.

En 1922 se convirtió en la primera mujer y la de más edad - tenía 87 años - en ser miembro del Senado de los Estados Unidos. Por un día fue Senadora, y hasta el 2010, sigue siendo la única mujer por el estado de Georgia. Rebecca fue contratada como escritora y conferenciante y estuvo activa trabajando hasta su muerte, ocurrida en 1930.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 3 de diciembre de 2010

Siglo XIX - Ellen Craft

Breve Biografía de Ellen Craft

Ellen Craft nació en 1826 en Clinton, Georgia. al sur de Estados Unidos. Esclava fugada vestida de hombre y activista contra la esclavitud.

Ellen era hija de una esclava y un rico hacendado; era de piel clara, por lo que muchas veces pasaba como miembro de la familia del amo. A los once años fue dada como regalo de bodas a una familia de Macon, Georgia. Fue en Macon, donde el esclavo William Craft (1824-1900) y Ellen se conocieron. En 1846 se casaron, pero al ser propiedad de diferentes dueños, no pudieron vivir juntos; idearon un plan para escapar.


Audaz y muy decidida, en diciembre de 1848, Ellen gracias a su tez clara, se vistió de hombre, con sombrero de copa y el pelo corto, para viajar en tren y hacer pasar a su marido como su esclavo negro; del tren, pasaron a un barco a vapor, llegando a Filadelfia el día de Navidad. En esta ciudad, alentados por los abolicionistas, William contó públicamente su historia con Ellen a su lado. Su huída de la esclavitud fue publicitada y utilizada en la lucha por la abolición de la esclavitud: como mujer no podía viajar sola con un esclavo, por lo que se disfrazó de hombre, usando un cataplasma (=tela que le envuelve el rostro) para evitar hablar y así viajaron sin ser detectados.

En 1850 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Esclavos Fugitivos, la cual autorizaba a entregar a los esclavos que habían huído. Muchos se refugiaron en Canadá, que desde 1793 ya prohibía la importación de esclavos. William y Ellen decidieron viajar a Nueva Escocia, Canadá, para abordar un barco hacia Liverpool, Inglaterra. Llegaron en 1851 y aprendieron a leer y escribir, vivieron diecisiete años al oeste de Londres y tuvieron cinco hijos. Se unieron al movimiento abolicionista británico, dando conferencias en Inglaterra y Escocia.

En 1860 William escribió un libro: "Correr mil millas para la Libertad" donde narraba sus luchas, sus miedos, sus deseos de libertad, hasta su llegada a Inglaterra. Después de la Guerra Civil (1861-1865), el Congreso de Estados Unidos aprobó la Enmienda 13, la cual abolía la esclavitud; en 1870 los Craft regresaron a su país.

Se establecieron en Georgia y abrieron en 1873, una escuela granja para jóvenes afroamericanos. Ellen Craft murió en 1891, a los 65 años, William en 1900 con 76 años.

Ellen Craft es un ejemplo de valentía en su anhelo de libertad.

Fuentes y Bibliografía


jueves, 2 de diciembre de 2010

Siglo XIX - María Iglesia Terrell

Breve Biografía de María Iglesia Terrell

María Iglesia Terrell nació en 1863 en Memphis, Tennessee. Escritora y activista por los derechos civiles de los negros y el sufragio.


Hija de ex esclavos, su padre fue un pionero empresario de Memphis, en inversiones de bienes raíces, lo que le permitió dar una buena educación a sus hijos. María asistió a la Universidad de Ohio, obteniendo un título de licenciatura en 1884. Fue una de las primera mujeres afroamericanas en obtener un título universitario: continuó estudiando hasta ganar una maestría de Arte, del College Oberlin en 1888. Viajó a Europa a estudiar durante dos años, a Francia, Alemania e Italia, hablando correctamente los idiomas de esos países.

De vuelta en su país, María se casó en 1891 con Robert Heberton Terrell (1857-1925) un exitoso abogado que se convirtió en el primer juez negro en la Corte Municipal en Washington DC. María trabajó activamente en campañas de derechos civiles, fue miembro del movimiento sufragista, fundando la Liga de Mujeres de Color, en 1892; la Liga comenzo campañas educativas, lo que llevó a María a integrar la Junta de Educación, desde 1895 a 1906 en el Distrito de Columbia. Organizó junto a Josephine St. Pierre Ruffin la Federación Nacional de Mujeres Afroamericanas y María fue su primera presidenta.

Dedicó sus energías a mejorar la vida de los afroamericanos y especialmente de las mujeres. Tanto ella como su marido, fueron defensores del sufragio femenino; María se unió a la sufragista
Susan B. Anthony, dirigiendo el grupo de mujeres afroamericanas. Apasionada y eficaz oradora, recorrió el sur del país abogando por la justicia y la educación de las personas de color, concientizando a la población sobre la no discriminación y la privación de derechos. Aunque su piel no era muy oscura, sufrió el rechazo y se le prohibió comer en restaurantes y permanecer en hoteles de blancos. Fue miembro fundador en 1909, de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP).

María participó como conferencista en Congresos Internacionales de la Mujer, muchas veces, siendo la única de color, enfatizando la importancia de la justicia y la equidad para las personas de color: "no habrá paz duradera mientras la desigualdad exista entre las razas". En 1940, con 77 años de edad, publicó su autobiografía: "Una mujer de color en un mundo blanco".

En 1946 solicitó su admisión en la Asociación Americana de Mujeres Universitarias; después de tres años de lucha, el consejo votó a favor de admitir a las mujeres afroamericanas. Durante años alentó boicots y piquetes, frente a restaurantes, para que permitieran entrar a los negros, pues estaban violando los derechos civiles, ya que había leyes desde 1873 que prohibían la exclusión de afroamericanos. Recién en 1953 el tribunal dictaminó que la segregación era inconstitucional.

Prolífera escritora sobre temas sociales, escribió libros y publicó numerosos artículos en periódicos. Recibió en 1948 el Doctorado Honoris Causa en Letras, por el Oberlin College. María Iglesia Terrell falleció en 1954, a los 90 años de edad.

En 2009 se ha emitido un sello postal en Estados Unidos, en homenaje a esta activista por los derechos civiles.


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Siglo XX - Anne Manson

Breve Biografía de Anne Manson

Anne Manson nació en 1961 en Búffalo, Nueva York. Directora de orquesta.

Anne estudió piano, viola y canto y se fue a estudiar dirección de orquesta con Norman del Mar (1919-1994) en el Royal College of Music de Londres y el Royal Northern College of Music en Manchester. Inició su carrera de Directora Musical en Londres, en 1988 hasta 1998, pero en 1994 se convirtió en la primera mujer que dirigió, la Orquesta Filarmónica de Viena, en el Festival de Salzburgo.

La Orquesta Filarmónica de Viena es ampliamente reconocida como una de las mejores del mundo, pero ha recibido muchas críticas por su tradición sexista y étnica. Desde sus orígenes, en 1842, recién en 1997 la primera mujer, la arpista Anna Lelkes se pudo hacer miembro después de tocar con la orquesta durante más de veinte años. Paralelamente, la Filarmónica de Viena ha trabajado con directores invitados, para ocasiones especiales, por ejemplo para el Festival de Salzburgo. Es el caso de Anne Manson.

Anne adquirió experiencia como Directora Musical en Londres, con el repertorio operístico de Mozart hasta autores del siglo XX. En 1999 regresó a América y se ha desempeñado como Directora Musical de la Sinfónica de la ciudad de Kansas, hasta el año 2003. Su dinamismo, versatilidad y capacidad le han dado una gran reputación: ha puesto en escena estrenos mundiales de gran cantidad de compositores contemporáneos.

Ha dirigido numerosas orquestas por todo el mundo como la Filarmónica de Londres, la Royal Nacional Orquesta, la Orquesta de La Haya, la Orquesta de Cámara de Suecia, la Orquesta de Sangapur, la Orquesta de Islandia, etc. Además Anne acude como invitada para dirigir orquestas en todo el mundo.

La Orquesta de Cámara de Manitoba es una orquesta de cámara con sede en Manitoba, Canadá. Desde su fundación en 1972, presenta nueve conciertos por año en varios lugares de Canadá. En 2008 Anne Manson fue nombrada directora musical y directora principal de la orquesta, durante la temporada 2008-2009.

También ha trabajado en España, con la Sinfónica de Euskadi, la Filarmónica de Gran Canaria y la Orquesta Sinfónica del Principado de Austurias. A principios de 2010, en Badajoz, bajo la dirección de Anne Manson, la Orquesta de Extremadura ofreció dos conciertos con obras de Chopin y Beethoven.

Anne Manson sigue con sus compromisos con diferentes orquestas de Estados Unidos y Canadá.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Débora Arango

Breve Biografía de Débora Arango

Débora Arango nació en Medellín en 1907. Pintora expresionista y acuarelista antioqueña, Colombia.


Desde niña mostró interés por la pintura y años después ingresó al Instituto de Bellas Artes de Medellín. Fue alumna del Maestro Eladio Vélez (1897-1967), quien le enseñó los secretos del dibujo y del Maestro Pedro Nel Gómez (1899-1984); en el taller de este último aprendió la dinámica de la forma, la vitalidad del movimiento y el colorido. Mientras tanto, en la biblioteca de su tía, Débora descubrió a los filósofos y escritores de todas las tendencias; por intermedio de sus hermanos, estudiantes de medicina, accedió a libros de anatomía que le permitieron el estudio del cuerpo humano.

En 1937 Débora expuso acuarelas de paisajes, animales y naturaleza muerta, junto a sus compañeras del taller de Nel Gómez. En 1938 se apartó de su maestro y comenzó a trabajar sola, experimentando con desnudos de tamaño natural y pintando escenas de la vida real. Un año después participó en la "Exposicion de Artistas Profesionales" en el Club Unión de Medellín donde expuso acuarelas y óleos, incluyendo dos desnudos, uno de ellos "Cantarina de Rosa": aunque ganó el primer premio, la sociedad política e intelectual repudió su obra y la calificó de sórdida e impúdica.

En 1946 viajó a México para perfeccionarse y estudiar a los muralistas; de regreso, en 1948, expuso en Medellín, pero su desnudo, esta vez "La adolescencia" volvió a escan
dalizar a la sociedad. "Tengo la convicción de que el arte, como manifestación de la cultura, nada tiene que ver con los códigos de moral. El arte no es amoral ni moral". " Mi especialidad es la figura, naturalmente, y más que la figura, la expresión".

Rebelde, transgresora, audaz, polémica, talentosa, Débora abordó la crítica social y política de su país y de su época: pintó obreros marginados, monjas, prostitutas, mujeres relegadas, el dolor y el maltrato, la situación política y las
manifestaciones populares. Interpretó la realidad cotidiana, denunciando la violencia de una sociedad llena de prejuicios ancestrales. Fue la primera mujer colombiana que se atrevió a pintar desnudos, por lo que fue duramente criticada, también lo fue por los retratos de conocidos políticos pintados con forma de animales.

Débora sufrió insultos y soledad, por lo que decidió no volver a exponer sus obras, encerrándose en su casa, pero no abandonando sus pinturas. Viajó a España a perfeccionarse en la figura humana y estudiar cerámica; en 1955 expuso en Madrid, una muestra individual, pero por orden de Franco sus pinturas fueron descolgadas. Estudió en Inglaterra, Francia y Austria. De regreso a su país, expuso una serie de cerámicas en el Centro Colombo Americano de Medellín.

Alejada del medio artístico, Débora se encerró por un largo período en su casa-taller llamada "Casablanca", donde elaboró zócalos, baldosines y murales en cerámica cocida. En 1975 con casi cien obras hizo una exposición individual en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín. En 1984 el Museo de Arte Moderno de Medellín, hizo una e
xposición retrospectiva donde se mostró más de 250 obras entre acuarelas, óleos y cerámicas, así se reivindicó plenamente como artista.

Durante su carrera Débora recibió múltiples condecoraciones, como el Premio a las Artes y a las Letras, la Medalla al Mérito Artístico y Cultural, la Cruz de Boyacá y el título de Maestra Honoris Causa de la Universidad de Antioquía.

En 1986 Débora Arango donó toda su colección al Museo de Arte Moderno que, con el correr de los años realizó varias exposiciones de estas obras: En 1991 organizó la exposición "Cuatro Temas en la obra de Débora Arango: el desnudo, la religión, la política y la denuncia social".

Tenaz y firme en sus convicciones y valiente en su anhelo de libertad, Débora Arango falleció en diciembre de 2005, a los 98 años, siendo reconocido su talento y su aportación al arte colombiano. Desde 2008 la casa de Débora Arango fue declarada interés cultural de la Nación y Casa Museo.


Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria