viernes, 26 de febrero de 2016

Siglo XIX - Lola Rodríguez de Tió - No. 700

       Breve Biografía de Lola Rodríguez de Tió                               

Dolores Rodríguez de Tió nació en 1843 en San Germán, Puerto Rico. Periodista, poetisa y revolucionaria.

Su padre, Sebastián Rodríguez de Astudillo fue uno de los fundadores del Colegio de Abogados; hombre de gran cultura, su casa era lugar de reunión de políticos e intelectuales. Dolores completó sus estudios en la gran biblioteca de su padre, interesándose en los clásicos, especialmente en Fray Luis de León. Muy joven comenzó a publicar poemas en distintos periódicos nacionales. 

En 1863 se casó con el poeta y periodista Bonocio Tió Segarra (1838-1905) con quien compartió ideas culturales y políticas. Su casa fue el centro de frecuentes tertulias literarias, además se discutía sobre los problemas sociales y políticos de la isla. Firme en sus convicciones de liberar la isla del dominio español, Lola y Bonocio tuvieron una destacada actuación de resistencia y lucha en 1868, en el llamado Grito de Lares. Lola escribió la Letra Patriótica de “La Borinqueña” símbolo permanente de la rebeldía del pueblo y que ha perdurado desde 1952 como el Himno Nacional de Puerto Rico. En 1876 publicó su primer poemario “Mis Cantares” que le dio renombre literario, dentro y fuera de su país.

Tras el fracaso de la insurrección y prohibida la letra de "La Borinqueña", el matrimonio fue desterrado en 1877, hacia Venezuela. En 1880 regresaron a Puerto Rico, y reanudaron sus actividades literarias y patrióticas, defendiendo los derechos de la mujer y denunciando al gobierno colonial. Por sus ideas libertarias Lola y su esposo fueron deportados por segunda vez en 1887; primero a Venezuela, más tarde a Cuba permaneciendo hasta 1892. Viajaron a Nueva York, donde Lola participó de los movimientos independentistas cubanos y  puertorriqueños. 

Paralelamente a su actividad política Lola siguió escribiendo poesía que publicó en periódicos y revistas literarias, luego las reunió en libros “Claros y Nieblas” (1885) y “Mi libro de Cuba” (1893). Poetisa lírica los temas de sus versos fueron el amor, la patria, lo espiritual y religioso. Sus artículos y discursos expresaron sus ideas patrióticas, la justicia cívica y principalmente la educación de la mujer.

Tras la independencia de Cuba en 1899 regresó a La Habana donde fue recibida con entusiasmo; en esta, su segunda patria, ejerció como Inspectora de Escuelas Privadas. En 1905 Lola enviudó de Bonocio Tió; en 1910 fue electa miembro de la Academia de Artes y Letras de Cuba y Socio de Honor de La Sociedad de Escritores y Artistas de Puerto Rico.

Reconocida como la primera poetisa puertorriqueña y defensora de los ideales de libertad, Lola Rodríguez de Tió murió en La Habana en 1924.

viernes, 19 de febrero de 2016

Siglo XX - Olga Lengyel

          Breve Biografía de Olga Lengyel                                         

Breve Biografía de Olga Lengyel         Olga Lengyel nació en 1908 en Transilvania, en el entonces Reino de Hungría; a partir de 1918 esta región pasó a formar parte de Rumania, más tarde, en 1941 nuevamente de Hungría. Enfermera y escritora húngara (o rumana), superviviente del Holocausto.

Olga estudió enfermería en Rumania, en la Universidad de Cluj-Napoca (Kolozsvár en húngaro) y fue la esposa y asistente quirúrgico del Dr. Miklos Lengyel. En 1938 el doctor Lengyel había fundado su propio hospital del que era el director; hombre de gran generosidad consagró mucho tiempo a clínicas de caridad. 

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) los alemanes utilizaron el engaño en los países dominados, (Polonia fue el primer país invadido) para ocultar la existencia de los campos de exterminio; aunque había muchos rumores, la población se negaba a creer las atrocidades y no les daba crédito. En mayo de 1944 el Dr. Lengyel fue llamado para “trabajar en un hospital de Alemania” (delatado por su condición de judío), por lo que Olga decidió acompañar a su marido junto a sus dos hijos y sus padres. La realidad fue otra: tras un viaje de siete días en trenes de transporte de ganado, llegaron al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, en las zonas polacas anexadas a la Alemania Nazi. 

La familia de Olga fue separada y a poco de llegar murieron sus padres y sus hijos; muchos de los deportados ya habían muerto en el tren. Olga fue tatuada con el número 25.413, formó parte del personal de enfermería y tuvo acceso a diferentes áreas del campo. Participó en actividades de resistencia clandestina, incluyendo el contrabando de explosivos; colaboró en la rebelión que destruyó uno de los hornos crematorios. 

A finales de 1944 mientras las fuerzas aliadas por el oeste y las tropas soviéticas por el este se acercaban, los alemanes evacuaron a la población y la enviaron a la "marcha de la muerte", para eliminar la evidencia de los campos de concentración. Miles de prisioneros débiles y enfermos, después de soportar el hambre y el exceso de trabajo, marcharon sin agua ni comida. El esposo de Olga murió en esta marcha, muchos otros murieron por disparos de los nazis. 

En enero de 1945 las tropas soviéticas llegaron a Auschwitz y los prisioneros que quedaban en el campo fueron liberados, entre ellos Olga Lengyel, la única superviviente de su familia. Fue testigo de cargo en el Juicio de Bergen-Belsen y Auschwitz contra los jerarcas nazi y sus experimentos científicos con los prisioneros, donde los acusados enfrentaron cargos por crímenes contra la humanidad.  

Breve Biografía de Olga Lengyel. Mujeres que hacen la historia. Mujeres de la historia
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Rumania recuperó en 1947 el norte de Transilvania; en esta región está el distrito de Cluj, con su capital Cluj Napoca. Luego de la liberación Olga fue a Francia donde en 1947 publicó su libro “Five Chimneys” ("Los Hornos de Hitler" en español), uno de los primeros libros sobre el Holocausto, en el cual describió sus vivencias desgarradoras en el campo de concentración. 

Unos años después emigró a Estados Unidos, se casó con Gustavo Aguirre y vivieron un tiempo en La Habana; con la llegada de Fidel Castro al poder regresaron en 1962 a Nueva York. En esta ciudad fundó la Biblioteca y Memorial de la Segunda Guerra Mundial, con el fin de mantener la memoria de todos los que sufrieron y murieron bajo los horrores del régimen nazi. 

Olga Lengyel murió en el 2001 en Nueva York, a los 92 años.

viernes, 5 de febrero de 2016

Siglo XIX - Johanna Berglind


      Breve Biografía de Johanna Berglind                                           
Jeanette Johanna Berglind nació en Estocolmo en 1816. Pedagoga sueca especializada en sordomudos. 

Huérfana a temprana edad, fue adoptada por una viuda; estudió bajo la influencia de su mentor Pär Aron Borg (1776-1839) un pedagogo sueco pionero en la educación de sordos y mudos. Creó en 1809 el Instituto Público de Ciegos y Sordos, donde enseñaba a sus estudiantes una comunicación con gestos, creando un alfabeto manual.

De 1834 a 1840 Johanna fue profesora de este instituto; tras la muerte de su mentor trabajó en diferentes hogares en las provincias: fue institutriz, ama de llaves y dama de compañía, pero su mayor ambición era fundar una pensión escuela para sordos. En 1860, a los 44 años, fundó en Estocolmo la Escuela Silencio, llamada así por el método de enseñanza: “escritura de signos”. En un pequeño apartamento de tres habitaciones, comenzó con unos pocos estudiantes y una maestra adicional, lo único que se podía permitir. 

Luego de varios años para conseguir una subvención, la ayuda de Fredrika Bremer (1801-1865) fue fundamental. Esta escritora y reformadora feminista describió su trabajo en la prensa y pidió contribuciones; así fue como este proyecto fue conocido en todo el país y llegaron colaboraciones privadas, entre ellas, de María Ruckman (1810-1896) artista pintora que se dedicó a la filantropía. También tuvo la protección del Rey Carlos XV (1826-1872) y la Reina Luisa (1828-1871), que le dieron apoyo gubernamental. 

A partir de 1866, gracias a las generosas donaciones, la escuela se mudó a un edificio más adecuado en la actual Vasastan; logró reconocimiento y se vio en la necesidad de rechazar varios estudiantes. Johanna, amable y cálida, era considerada una maestra de gran corazón y dedicación. También introdujo el método hablado para sus alumnos. Fue directora desde su fundación hasta 1882 año en que se retiró.

Asumió el cargo Amy Segerstedt (1835-1928) educadora sueca y filántropa, quien más adelante fundaría la Biblioteca Braille de Estocolmo. 

Johanna recibió tras su retiro, una pensión gubernamental y la Medalla de Oro Real con la inscripción “Por virtud cívica”; fue nombrada presidenta honoraria de la Sociedad de Sordos y Mudos de Estocolmo. Johanna Berglind vivió una vida tranquila y apartada, murió en 1903 en Estocolmo.