jueves, 23 de junio de 2016

Siglo XX - Milunka Savic

           Breve Biografía de Milunka Savic

Milunka Savic nació en 1890 (no hay datos exactos, entre 1890-1895) en el pueblo de Koprivnica, cerca del municipio de Raska, en Serbia. Guerrera y heroína de guerra. 

La Primera Guerra de los Balcanes tuvo lugar entre octubre de 1912 a mayo de 1913 contra el Imperio Otomano. A pesar de la victoria de los ejércitos balcánicos (o la Liga de los Balcanes: Bulgaria, Serbia, Grecia y Montenegro), apenas un mes después, el 16 de junio, Bulgaria atacó a sus antiguos aliados al no estar satisfecho por el reparto de los territorios anexados, empezando así la Segunda Guerra de los Balcanes. 

No se sabe nada de la juventud de Milunka, sí se sabe que en 1913, a los 23 años, se cortó el pelo y vistió ropa de hombre para unirse al ejército serbio, al sustituir a su hermano que había sido llamado a filas para la movilización de la Segunda Guerra de los Balcanes. Milunka, adoptando el nombre de Milutín Savic, entró rápidamente en combate, destacándose como buen soldado lo que le valió la primera medalla y ascendido a cabo en la primera y más cruenta batalla entre Bulgaria y Serbia, la batalla de Bregalnica. Fue entonces que se supo su verdadero sexo, ya que había sufrido varias heridas y tuvo que ser hospitalizada. 

Para sorpresa de sus superiores, que consideraban que estar en combate no era propio de una mujer, Milunka no aceptó la transferencia a una división de enfermería: insistió en su deseo de luchar en el frente. La Segunda Guerra de los Balcanes, que duró hasta agosto de 1913 con el Tratado de Bucarest dejó a Serbia como el estado más poderoso militarmente. Apenas un año después comenzó la Primera Guerra Mundial cuando las fuerzas Austro-Húngaras invadieron su país. Durante los cuatro años que duró, hasta noviembre de 1918, Milunka se distinguió como una de las soldados más valientes y audaces del ejército serbio. Durante su servicio fue herida nueve veces, logrando capturar con su arrojo a numerosos prisioneros enemigos.

Esta aguerrida mujer fue galardonada dos veces con la Orden de la Estrella de Karadjordje, la máxima condecoración serbia, dos veces se le concedió la Legión de Honor de Francia, la Cruz de San Jorge de Rusia, la medalla británica de la Muy Distinguida Orden de San Miguel. Fue la única mujer en recibir del gobierno francés la Cruz de Guerra con la palma de oro y fue también el único soldado de la historia en recibir más medallas por su valor militar. 

Tras terminar la guerra Milunka regresó a Serbia y se instaló en Belgrado; se casó en 1923, tuvo una hija, se divorció y más tarde adoptó tres huérfanas de guerra. Tuvo varios trabajos y a partir de 1927 fue encargada de limpieza de un Banco del Estado. Durante la Segunda Guerra Mundial dirigió un pequeño hospital para milicianos. Al finalizar la guerra, el gobierno comunista de la recién formada Yugoslavia le concedió en 1945 una mísera pensión y olvidó sus méritos.  Al conmemorarse en 1964 los 50 años de la Primera Guerra Mundial, Milunka se presentó al evento con su uniforme y  todas sus medallas. 

Su historia se conoció y se supo de las penosas condiciones de vida de esta heroína, lo que obligó al gobierno a concederle un pequeño departamento, que le fue concedido recién en 1972.

Milunka Savic falleció a la edad de 84 años, en 1973.

lunes, 13 de junio de 2016

Siglo XX - María Luisa Arcelay

              Breve Biografía de María Luisa Arcelay

María Luisa Arcelay (nacida como María Victoria Luisa Fundadora Arcelay de la Rosa) nació en Mayagüez, Puerto Rico, en 1893. Educadora, empresaria y política. 

Tras cuatro siglos de colonización española, desde 1493, Puerto Rico se convirtió, a partir de 1898 en una posesión de los Estados Unidos. Los primeros años del siglo XX estuvieron marcados por la lucha por obtener mayores derechos democráticos. Se abrieron más escuelas para niñas y en 1903 se estableció la primera universidad en el país, la Universidad de Puerto Rico, lo que amplió las profesiones a las que la mujer podía aspirar.

María Luisa realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, trasladándose a Río Piedras en 1913 para ingresar a la Escuela Normal donde se graduó de profesora de inglés. Retornó a Mayagüez, comenzó como educadora, impartiendo clases en la escuela Theodore Roosevelt y más tarde en el colegio José de Diego. Así mismo trabajaba como contable para diferentes firmas comerciales de la zona. 

Luego de varios años como profesora, María Luisa abandonó la docencia en 1920 y fundó un taller de costura, que al poco tiempo se convirtió en una fábrica. Como empresaria empleó a 400 trabajadoras mujeres locales, defendió la industria puertorriqueña de la costura, del bordado y el calado, que se hacía a mano, aunque más tarde incorporó máquinas industriales. 

María Luisa era miembro del Partido Unión Republicana y en 1932 año en que votaron por primera vez las mujeres, fue electa por el distrito de Mayagüez para un cargo legislativo en la Cámara de Representantes de Puerto Rico: así se convirtió en la primera mujer legisladora de toda América Latina. En su cargo de Presidenta de la Comisión de Agricultura y Comercio continuó en la defensa de la industria costurera, tanto en los precios como en la calidad de sus productos, ya que el comercio exterior era casi exclusivo con los Estados Unidos. 

Como empresaria, María Luisa era una mujer decidida y de fuerte carácter; aunque sus operarias le declararon huelgas en sus talleres por mejores salarios, siempre brindó trato justo y respetuoso a sus empleadas. Fue reelegida en 1936 y durante los ocho años que ocupó su escaño fue la única mujer; creo y fue coautora de numerosos proyectos de ley, entre ellos la creación de un Hogar infantil en Mayagüez y un tribunal de menores; estableció una pensión para los profesores y una Escuela de Medicina en la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez. Fue miembro de la Comisión de Instrucción y de Hacienda y Trabajo. Realizo acciones cívicas y sociales, estuvo a cargo como directora del Programa Bonos de Victoria durante la Segunda Guerra Mundial. Fue miembro del Club Cívico y Cultural de Mujeres. 

Durante las décadas de los años 40 y 50 bajo el liderazgo de María Luisa, la industria costurera de la isla creció y se convirtió en la segunda industria más grande de Puerto Rico, seguida por la agricultura. Trabajó en el gobierno hasta 1940 y en 1965 se retiró de la fábrica de costura. 

Puerto Rico a partir de 1952 pasó a ser un Estado Libre Asociado: los puertorriqueños tienen la ciudadanía estadounidense, pueden nombrar a su propio gobernador, pero la Isla carece de soberanía propia, los poderes están sujetos al Congreso de Estados Unidos. Para muchos puertorriqueños el país sigue siendo una colonia.

María Luisa Arcelay murió en 1981 en su pueblo natal.

jueves, 2 de junio de 2016

Siglo XIX - Qiu Jin

                 Breve Biografía de Qiu Jin

Qiu Jin nació en Minhou, provincia de Fujian, China, en 1875. Escritora, revolucionaria, heroína y mártir.

Nació en una familia de la alta burguesía china y recibió una excelente educación, como todas las jóvenes de su posición. Estudió literatura clásica china y como le gustaba escribir compuso muchos poemas donde reflejó la poesía más tradicional, en versos “shi” y “ci”. El género poético “shi” del siglo III, tenía una forma métrica muy rígida y regular, con versos de cinco o siete caracteres; el “ci” que tuvo su mayor auge en el siglo X, es un estilo lírico de poesías que se componían para ser cantadas con un instrumento musical.

Qiu Jin, también llamada Jianhu Nüxiá (significa El Caballero del Lago del Espejo) escribía poemas alegres sobre flores y las estaciones del año, más tarde acerca de heroínas y guerreras de la historia de China, inspirándose en la fuerza y valentía de esas mujeres. Fue autora de varios ensayos, donde se centró en la política y las relaciones humanas. 

Casada en 1896, a los 21 años en contra de su voluntad, con un letrado rico, vivió muy infeliz en su matrimonio. En 1904 dejó a su marido y a sus dos hijos y viajó a Japón a estudiar; aprendió el idioma japonés y era aficionada a las artes marciales. Participó de las nuevas ideologías, uniéndose a un grupo de revolucionarios chinos antimanchú que dominaba en la época. 

Qiu Jin regresó a China en 1906, valiente y muy decidida se unió a las Tríadas, movimiento secreto que luchaba por el derrocamiento de la dinastía Qing. Qiu Jin fundó uno de los primeros periódicos dirigido al público femenino: “Mujeres de China“ donde expuso sus fines ideológicos. Gran oradora, de fuerte convicción anarquista, en sus discursos destacaba su lucha por la liberación de la mujer, la educación y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Alzaba su voz de protesta contra las tradiciones, como el vendado de los pies y el casamiento obligado por la familia, dos cosas que ella misma había sufrido, ya que veía en esos actos sumisión y desigualdad. 

En 1907 fue directora de la escuela Datong en Shaoxing, que aparentaba ser una escuela para maestras de deporte, pero en realidad estaba destinada a la formación de revolucionarios. Acusaba a la dinastía Qing del atraso de las mujeres junto con el atraso de China, pues los manchúes habían mantenido oprimido al pueblo. La dinastía Qing o dinastía manchú conquistó China en 1644 y gobernó el país durante más de dos mil años; tras 268 años el último emperador Puyi abdicó en 1912 y el país se convirtió en una República Constitucional. 

La militancia feminista llevó a Qiu Jin hasta la lucha armada. En 1907 organizó una sublevación en la provincia de Anhui, pero fue arrestada y torturada; aunque negó su participación hallaron documentos en la escuela que la incriminaban: fue decapitada públicamente. Qiu Jin tenía treinta y un años de edad. 

Fue reconocida por los revolucionarios como heroína y mártir y se convirtió en símbolo de la lucha por la liberación de las mujeres de China. La República Popular de China estableció un museo dedicado a Qiu Jin en Shaoxing, su antigua casa.