lunes, 25 de marzo de 2013

Siglo XX - Aimé Painé


Breve Biografía de Aimé Painé

Aimé Painé nació en 1943 en la provincia de Río Negro, en la Patagonia Argentina. Cantante mapuche-argentina e investigadora de la cultura mapuche. 

Nacida con el nombre de Olga Elisa Painé, fue separada a los tres años de su familia y adoptada por un matrimonio de buena posición económica de Buenos Aires, quienes la enviaron al Colegio María Auxiliadora de Mar del Plata. No sabía quienes eran sus padres, sufría sola en el colegio por ser una niña india, pero se destacaba por su hermosa voz, participando en los Cantos Gregorianos que las monjas le enseñaban. Más tarde pudo asistir a Academias y Conservatorios a estudiar. 

Terminado sus estudios, se trasladó a Buenos Aires y a partir de 1972, con 29 años Olga Elisa integró el Coro Polifónico Nacional, cantando durante muchos años. Sabiéndose india, decidió investigar sus raíces: abandonó el Coro Nacional, viajó hacia el sur de Argentina y descubrió que pertenecía a los Mapuches, siendo nieta del gran cacique mapuche el lonco Painé (= lonco es el jefe social y religioso de una comunidad mapuche). Desde ese momento cambió su nombre por Aimé Painé

Los mapuches (llamados araucanos por los conquistadores españoles) son un pueblo aborigen sudamericano que habita el sur de Chile y suroeste de Argentina. Antes de la llegada de los españoles (siglo XVI), habían distintas etnias, pero a fines del siglo XIX (década de 1880) los gobiernos argentinos y chilenos ocuparon, mediante operaciones militares llamadas “Conquista del desierto” y “Pacificación de la Araucania” respectivamente, los territorios habitados por los mapuches autónomos. Aun en el Siglo XX los gobiernos junto a empresas transnacionales imponen represiones y los despojan de sus tierras.

El kultrum
En plena dictadura militar argentina (1970-1983), Aimé Painé decidió cantar las canciones de sus antepasados y recuperar los valores culturales. La cultura mapuche es oral y son las abuelas las que trasmiten la sabiduría; fueron ellas las que le enseñaron el canto sagrado, el Taïel, que expresa la unión del individuo con el universo: es un canto libre y natural como espiritual. Aimé interpretaba las canciones explicando la cultura mapuche, utilizando los instrumentos musicales sagrados, la cascahuilla (=cinta o cuero con cascabeles se usa en las ceremonias religiosas), el kultrum (=tambor hecho con la mitad de una calabaza), el kull kull (=cuerno de vacuno) entre otros. 

Aimé fue la primera cantante mapuche en rescatar y difundir la música folklórica de su pueblo. Vistiendo los trajes de las mujeres indias, recorrió el país cantando, visitando otros grupos indígenas: investigaba sus historias y aprendía sus costumbres. En sus canciones hablaba de la relación de sus antepasados con la Naturaleza; eran una comunidad que cultivaba la tierra, trabajaba la alfarería y elaboraba los tejidos en el telar. “Saber la cultura de su pueblo es saber de uno mismo”, decía Aimé con frecuencia, denunciando la injusta situación que padecía su pueblo al ser despojado de sus tierras. Con tenacidad y valentía pedía respeto por la cultura mapuche, justicia y libertad para los suyos. 

Viajó a Europa en 1987 participando en la Conferencia de Ginebra, Suiza, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas del Mundo y luego en Londres, asistió a eventos culturales del Comité Exterior Mapuche. La sociedad argentina era indiferente a su voz y nunca pudo grabar un disco, siempre fue postergada por las discográficas.

Estando grabando un programa para la televisión en Asunción, Paraguay, Aimé Painé falleció en 1987, a los cuarenta y cuatro años, a causa de una hemorragia cerebral. Sus restos descansan en su ciudad natal, en Ingeniero Huergo, provincia de Río Negro. 

Actualmente hay muchos centros culturales y calles que llevan su nombre a lo largo del país. Una calle en Puerto Madero y una imagen suya en el Salón de Mujeres Argentinas de la Casa de Gobierno.

Estando ya en la segunda década del siglo XXI, los mapuches siguen su lucha por el reconocimiento de sus legítimos derechos sobre sus territorios, por la protección de sus costumbres tradicionales y por la recuperación de su identidad como pueblo indígena.

lunes, 18 de marzo de 2013

Siglo XX - Suleika Ibáñez

Mujeres que hacen la historia. Mujeres que hicieron la historia. Suleika Ibañez. Traductora uruguaya. Docente uruguaya
Suleika Ibáñez 

Breve Biografía de Suleika Ibáñez

Suleika Ibáñez nació en 1937 en Montevideo. Docente, escritora, poetisa y traductora uruguaya.

Hija de Roberto Ibáñez y Sara de Ibánez, ambos destacados escritores y poetas, Suleika frecuentó desde muy joven, junto a sus dos hermanas Ulalume y Solveig, las tertulias literarias que se realizaban en su casa con los intelectuales de la época, entre ellos: Pablo Neruda, Octavio Paz, Gabriela Mistral, Rafael Alberti. Con el correr de los años las tres hermanas siguieron la actividad de sus padres, fueron escritoras y poetisas.  

Suleika fue profesora de literatura, impartiendo clases desde 1958, tanto en Montevideo, en la Universidad Católica y en el IPA (Instituto de Profesores Artigas), como en el interior del país, en las ciudades de Melo y Minas. Alternó su larga trayectoria de docente con la escritura, publicando algunos relatos en revistas culturales. 

Hacia la mitad de la década de 1970, en plena dictadura militar uruguaya (1973-1985), dirigió un taller de creación literaria con el también profesor de literatura Lauro Marauda (1958- ). Durante esa época surgieron varios talleres, pues había necesidad de una propuesta educativa, un anhelo de escribir y expresarse, de compartir, aprender y crear, como un desafío a la represión dictatorial que pretendía perseguir y silenciar. 

Suleika se ha presentado en varios concursos literarios, recibiendo múltiples distinciones: su primer premio literario le fue otorgado en 1967 por un libro de cuentos; en 1976 fue premiada en el Concurso Givré de Buenos Aires; también por cuentos en Concursos de Banda Oriental (1976) y Diario La Hora (1986). Ese mismo año su obra teatral “Feliz Año Nuevo” fue representada en la ciudad de Paysandú en la Segunda Bienal de Teatro. 

Aunque había recibido estos premios, Suleika recién publicó su primer libro en 1989: “Homenaje a Jean Genet (Nuestra Señora de las Flores) muestra una presencia poética densa, con gran libertad de imágenes. Con este libro de poemas Suleika ganó el premio de la Intendencia Municipal de Montevideo. Jean Genet novelista y poeta francés (1910-1986) llegó al arte desde la pobreza y la delincuencia y en su obra expresaba una profunda rebelión contra la sociedad y sus costumbres. Recibió otra distinción de la I.M.M. con los cuentos de “Retratos de bellos y de bestias”(1990). 

Talentosa docente, autora de cuentos, poetisa, traductora, dramaturga, trabajos de investigación literaria, Suleika ha sabido destacarse dentro de la literatura uruguaya. En 1991 examinó la obra de su madre en un ensayo “Poesía y alucinación de Sara de Ibáñez”, describiendo su poética como “el saber puro que se contempla a sí misma en la escritura, como Narciso contempla su belleza en las aguas del río”. En 1992 un ensayo sobre “El amor y la muerte en la poesía de Juana de Ibarbourou  con el cual obtuvo el Primer Premio de la Academia de Letras de Montevideo y una Mención de Honor de la Biblioteca Nacional por un trabajo sobre César Vallejo (=escritor y poeta peruano 1892- 1938). 

Otros títulos de la autora: “El jardín de las delicias” (1991); “Experiencias con ángeles y demonios” (1993); “La hija del molinero y otros cuentos de fantasmas” (1998); “Galia, con quien tanto quería” (2002), donde expresó su profundo dolor por la muerte en plena juventud de su hija menor Galia Collazo, manifestando su rebeldía con estas palabras: “Mírame Dios, atrévete si puedes”. Suleika fue madre también de Marcia Collazo (1959- ), abogada e historiadora.

Esta destacada escritora forma parte de la Antología Plural de la Poesía Uruguaya del Siglo XX. (1995). En el año 2010 recibió durante el Congreso Poetas de las Dos Orillas, en Punta del Este, el Premio a la Trayectoria Cultural por la editorial Botella al Mar. 

Suleika Ibáñez falleció el 7 de marzo de 2013.

Fuentes y Bibliografia

viernes, 15 de marzo de 2013

Siglo XX - Liu Yang

Mujeres que hacen la historia. mujeres que hicieron la historia. Piloto de caza y primera astronauta china
Liu Yang
Breve Biografía de Liu Yang

Liu Yang nació en 1978 en la provincia de Henan, República Popular China. Piloto de caza y primera taikonauta (=astronauta) china.

Luego de obtener su licenciatura, se alistó al Ejército Popular de Liberación Chino e ingresó a la Aviación Militar en 1997; más tarde, en 2001 se afilió al Partido Comunista de China. Liu Yang se destacó como una brillante alumna, teniendo un entrenamiento intensivo; fue piloto de caza, demostrando entereza y seguridad en sí misma cuando una nube de palomas impactó contra su avión, logrando aterrizar sin inconvenientes. 

La conquista del espacio sólo la pueden realizar los países más desarrollados, tanto económicamente como desde el punto de vista militar; igualmente pueden acceder los hombres y mujeres mejores preparados, con un entrenamiento de rigurosas pruebas físicas, académicas y mentales. Desde el año 1999 China logró completar cuatro misiones no tripuladas de la serie Shenzhou, y en 2003 al efectuar su primer vuelo espacial tripulado con el piloto de combate Yang Liwei (1963- ) se convirtió en la tercera nación en mandar humanos al cosmos, luego de la Unión Soviética y de Estados Unidos. En 2008 en otro vuelo, el comandante de la misión realizó una actividad extra vehicular, al hacer una caminata espacial y en 2012 China también fue el tercer país en enviar a una mujer al espacio con su propia tecnología. 

Liu Yang de 34 años, con una carrera de más de once años como oficial de aviación y 1700 horas de vuelo, era subdirectora de una unidad aérea de las fuerzas armadas, y grado de Mayor del Ejército, cuando fue seleccionada de un grupo de quince mujeres, en el año 2010 para el programa espacial chino. Luego de dos años de exigente e intensa preparación el 16 de junio de 2012, se convirtió en la primera mujer china en viajar al espacio, como miembro de la tripulación de la misión Shenzhou 9. El mismo día que la primera mujer viajó al espacio, la  cosmonauta rusa Valentina Tereshkova. pero en el año 1963, es decir cuarenta y nueve años antes. 

“Me siento honrada de volar al espacio en nombre de cientos de millones de mujeres chinas”, dijo Liu antes de despegar. El Shenzhou 9 (=en español Nave divina o sagrada) fue un vuelo espacial tripulado lanzado desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, en la provincia de Gansu, en el desierto de Gobi. 

Liu Yang y sus dos compañeros pilotos militares masculinos Jing Haipeng y Liu Wang debían completar la primera misión tripulada de acoplamiento espacial manual (en la misión anterior se realizó el acoplamiento por ordenadores), realizar paseos espaciales y experimentos científicos en el módulo espacial, durante los catorce días que duró la misión. El procedimiento era muy difícil y arriesgado, ya que debían acoplar dos vehículos que viajaban a gran velocidad en órbita y pasar de una cápsula a otra. 

"El sentido de misión, de responsabilidad y la pasión por la causa aeroespacial son lo que me proporciona el coraje para vencer las dificultades", señaló a su regreso la taikonauta. "Cuando era piloto, volaba en el cielo. Ahora que soy astronauta volaré en el espacio exterior. Este será un vuelo más alto y más lejano", comentó Liu. 

Liu Yang y sus dos compañeros fueron recibidos a su regreso como héroes. El objetivo de China es la construcción de su propia estación espacial permanente para el año 2020.

Liu Yang es la última de la lista de cincuenta y seis mujeres astronautas de siete nacionalidades que lograron viajar al espacio, de un total de 520 personas que viajaron. Actualmente es una taikonauta de cuarto nivel, con el rango de comandante (=jefe de escuadrón), en el Grupo de los astronautas del Ejército de Liberación del Pueblo Chino. 

Fuentes y Bibliografia