domingo, 19 de octubre de 2008

Siglo XX - Irena Sendler

             Breve Biografía de Irena Sendler

Irena Sendler, nació en Varsovia, Polonia,  en 1910; enfermera y activista que arriesgó su vida por salvar a más de 2500 niños judíos.


Su padre Stanislaw Krzyzanowski,  médico rural, que falleció de tifus tratando de salvar la vida de cientos de enfermos, le inculcó lo siguiente: "Ayuda siempre al que se está ahogando, sin tener en cuenta su religión o nacionalidad. Ayudar cada día a alguien tiene que ser una necesidad que salga del corazón".

Irena estudió literatura polaca en la Universidad de Varsovia y se unió al Partido Socialista Polaco. En 1931 se casó con Mieczyslaw  Sendler (1910-2005) de quien se separó en 1947, pero cuyo apellido llevó toda su vida. En 1939, cuando Alemania invadió Polonia, Irena, educada en una familia católica era enfermera del Departamento de Bienestar Social de Varsovia y en 1942, al crear los nazis un gueto en esa ciudad, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos, llamado Zegota (=Rescate). Se puso en contacto con familias a las que les ofreció sacar a sus hijos fuera del gueto: les daba esperanzas, aunque no garantía de éxito.

Con coraje y convicción, Irena se las ingenió de diversas maneras: los sacaba en ambulancias como víctimas de tifus, escondidos en ataúdes o maletas o los guiaba por las cloacas. Las evacuaciones eran arriesgadas, pero a esta valerosa mujer, nada la detuvo, cualquier elemento se convertía en vía de escape. Según iban siendo liberados, los niños tenían nuevas identidades y eran enviados a monasterios o conventos, donde los ocultaban con la esperanza de reunirlos algún día con sus familiares. Sus verdaderos nombres y nuevas identidades eran anotados en un papel, ocultos en frascos y enterrados bajo un manzano en el jardín de su vecino.

En 1943, la Gestapo detuvo a Irena al descubrir su hazaña, fue brutalmente torturada, le quebraron los pies y las piernas y ante su negativa a hablar, fue condenada a muerte. Pero la resistencia había sobornado a un soldado nazi, que la dejó escapar: Irena era la única que sabía la ubicación de los niños. A partir de eso, continuó trabajando activamente, con una identidad falsa. Al finalizar la guerra, ella misma desenterró los frascos y reunió a los niños con sus familiares diseminados por toda Europa, pero la mayoría había perdido a sus parientes en los campos de concentración nazis. Los niños sólo la conocían por su nombre clave: Jolanta.               

A partir de 1948 Polonia estuvo gobernada por los soviéticos, bajo un régimen socialista hasta la caída del muro de Berlín en 1989. En 1948 Irena se casó con Stephen Zgrzembski, un abogado activista del Partido Socialista Polaco con quien tuvo tres hijos. Trabajó en diferentes facultades de medicina, y en el Ministerio de Educación y Salud; ayudó a organizar varios orfanatos y centros de atención a los niños y las familias, así como un centro de prostitutas en Henrykow. 

Tras varias décadas de vida anónima, en 1999 su historia empezó a conocerse, por un grupo de estudio del Instituto de Kansas, en Estados Unidos, sobre los héroes del Holocausto. La foto de Irena apareció publicada en un periódico y varias personas la reconocieron y la llamaban: "Recuerdo tu cara... soy uno de esos niños, te debo mi vida, mi futuro y quisiera verte..."

Irena Sendler estuvo años encadenada a una silla de ruedas, en un asilo de Varsovia, debido a las lesiones que arrastraba tras las torturas sufridas por la Gestapo. En 1965, en Jerusalem, se le otorgó el título de Justa entre las Naciones y se la nombró ciudadana honoraria de Israel. En el año 2003, Polonia le dio la más alta distinción: la Orden del Aguila Blanca. El ejemplo de esta heroína polaca es una luz que nos da fuerza y esperanza: "No se plantan semillas de comida, se plantan semillas de bondad".

Irena Sendler murió en mayo del 2008, a los 98 años de edad. Le sobrevive su única hija Janina  Zgrzembska.   

           
Fuentes y Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Irena_Sendler
http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2007/407/1184167371.html

miércoles, 15 de octubre de 2008

Siglo XX - Nela Martinez

Breve Biografía de Nela Martínez

Nela Martinez Espinosa nacio en 1912 en Cañar, Ecuador. Escritora, defensora de los derechos indígenas y sindicales y revolucionaria ecuatoriana. Creció en Cañar, en una hacienda propiedad de sus padres, y desde niña tuvo una gran afición a la escritura.

En su adolescencia, ingresó al Partido Comunista y con el tiempo llegó a dirigir dicha agrupación política. Participó activamente en la insurrección de mayo de 1944, llamada La Gloriosa, derrocando al dictador Carlos Arroyo del Río (1893-1969).

Por su destacado rol, Nela fue nombrada la primera diputada del país. Con tesón y energía participó y lideró la creación de sindicatos y federaciones de distinta índole, como la Unión Revolucionaria de Mujeres Ecuatorianas, la Alianza Femenina Ecuatoriana, el sindicato Confederación de Trabaj
adores del Ecuador. Estuvo siempre acompañada de la valerosa indígena Dolores Cacuango, con la cual organizó la Federación Ecuatoriana de Indios, que fue la primera organización indígena del Ecuador.

A finales de 1946 Nela representó a la Alianza Femenina Ecuatoriana, en el Congreso Internacional de Mujeres Latinoamericanas, que se celebró en Guatemala y por primera vez una mujer condenó la utilización de la bomba atómica.
Lideró varias acciones de protesta y apoyó la huelga de la fábrica "La Industrial".

Luch
adora incansable por la superación de la mujer, contra la injusticia, el irrespeto a los derechos humanos, a las diferencias raciales, y contra la intervención extranjera: fue pionera en acusar a Estados Unidos por su intervención militar en Sudamérica para controlar sus recursos.

Nela Martínez también ha escrito numerosos artículos, poesías y cuentos y terminó la novela Los Guandos, que su primer compañero Joaquín Gallegos Lara (1911-1947) había dejado inconclusa, a causa de su muerte.

Ha estado
activa hasta el final de sus días, como partidaria y defensora de los postulados de la revolución cubana. Nela Martínez murió en el 2004, en La Habana, a los 92 años.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Isadora Duncan

Breve Biografía de Isadora Duncan

Isadora Duncan, cuyo verdadero nombre era Dora Angela, nació en San Francisco, en 1878, fue una precursora de la danza moderna.

Su madre daba lecciones de piano para sustentar a la familia e influyó en la vocación de su hija. A los diez años Isadora abandonó la escuela primaria para dedicarse a la danza y a los 17 se fue a Nueva York para incorporarse a la compañía del dramaturgo Augustin Daly, con quien se presentó en varios escenarios.

En 1897 viajó a Inglaterra a estudiar la danza griega y más tarde organizó un baile que presentó en Londres y en los principales teatros europeos, con gran éxito. En 1902 Isadora compró la colina de C
ópanos, cerca de Atenas, para establecer un templo de la danza, pero por razones económicas, ese proyecto no prosperó. Años más tarde, abrió escuelas de ballet en Francia, Alemania y Rusia.

Fue una bailarina genial e innovadora, virtuosa de la danza y forjadora de nuevas técnicas en su búsqueda de libertad artística, libre de ataduras, extr
avagante y revolucionaria, al bailar descalza, con túnica, sin maquillaje y con el cabello suelto, evocando las danzas de la antigua Grecia. Los temas de sus bailes estaban relacionados con el dolor o la muerte, en oposición a los clásicos: con héroes y duendes.

Fue una transgresora también en su vida privada, vivió siempre al margen de la moral y las costumbres tradicionales: era atea, bisexual, socialista y partidaria del amor libre, tuvo varios amantes. Sufrió grandes tragedias: sus dos pequeños hijos, murieron ahogados en el río Sena, tras un accidente de coche, y años más tarde, su esposo, el poeta ruso Serguei Esenin, se suicidó a causa de fuertes depresiones.

Hacia el final de su vida, su carrera empezó a declinar; la depresiónla adicción al alcohol y los excesos sexuales, hicieron que Isadora estuviera alejada de los escenarios durante algún tiempo. En 1926 escribió su biografía "Mi vida" y un año después de su muerte, apareció su obra póstuma "El arte de la danza", donde detalló sus enseñanzas de ballet y es considerado una obra clásica del género.

Hacia el final de su vida, su carrera empezó a declinar; la depresión
, la adicción al alcohol y los excesos sexuales, hicieron que Isadora estuviera alejada de los escenarios durante algún tiempo. En 1926 escribió su biografía "Mi vida" y un año después de su muerte, apareció su obra póstuma "El arte de la danza", donde detalló sus enseñanzas de ballet y es considerado una obra clásica del género.

Isadora Duncan murió en Niza, en 1927 en un accidente de auto, estrangulada por su largo chal que se enganchó en una rueda de su descapotable, mientras conducía.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 13 de octubre de 2008

Siglo XX - Maria Santos Díaz

Breve Biografía de María Santos Díaz

María Santos Díaz, nació en Concepción, Intibucá; mujer indígena hondureña, que hace una labor humanitaria y de apoyo a la comunidad.

Es hija de campesinos de la etnia lenca, de Intibucá, una zona montañosa en el centro de Honduras. Las condiciones de vida que le tocó vivir, al igual que a otras etnias de América Central, son extremadamente precarias.
A pesar de las carencias y dificultades que sufrió desde pequeña, María Santos se propuso ayudar a las mujeres de su pueblo a organizarse con el fin de valerse por sí mismas. Ha declarado que empezó alfabetizando a sus padres y luego a la comunidad en que vivía; trabajó lavando ropa y vendiendo tortillas para sobrevivir, siempre pensando en cómo mejorar el nivel de vida y poder salir adelante.

Esta incansable mujer de gran iniciativa, está casada y es madre de cinco hijos, es hoy presidenta de la Asociación de Mujeres Microempresarias Lencas, organización que impulsa proyectos de agricultura: papa, repollo, manzana, durazno, etc., panadería y artesanías. No sólo lucha contra su propia pobreza, sino que también ayuda a todo el movimiento campesino e indígena para su fortalecimiento organizativo.

La labor silenciosa y efectiva de María Santos en la lucha contra la pobreza, le fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que le otorgó en el año 2004 el Premio Nacional de Alimentación, en el "Día Internacional de la Mujer Rural" (15 de octubre, instituido en 1995 en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer) por sus 20 años de constante labor humanitaria y de apoyo a la comunidad.

Siguiendo el ejemplo de María Santos se han formado otras cooperativas: tanto de artesanías, de barro, alfarería y tejidos, cuyas técnicas fueron pasando de generación en generación, para que no se pierda este conocimiento tradicional, como otras, donde promocionan los productos que elaboran las mujeres, como es la comida típica de los indígenas. Estas cooperativas se han agrupado desde el año 2001 en la Unión de Mujeres Microempresarias Lencas de Intibuca (UMMIL), con el fin de impulsar, promover y fomentar el desarrollo empresarial para asi incrementar la productividad, y la sana utilización de los recursos financieros.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Shirley Chisholm

Breve Biografía de Shirley Chisholm

Shirley Chisholm, nació en 1924 en Brooklyn, Nueva York, hija de inmigrantes antillanos. Primera congresista negra y activista de los derechos de las minorías. Estudió en el Brooklyn College, donde ganó premios de debate.

Fue maestra de una guardería, más tarde, directora del Centro de Atención Infantil. Llegó a ser reconocida como una autoridad en educación primaria y asesora de educación para la División de Cuidado Dario.

A partir de 1964 se dedicó a la política en el Partido Demócrata, y alcanzó un escaño en la legislatura estatal, en 1969. En la Cámara de Representantes, Shirley se erigió como una abierta defensora de las mujeres y en especial, de las minorías.

Con una gran franqueza y férrea voluntad, empezó a cuestionar el sistema de la Cámara: "Nuestra democracia representativa no funciona, porque el Congreso, que se supone que tiene que representar a los votantes, no responde a sus necesidades". En 1972 se presentó para las primarias presidenciales por el Partido Demócrata; ella fue la primera mujer en postularse, y aunque no ganó, declaró que "encontró más discriminaciones por ser mujer que por ser negra. Los hombres son hombres".


Shirley fue autora de dos libros,
 donde exponía  sus preocupaciones sobre  la legislatura  
estadounidense:  "La próxima vez que  se  presente una mujer,  un negro, un judío o cualquier persona de un grupo que el país no esté preparado para elegir, creo que será tomada en serio desde el comienzo".

En 1983 abandonó el Congeso y declaró que "quería ser recordada como Shirley Chisholm, una mujer que tenía agallas". Más tarde fue nombrada Presidenta del Colegio de Massachusetts, donde enseñó durante cuatro años. 

Shirley Chisholm murió en el estado de Florida, en el 2005, a los 80 años.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 12 de octubre de 2008

Siglo XX - Andrea Dworkin

Breve Biografía de Andrea Dworkin

Andrea Dworkin, escritora, activista y feminista estadounidense, nació en Nueva Jersey, en 1946. Su vida personal estuvo marcada por abusos de parte de su padre y más tarde, de su primer marido, un anarquista holandés que la maltrataba.

Tras licenciarse en Literatura en 1968, emprendió una fuerte lucha contra la pornografía, la pedofilia y la violencia contra la mujer. En su primer libro "El odio a las muje
res", editado en 1974, decía que su objetivo era "destruir el poder patriarcal en su fuente, la familia y en su forma más horrorosa, el Estado nacional"

Tuvo amenazas de muerte por su activismo en contra de la pornografía y llegó a ser acusada de promover la censura. Se defendió en varios ensayos: "Vida y muerte", "Escritos sobre la guerra continua contra las mujeres". Estableció un paralelismo entre los pies vendados en China, las mujeres quemadas en Europa en la Edad Media, y la pornografía. En 1981 apareció su obra: "Pornografía: los hombres poseen a las mujeres".

Junto
a la jurista feminista Catherine MacKinnon, Andrea presentó una ley en 1983, que definía la pornografía como una violación contra los derechos civiles de las mujeres. No obstante, esa ley fue rechazada por inconstitucional, por el Tribunal Supremo de Estados Unidos.

Todas sus obras enfrentaron grandes obstáculos para ser publicadas, aunque se produjeron en Estados Unidos: "el país de mentiras y perogrulladas, que nos dice que podemos hablar de lo que queramos", ironizaba Andrea. Muchas de sus ideas fueron
manipuladas y malinterpretadas, diciendo que odiaba a los hombres, lo cual ella siempre negó: "lo que odio es la subyugación de las mujeres".

En el 2002 publicó su autobiografía: "Corazón roto: memoria política de una militante feminista". Ha publicado una larga lista de obras de ensayos, cuentos y novelas. Muy controvertida, Andrea ha tenido gente a su favor y muchos detractores, pero siguió adelante firme en sus convicciones; manifestó que "usaré todo lo que sé, incluso lo que sé de prostitución, para hacer el movimiento de mujeres más fuerte y mejor; daré mi vida al movimiento y por el movimiento. Prometí estar atada por honor al bienestar de las mujeres... Prometí vivir y morir de ser necesario por las mujeres. Hice ese voto hace 30 años y no lo he traicionado".

Luchadora incansable, su vida fue un ejemplo de actitud combativa y militante con la causa de la mujer que la llevó a arriesgarlo todo en función de sus ideales y principios.

Andrea Dworkin murió en Washington, en el año 2005, a la edad de 58 años.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Matilde Bianchi

Breve Biografía de Matilde Bianchi

Matilde Bianchi, poetisa y narradora uruguaya, nacida en Montevideo, en 1928. Fue funcionaria de la Biblioteca del Palacio Legislativo y docente de Idioma Español.

En un concurso literario que organizó en 1948, la Asociación Cristiana de Jóvenes fue galardonada con una mención por su cuento "La muerte de Gustavo Dávila". Cursó Lengua y Literatura Española en la Universidad de Salamanca, en España.

Es autora de una extensa obra tanto en poesía como narrativa: "Cenit bárbaro", "Marcha y Contramarcha", "Los tangos de Troilo", "Razones de amor". En sus libros se conjugan lo terrenal con lo metafísico, el sufrimiento y la solidaridad, el amor que edifica y la vida que se desvanece; el compromiso político también se ve reflejado en su obra. Colaboró como crítica de danza en varios periódicos de la capital y escribió artículos sobre lingüística. 

Tras la muerte del Che Guevara, Matilde leyó el poema "Cantar del Che", en la explanada de la Universidad, en homenaje al guerrillero argentino. En 1954 obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública por "Cenit bárbaro".

Durante los años de la Dictadura Militar (1973-1985), Matilde vivió en España; en Madrid dirigió el Taller de Poesía del Instituto de Educación Integral y colaboró en revistas culturales. Restablecida la democracia, volvió al Uruguay, a su cargo en el Poder Legislativo y de docente en Enseñanza Media.

En su última novela "A la gran muñeca", editada en 1989 se destacan los personajes femeninos, fuertes y decididos; es una saga familiar inspirada en eventos históricos del siglo XX. Esta novela ha sido varias veces premiada.


Matilde Bianchi falleció de una afección asmática en 1991.


Fuentes y Bibliografía

jueves, 9 de octubre de 2008

Siglo XIX - Matilde Hidalgo

Breve Biografía de Matilde Hidalgo

Matilde Hidalgo, nació en 1889 en Loja. Fue la primera mujer médica de Ecuador y la primera sufragista de su país y de toda América Latina.

Desde muy joven se destacó por su tenacidad y valentía, al solicitar ser admitida en el colegio de varones para cursar secundaria; más tarde y pese a las críticas, estudió medicina en la Universidad del Azuay de Cuenca. Matilde se graduó con honores en 1919 y se convirtió así en la primera Licenciada de Medicina. En 1921 recibió el título de Doctora en Medicina en la Universidad Central de Quito, que anteriormente, la había rechazado como alumna. Asumió el cargo de vicerrectora de Machala, y luego en Quito, el de médica catedrática en la Escuela Normal.

En 1924 Matilde acudió a los Registros Electorales del cantón de Machala para inscribirse, pues no se prohibía expresamente el sufragio a las mujeres. Sorprendido, el presidente del Consejo de Estado, no hayó impedimento legal. Esta decidida y valiente actitud de Matilde, permitió que en 1929, Ecuador se convirtiera en el primer país de América Latina en otorgar el derecho de sufragio a las mujeres.

Su tenacidad en la lucha contra la discriminación de la mujer, el derecho a la educación, a ocupar cargos públicos, en una sociedad conservadora y machista, la llevó a conquistar los derechos civiles y políticos de las mujeres, permitiendo que éstas accedieran a elegir y ser elegidas. En 1941 presentó su candidatura a diputada por Loja, y aunque no fue electa, recibió el respaldo de centenares de mujeres, que querían que "una voz femenina defienda nuestros derechos en el Parlamento, siempre pospuestos por la prepotencia viril".

Su larga y valiente trayectoria son un ejemplo para nuevas generaciones que darán continuidad a la herencia que Matilde les ha dejado: su lucha por la causa de las mujeres nunca decayó.

Matilde Hidalgo murió en 1974, a los 85 años de edad.

Fuentes y Bibliografía

martes, 7 de octubre de 2008

Siglo XIX - Sigrid Undset

Breve Biografía de Sigrid Undset

Sigrid Undset, escritora noruega, nació en Dinamarca en 1882.

Hija de un arqueólogo reconocido mundialmente, su familia se trasladó a Noruega cuando ella contaba dos años de edad. Su padre ocupó un puesto en el Museo de Antigüedades de la Universidad de Christiania. Sigrid realizó estudios en Oslo, pero la temprana muerte de su padre, le impidió entrar a la universidad. Se empleó como secretaria y comenzó a escribir de noche. Hizo su debut literario con "La señora Marta Ulia" (1907), una novela realista sobre el adulterio, luego "Jenny" (1911) y "Primavera" (1914), donde la mujer está presente como protagonista absoluta, describió sus luchas, sus dudas, su gran fortaleza.

Se casó en 1912 con el pintor noruego Anders Castus Svarstad, quien ya tenía tres hijos. Vivieron en Roma, donde Sigrid tuvo dos hijos. En 1919, estando embarazada de su tercer hijo, su marido la abandonó, dejándole los hijos de su primer matrimonio. Muy valiente y con mucha responsabilidad, se trasladó a Lillehammer, en una finca campestre, del interior de Noruega, donde de día cuidaba a sus hijos, y la noche, la dedicaba a la escritura.

Su fama
se consolidó con "Las mujeres sabias" (1918), el ensayo "Punto de vista de una mujer" (1919), donde la culpa, el pecado y el arrepentimiento, las relaciones del hombre con Dios, son el tema central de su obra: los hombres son responsables de su desgracia.

Sus obras más conocidas son: "Cristina, hija de Lavrans" (1920-1922), novela histórica y de estilo realista, ambientada en la época medieval, sobre el destino de una mujer, donde las pasiones y traiciones, se entremezclan con la fe religiosa y las costumbres paganas; "Olav Audunsson" (1925-1927), que trata sobre el conflicto entre el amor terrenal y el divino.

Sigrid se convirtió al catolicismo en 1924, teniendo 43 años, lo que le valió duras críticas de la sociedad noruega, ya que se caracterizaba por ser una sociedad protestante y de un antipapismo muy acusado, además de los grupos socialistas y de los intelectuales. Muy segura de sí misma y firme en sus convicciones, participó en debates públicos donde defendió los derechos de la mujer, la libertad religiosa y acabó por asumir una apología encendid
a de la iglesia católica. Fue su época de mayor producción literaria: escribió varias novelas ambientadas en el contemporáneo Oslo, publicó estudios históricos, ensayos literarios sobre autores ingleses, tradujo al noruego obras islandesas. Por la gran fuerza moral de sus novelas históricas recibió a sus 46 años, el Premio Nobel de Literatura en 1928.

Tras la muerte de dos de sus hijos, emigró en 1940 a Estados Unidos por oposición al nazismo; participó activamente en movimientos de resistencia: donó su Medalla Nóbel a Finlandia, como parte de ayuda. Volvió a su país en 1945, tras la terminación de la II Guerra Mundial y dos años más tarde, fue condecorada con la Gran Cruz de la Orden de San Olaf, por su esfuerzo patriótico, siendo la primera mujer que no teniendo sangre noble, fue honrada con tal distinción.

Otras novelas destacadas son: "La esposa fiel" (1936), "Madame Dorothea" (1939), "Los años más largos" (1934) y su obra póstuma 
"Catalina de Siena" (1951), consagrada a la Santa Italiana.

Sigrid Undset murió en 1949 a la edad de 67 años.
------------

El rey Olaf II (955-1030) conocido como El Santo, fue un monarca que luchó por imponer el cristianismo en Noruega. Se le atribuyen varios milagros después de su muerte.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Flora Tristán

Breve Biografía de Flora Tristán

Flora Tristán, nació en París en 1803, en plena época napoleónica. Escritora y activista francesa, era hija de un coronel peruano Marino Tristán y de la francesa Anne Laisney.

Creció en un hogar de lujo, pero la muerte de su padre, cuando tenía sólo 4 años, llevó a su familia a la extrema pobreza. Su condición de hija bastarda de un matrimonio no legalizado en París, la condenan para siempre al destino de "paria". Flora comenzó a trabajar muy joven como obrera de un taller de litografía y con apenas 17 años se casó con el propietario, André Chazal, con quien tuvo tres hijos.

Flora sufrió maltratos tanto físicos como psíquicos de parte de su esposo; trabajó como criada de una fa
milia inglesa, por lo que debió viajar a Inglaterra. Empezó así una lucha legal por la custodia de sus hijos, que duraría 12 años.

La vida de carencia, sus amargas vivencias y al ver en Londres la explotación de la clase obrera, despertaron en ella una actitud revolucionaria que la convirtió en la precursora del movimiento feminista.

En 1833 Flora viajó a Perú, para reclamar la herencia paterna, pero solamente consiguió una pensión mensual. Pasó un período en ese país donde vio la gran diferencia entre las distintas clases sociales; allí empezó su labor para concientizar a la población por una sociedad más justa e igualitaria. Incitó a las mujeres de Lima y Arequipa para que buscaran su liberación y lucharan por sus
derechos.

Regresó a Europa donde hizo una campaña a favor de la emancipación de la mujer, los derechos de los trabajadores y contra la pena de muerte. Expuso sus pensamientos revolucionarios y socialistas en sus libros: "Peregrinaciones de una Paria" (1838), "Paseos en Londres" (1840), y "Los obreros de las fábricas". Flora asumió un compromiso moral inquebrantable, una lucha incesante por la justicia y la evolución social.

Las persecuciones de su marido continuaron, hasta llegar al intento de
asesinato, al dispararle en la calle, dejándola malherida, en 1838. Finalmente fue condenado y ella consiguió librarse de él.

En 1840 publicó "Unión Obrera", donde denunció la situación de miseria e ignorancia de las trabajadoras, clamó por la necesidad de educarlas, puesto que "negar la educación a las mujeres está en relación con su explotación económica". Flora confiaba en que educar bien a la mujer suponía el principio de la mejora intelectual, moral y material de la clase obrera. Karl Marx la reconoció como "precursora de altos ideales nobles".

Flora Tristán murió en Burdeos, en 1844 víctima del tifus, a los 41 años.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 3 de octubre de 2008

Siglo XIX - Coco Chanel

Breve Biografía de Coco Chanel

Gabriella
Chanel, apodada Coco, nació en 1883, en un humilde pueblo de Francia. Gran diseñadora de la moda de preguerra. Huérfana de madre siendo muy niña, fue abandonada por su padre y llevada a un orfanato, donde fue educada por monjas.

A los 17 años abandonó el convento, para trabajar como cantante de cabaret. Más tarde se trasladó a París, dejó sus actuaciones y abrió su primera tienda en 1913, diseñando sombreros, luego un taller de costura, revolucionando el guardarropa femenino: abandonó los corsés y las estrecheses tan en boga en esa época.

Cocó fue pionera en liberar a la mujer del siglo XX de las ataduras en la forma de vestir: confeccionó ropas cómodas y al mismo tiempo elegantes. El color negro,  los trajes  de chaqueta, las camisas blancas de líneas rectas, el pelo corto, todo eso hizo que las mujeres trabajadoras e independientes los adoptaran rápidamente.

Su fama como diseñadora era conocida en todo el mundo, igual que su vida con varios amantes y escándalos; el más comentado, su aventura con un oficial nazi, que la llevó a exiliarse en Suiza en 1939, durante la II Guerra Mundial. Cocó volvió a Paris en 1954 y su éxito siguió creciendo, al presentar su famoso traje de chaqueta Chanel. Este traje se impuso como símbolo de la elegancia de la década del 60. 

Fue una revolucionaria de la moda femenina, indómita, audaz, pero también un símbolo de elegancia: sus colecciones en blanco y negro, vestidos de noche, trajes sastres, que antes eran sólo para hombres, zapatos de dos tonos con talón casi desnudo. También sus perfumes han logrado fama: en la década del 20 hizo su aparición su Chanel No. 5, más tarde, una línea de cosméticos y maquillaje.

Coco Chanel no interrumpió jamás su creativo trabajo, siguió innovando hasta dejar una gran influencia en el mundo de la moda. Murió en 1971, a los 88 años, cuando estaba preparando una nueva colección.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Selma Lagerlöf

Breve Biografía de Selma Lagerlöf

Selma Lagerlöf
, nació en Märbacka, Suecia, en 1858. Escritora sueca y primera mujer en recibir el Premio Nóbel de Literatura.

Estudió en Estocolmo en la Escuela Real Superior de Mujeres y a partir de 1885, fue maestra en una escuela de Landskrona. 
Ejerció como profesora durante una década, ya que era la única ocupación permitida a las mujeres. Alternó la docencia con la tarea literaria y en 1891 apareció su primer libro: "La Saga de Gösta Berling", una recopilación de cuentos folclóricos de la región de Värmland, que de niña, había escuchado en boca de su abuela y de los ancianos del poblado.

"Cadenas invisibles" (1894), "Reinas de Kungahälla (1899), "Una leyenda campesina" (1899), obra con ele
mentos autobiográficos. A partir de 1895 se dedicó por completo a la literatura, ya que Oscar II (1829-1907), rey de Suecia entre 1872 a 1907, le otorgó una pensión vitalicia. "Jerusalem" (1901 y 1902) dos tomos, cuento sobre un movimiento religioso, "El exiliado" (1918) y "El maravilloso viaje de Nils Holgersson" (1906), su libro más conocido mundialmente.

Sus obras, basadas en historias y cuentos populares suecos, se caracterizan por su vitalidad y su frescura, elementos líricos y románticos, sus personajes son gente sencilla, donde triunfa siempre el bien sobre el mal, el carácter redentor del amor femenino.

Selma recibió el Premio Nóbel de Literatura en 1909, siendo la primera mujer en obtenerlo. Inauguró la Conferencia Internacional de Sufragistas celebrada en Estocolmo en 1911 y escribió sobre mujeres fuertes, que podían hacer las mismas cosas que los hombres. En 1914 fue también la primera mujer en ingresar a la Academia Sueca,  antes de tener derecho a votar (el sufragio femenino se aprobó en 1919). Desde su posición trató de compensar la hostilidad que habían despertado las autoras, dando su respaldo a candidaturas femeninas, como la italiana Grazia Deledda (Nobel Literatura en 1926.  A partir de la década de 1920, se dedicó a luchar por los derechos de las mujeres, en un país pionero en esos asuntos.

Siguió escribiendo sagas, cuentos, leyendas y novelas: "Marbacka" (1922), "El anillo de los Lowensköld" (1925), "El niño duende" (1930) y "El diario de Selma Lagerlöf" (1932).

Selma Lagerlöf falleció en 1940 a los 81 años.

Fuentes y Bibliografía