martes, 24 de mayo de 2016

Siglo XVIII - Mary Dixon Kies

Breve Biografía de Mary Dixon Kies

Mary Dixon nació en 1752 en Connecticut, región de Nueva Inglaterra. Inventora y diseñadora textil estadounidense.
  
De ascendencia irlandesa, nació en una familia de granjeros. No se sabe mucho de su vida; Mary se casó con Isaac Pike y tuvieron un hijo llamado igual que su padre Isaac Pike (1770-1842). Al quedar viuda se casó con John Kies, quien murió a los 63 años (1751-1813) y tuvieron dos hijos Daniel Kies, nacido en 1787 y Abigail Kies en 1793.

Durante el siglo XVIII en Estados Unidos las mujeres no podían tener posesiones a su nombre, incluidas las patentes; todo lo que tuvieran debía ser registrado a nombre de su marido o algún familiar masculino. En 1790 se aprobó la Ley de Patentes por la cual toda persona, hombre o mujer, que tuviera capacidad inventiva, podría registrar una patente. A causa de las guerras napoleónicas entre Francia y varias naciones de Europa (alrededor de 1792 a 1815), Estados Unidos a principios de 1800, dejó de importar productos europeos, entre ellos los sombreros, para mantenerse neutral en ese conflicto. James Madison (1751-1836), presidente de Estados Unidos a partir de 1789, impulsó la industria nacional para reemplazar los productos europeos. 

Mary, como muchas mujeres de su época, se dedicó a la fabricación de sombreros, ya que se utilizaban mucho para trabajar en el campo. Inventó un proceso para tejer la paja con hilos de seda y hacer un nuevo trenzado, lo que les dio más resistencia y durabilidad. En 1809 Mary Dixon Kies muy decidida, se presentó en la Oficina de Patentes de Estados Unidos y fue la primera mujer en obtener una patente a su nombre por su invento. Dolly Madison, la esposa del presidente, envió una carta personal felicitando a Mary por impulsar la industria del sombrero. Su técnica fue utilizada para la fabricación de sombreros de señoras, no sólo para trabajar en el campo. 

Aunque fue pionera en tener la patente, no fue la primera mujer en la confección de sombreros. En Rhode Island, Nueva Inglaterra, Betsey Metcalf (1786-1867) confeccionó a los doce años un sombrero trenzando paja de la granja familiar. Más tarde en Massachusetts, creó una industria para las niñas y mujeres, ya que por su bajo costo, podían fabricarlos en sus casas. Pero Betsey no patentó su idea, quizás por miedo a la crítica social o simplemente no quería ver su nombre en el Congreso. 

Mary muy creativa, mejoró la confección incorporando hilos de seda logrando gran popularidad; la industria del sombrero de paja creció rápidamente en Nueva Inglaterra. A pesar de que se fabricaban muchos sombreros, Mary Dixon Kies no supo asegurar los beneficios de su invento; tras las muerte de su esposo, se mudó a Brooklyn, Nueva York, a la casa de su hijo, muriendo en la pobreza a los 85 años, en 1837. 

El expediente de la patente de Mary fue destruido en el gran incendio ocurrido en 1836 en la Oficina de Patentes.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Siglo XX - María Moliner

             Breve Biografía de María Moliner

María Juana Moliner Ruiz nació en 1900 en Zaragoza, España. Filóloga, bibliotecaria, lexicógrafa, autora de un diccionario

En 1902 sus padres, María y su hermano Enrique se trasladaron a Soria y luego a Madrid, ciudad donde nació su hermana Matilde. Los tres hermanos estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde el filólogo e historiador cultural Américo Castro (1885-1972) despertó el interés de María hacia la gramática y la lingüística. Su padre, un médico rural abandonó a la familia en 1914, y se fue a vivir a  Argentina; el resto de la familia se trasladó a Aragón en 1915, allí María muy joven, comenzó a ayudar a su madre económicamente, dando clases particulares de latín, matemáticas e historia. 

Realizó los exámenes de bachillerato como alumna libre y los terminó en 1918. De gran ambición intelectual y apasionada por la lectura se formó y trabajó como filóloga y lexicógrafa en el Estudio de Filología de Aragón hasta 1921, mientras colaboraba en la realización del Diccionario aragonés de esa institución. Obtuvo su licenciatura de Historia en 1921 en la Universidad de Zaragoza con las máximas calificaciones y Premio Extraordinario. Su hermana Matilde siguió sus mismos estudios y se graduó con las mismas calificaciones en 1925. 

Tras licenciarse, María aprobó un concurso para el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo destinada en 1922 al Archivo General de Simancas, luego al Archivo de la Delegación de Hacienda en Murcia. En la Universidad de Murcia, María fue la primera mujer que impartió clases durante 1924. Un año después se casó con Fernando Ramón Ferrando (1891-1974) joven librepensador catalán, licenciado en física; tuvieron cuatro hijos, tres varones y una niña. A comienzo de la década del treinta, se trasladaron a Valencia: Fernando a la Facultad de Ciencias, María al Archivo de la Delegación de Hacienda. 

Mientras se encargaba de su familia, María continuaba su vida profesional: enseñaba gramática y literatura en la Escuela Cossio. En su lucha contra el analfabetismo puso en marcha las Misiones Pedagógicas, una red de bibliotecas populares donde llegaban los libros hasta los pueblos rurales de España. En 1935 en el II Congreso Internacional de Bibliotecas presentó “Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España”. Con gran capacidad organizativa y su interés en la difusión cultural, María dirigió la Biblioteca Universitaria de Valencia, redactó un "Proyecto de Plan de Bibliotecas del Estado". Durante la Guerra Civil (1936-1939) María consiguió hacer llegar libros a los soldados en el frente, convencida que la cultura era fundamental para la sociedad.

Tras la derrota de la II República y la llegada de Franco al poder, éste estableció una dictadura que terminaría con su muerte en 1975. Tanto María como su esposo sufrieron represalias políticas por apoyar a los republicanos. Fernando perdió su cátedra de física y fue trasladado a Murcia; fue rehabilitado en 1946 pasando a ejercer como profesor en la Universidad de Salamanca donde permaneció hasta su jubilación en 1962. María también fue degradada y sufrió la pérdida de 18 puestos en el escalafón del Cuerpo de Archiveros: volvió al Archivo de Hacienda de Valencia. Fue rehabilitada en 1958; siempre luchadora, dirigió la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid hasta la fecha de su jubilación en 1970. 

María, mujer inteligente y con gran pasión, dedicó parte de su tiempo libre a su interés intelectual: hacia 1950 comenzó a escribir un pequeño diccionario que pensaba terminar en un par de años: sabía que el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) tenía muchas deficiencias. Este diccionario lleno de definiciones, de sinónimos y frases hechas, con una gramática y abundantes ejemplos le insumió quince años. Había incluído la "Ll" en la letra L y la "Ch" en la C, algo que la Real Academia recién la incorporó en 1994. El “Diccionario de uso del español” (DUE) fue publicado en 1966 y 1967 en dos volúmenes. 

En plena dictadura de Franco y con la poca vida intelectual de la época, esta valiente mujer que fue menospreciada en su trabajo, sufrió el ostracismo y la discriminación política y a pesar de no estar afiliada a ningún partido, fue “calificada de persona de confianza de los rojos y muy leal” soportó con estoicismo la represión cultural y así surgió esta obra, escrita en solitario, en su casa. El libro tuvo un éxito inmediato y se le conoció como "El Diccionario de María Moliner", que resultó ser muy superior al de la Real Academia. ... "Si yo me pongo a pensar qué es mi diccionario me acomete algo de presunción: es un diccionario único en el mundo". 

Fue propuesta en 1972 para entrar en la Academia de la Lengua Española, pero al ser mujer. fue tajantemente rechazada. Muy digna y segura del valor de su obra, María rechazó a su vez, un año después, el Premio Lorenzo Nieto López  “por sus trabajos en pro de la lengua” que la RAE quiso darle. Tras su jubilación, María cuidó a su esposo enfermo y ciego, mientras ampliaba con tranquilidad su diccionario. En 1973 se le diagnosticó una arterioesclerosis cerebral, enfermedad que le iría borrando toda su memoria. 

Su esposo murió en 1974 y María Moliner seis años después en 1981.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Siglo XX - Elza Soares

              Breve Biografía de Elza Soares 

Elza da Conceiçäo Soares nació en Río de Janeiro en 1937. Cantante y compositora brasileña de samba

Nacida en la favela carioca Agua Santa, vivió una infancia miserable; fue obligada por su padre a casarse y a los trece años fue madre, a los quince vio morir de hambre a su segundo hijo y soportó abusos y violencia de su marido hasta los 21 años cuando quedó viuda. De esta relación nacieron siete hijos, de los cuales sólo cuatro sobrevivieron: Juan Carlos, Gerson, Gilson y Dilma. 

Participó a los 16 años, en 1953, de un concurso de cantantes y a pesar de ser negra y sufrir las burlas del jurado, obtuvo las mejores notas. En 1959 Elza realizó una gira de un año por Argentina donde popularizó su primera música "Se Acaso Você Chegasse” (Si acaso llegases) introduciendo scat, un tipo de improvisación vocal, convirtiendo la voz en un instrumento musical más, mezclando jazz con samba. El scat requiere improvisación, mucho entrenamiento y habilidad musical: todo esto tenía y tiene esta talentosa cantante. Esta canción fue el título de su primer disco grabado en los ´60.  

Al regresar a Brasil, se instaló en San Pablo y comenzó su carrera cantando en la boite Oasis, donde hizo realidad sus sueños de estrella. “Bossa negra” fue su segundo disco con el nuevo ritmo de la bossa nova. Con su voz ronca y vibrante Elza fue muy aclamada y se convirtió en ícono de la samba brasileña negra: ganó fama, éxito y dinero. 

En 1962 viajó a Chile representando a Brasil en la Copa Mundial de Futbol. Garrincha (apodo de Manuel Francisco dos Santos 1933-1983) era la estrella del futbol brasileño. Vivieron una intensa pasión, pero la historia de amor de Elza y Garrincha despertó odios y muchas críticas. La sociedad de Brasil, hipócrita y prejuiciosa, justificaba el adulterio del jugador, pero no les perdonó que el futbolista abandonara a su mujer e hijas y se fuese a vivir con la cantante. Como el divorcio no existía en Brasil (la Ley de Divorcio se aprobó en 1977) la separación era vista como algo vergonzoso. La pareja se casó en 1966 en la Embajada de Bolivia, en San Pablo. 

Elza tuvo que enfrentar prejuicios, calumnias y el ostracismo: fue la mujer de mala vida que le robó el marido a otra mujer, la venta de sus discos disminuyeron y sus conciertos fueron cancelados. En 1969 otra tragedia golpeó su vida: su madre murió en un accidente de auto que conducía Garrincha borracho; Elza y su pequeña hija Sara resultaron heridas. La pequeña fue dada en adopción.

La dictadura militar (1964-1985) los obligó a ir al exilio y partieron en 1970 hacia Italia, retornando a Brasil en 1976, año que nació el sexto hijo de Elza y el único de la pareja, Garrinchinha. Al poco de nacer el hijo, y después de quince años de matrimonio, Elza abandonó a Garrincha debido al alcoholismo y la violencia doméstica. Garrincha murió a los 49 años, en 1983, víctima de la bebida; tres años después el pequeño hijo de nueve años murió en un accidente de coche.

A pesar de todas las adversidades que enfrentó y las tragedias que sufrió, la cantante carioca Elza Soarez resurge valerosa desde la tristeza, cantando. “La música es la medicina del alma y cuando se alimenta el alma se hace más fuerte”. Luego de casi una década en silencio, esta incansable luchadora, grabó un disco en solitario “Trayectoria” (1997), que le valió el Premio como Mejor Cantante de Samba.  

Talentosa y con un estilo único en la música popular brasileña, sus discos tuvieron mucho éxito, ha cantado samba, bossa nova, jazz, hip hop, incluso el rock. En carnaval, interpretó la samba-enredo en las agrupaciones Salgueiro (en 1969), Mocidade o Guardar la Juventud y Kubango (2000).  En el 2000 fue premiada por la BBC de Londres como “La Mejor Cantante del Milenio”.  Otra tristeza más se suma a su vida, en el 2015 la muerte de su quinto hijo, Gilson de 59 años.

Con setenta y ocho años de edad y 60 de carrera artística, reúne más de 20 álbumes. Valiente, con gran potencial y hermosa voz, Elza Soarez en sus últimos discos “Do Cóccix Até o Pescoço” (Del coxis hasta el pescuezo, 2002) y “A mulher do fim do mundo" (La mujer del fin del mundo, 2015) se atreve a hablar en sus canciones de la violencia de género, el racismo, la sexualidad y la visión de un travesti en un submundo de drogas y violencia. El disco del 2002 tuvo una estupenda crítica e impulsó varias giras por todo el mundo. Elza denunciaba que “La carne más barata del mercado es la carne negra” dando voz a las mujeres de las favelas.  

Gran artista, gran mujer, Elza Soares es la diva de la música popular brasileña.
-------

Elza Soares falleció en enero de 2022, a los 92 años.