miércoles, 21 de abril de 2021

Siglo XX - Yayoi Kusama

                 Breve Biografía de Yayoi Kusama 

Yayoi  Kusama  (o Kusama Yayoi  apellido antes del nombre) nació en Matsumoto, Japón, en 1929. Activista, artista, escultora y escritora japonesa.

Es la menor de cuatro hijos de una familia adinerada, pero infeliz.  Vivió una infancia muy traumática: sufrió abusos físicos por parte de su madre, quien además,  la obligaba a espiar a su padre en los actos sexuales con sus amantes. A los diez años comenzó a pintar flores de forma compulsiva, pero su madre  se lo impedía, por lo que empezó emocionalmente a sufrir crisis nerviosas.  Experimentó  alucinaciones y pensamientos obsesivos, con tendencia suicida.

En 1948  entró a  la Escuela  Municipal de Artes y Artesanía, en Kioto donde estudió  Nihonga, un riguroso estilo de pintura japonés de la Era Meiji (="era del culto a las reglas” entre 1868 y 1912). Aunque no le gustaba la rigidez y la tradición impuesta por su sensei (maestro), se graduó un año después.

Yayoi Kusama se interesó en el vanguardismo americano y europeo, que le permitió innovar y tener libertad de expresión. Comenzó a cubrir paredes, pisos, lienzos a gran escala y cuerpos desnudos con lunares, lo que se convirtió en su marca personal.  Ha luchado contra la incomprensión y los prejuicios de su entorno y la sociedad misógina y patriarcal en que vivía la llamaba una “artista loca” que no practicaba el auténtico arte japonés. En la década de 1950 realizó varias exhibiciones individuales  de sus pinturas en Matsumoto y Tokio.

En 1957, con 28 años, abandonó Japón y se trasladó a Nueva York donde fue conocida como líder del movimiento vanguardista; fue una época muy productiva y de desbordante creatividad, experimentó en grandes instalaciones llenas de luz, incorporaba espejos, color y música. Las flores son un tema recurrente en sus obras; creó dibujos con infinidad de puntos, con calabazas, óleos, acrílicos, pinturas, collages.

Una de sus obras más destacadas realizada en 1966, se expuso en la Bienal de Venecia: “Jardín de Narciso”, que consta de más de mil esferas de espejos sobre la hierba; Yayoi  Kusama vendía las esferas  a dos dólares cada una,  como una crítica a la comercialización del mercado del arte. En 1967 produjo y protagonizó la película “La autodestrucción de Kusama” que ganó un premio en el Concurso de Cine de Bélgica. 

Pacifista,  se manifestaba enérgicamente contra la guerra y abogaba por la paz y el amor: con gran audacia  y provocación,  organizaba happenings en el Central Park donde pintaba grupos de personas desnudas con lunares brillantes, como protesta contra la Guerra de Vietnam.  “Gran Orgía para Despertar a los Muertos” fue expuesta en el MoMA en 1969. También realizó “esculturas blandas”, una serie que llamó “Acumulación”, sillas y sofás  realizados con tela y acolchados donde expresó su agresividad y violencia, utilizando colores estridentes e imágenes fálicas. Tenía un profundo temor a la sexualidad  por sus traumas infantiles. Al traducir las alucinaciones en pinturas, he intentado curar mi enfermedad",  ha reflexionado  Yayoi.

Además de sus pinturas abstractas y surrealistas, la artista fue autora de novelas, historias cortas, cuentos infantiles y poesía surrealista. Escribió “La odisea de mi alma en lucha” un ensayo autobiográfico y  “La gruta de los estafadores de la calle Christopher" ganó un Premio Literario. A lo largo de su vida tuvo que ser internada en varias ocasiones en instituciones psiquiátricas, debido a episodios de su trastorno obsesivo. Ha atravesado fases muy creativas y otras oscuras y depresivas que plasmó en los lienzos “Acumulación de cadáveres” o “Sueño persistente”.

En 1973 regresó a Tokio donde reside de forma voluntaria en un psiquiátrico, el Hospital Seiwa para Enfermos Mentales y trabaja en su estudio, muy cerca de donde vive. Yayoi Kusama llama a sus creaciones “arte-medicina”. Hacia 1994 comenzó a crear esculturas al aire libre con flores gigantes: “Flor de Shangri-La” (2000).

Ha realizado varias exposiciones y en 1999  una gran retrospectiva de sus obras viajó por todo Estados Unidos y Japón. Expuso en varios países: Nueva Zelandia, Australia, Francia, Dinamarca, España, entre otros. En 2004 una importante exhibición individual de la artista “Kusamatrix” en el Museo de Tokio atrajo a más de 500.000 visitantes.

Ha recibido numerosos premios: La Orden de las Artes y las Letras (2003) y el Premio Nacional por Logros de Vida de la Orden del Sol Naciente (2006); ese mismo año se convirtió en la primera mujer japonesa en recibir el Premio Mundial de la Cultura, uno de los más prestigiosos de Japón para artistas reconocidos internacionalmente. Sus obras se encuentran en algunos de los museos de arte más importantes del mundo.

Al día de hoy, con noventa y dos años, Yayoi Kusama  es una de las artistas más conocidas y sigue creando arte todos los días. Ha dicho: “Hago mis obras para sobrevivir al dolor, al deseo de muerte”, "Espero que el poder del arte pueda hacer que el mundo sea más pacífico". 

Fuentes y Bibliografia

sábado, 10 de abril de 2021

Siglo XIX - Carmen de Burgos

         Breve Biografía de Carmen de Burgos 

María del Carmen de Burgos,  conocida como  Colombine, nació
en 1867 en Almería. Periodista, activista y destacada  escritora española. 

Nació en una familia de hacendados, fue la mayor de diez hijos y recibió una esmerada educación,  igual que todos sus hermanos. En 1883, a los dieciséis años se casó, contra la voluntad paterna, con Arturo Álvarez y Bustos (1850-1906) pintor y periodista. El matrimonio tuvo cuatro hijos, pero para Carmen, fue desde el comienzo un matrimonio infeliz; publicó sus primeros artículos en la revista satírica Almería Bufa que dirigía su marido y donde aprendió el oficio.

En 1895 obtuvo el título de maestra, estudiando por las noches; en 1901 tras el fallecimiento de tres hijos, con gran valentía y determinación, ya que en esa época las mujeres no eran dueñas ni de sí mismas, abandonó a su infame marido y partió con su pequeña hija María de los Dolores hacia Madrid. Amplió sus estudios en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid.

Bajo el seudónimo de “Colombine”, fue la primera periodista profesional de España como redactora del madrileño Diario Universal en la columna “Lectura para la mujer”. En sus artículos expuso su lucha social  por los más desfavorecidos,  defendió la lucha a favor del divorcio, la educación e independencia de la mujer. Sus ideas progresistas, en su búsqueda de libertad y libre de ataduras, le granjearon la enemistad de la iglesia y de los sectores más conservadores: no concebían que una mujer desafiara las tradiciones establecidas y menos hablar de una ley del divorcio.

En 1905 viajó por Francia, Italia y Mónaco, becada por el Ministerio de Instrucción Pública para estudiar los distintos sistemas educativos. Retornó a Madrid  a su labor docente y periodística y lanzó en el Heraldo de Madrid una campaña a favor del sufragio femenino en su columna “El voto de la Mujer”.

Montó en su casa tertulias literarias donde se reunían pensadores, músicos y destacados escritores de la época:  Emilia Pardo Bazan, Juan Ramón Jiménez, Gregorio Marañón y donde conoció al joven escritor Ramón Gómez de la Serna (1888-1963)  con quien inició una larga relación amorosa y literaria. Fue la primera corresponsal de guerra al cubrir en 1909 la Guerra de Melilla, donde las tropas españolas se enfrentaron  a las tribus rifeñas en las minas de hierro.  Carmen narró la contienda y la vida de los soldados, de los heridos y la labor de la Cruz Roja.

Incansable luchadora, se afilió al Partido Republicano Radical Socialista, fue presidente de la Cruzada de Mujeres Españolas  y en 1921 organizaron la primera manifestación callejera sufragista en España. Carmen  llegó a presidir la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Iberoamericanas.

Prolífera escritora, su producción literaria incluye más de cien novelas, reportajes, ensayos, conferencias, traducciones. Entre sus novelas se destacan: “La hora del amor” (1916), “La que se casó muy niña”, ”La malcasada” (1923), “Quiero vivir mi vida” (1931). En sus ensayos de temática social y de la mujer: “El arte de vivir”, “El arte de ser mujer” (1922), “La mujer moderna y sus derechos” (1927).    

Fue autora de una intensa obra periodística, más de 10.000 artículos de prensa, en diversos periódicos y revistas literarias. Usó varios seudónimos, entre ellos  “Gabriel Luna”, “Marianela”, “Raquel” y “Perico de los Palotes” para sus reseñas literarias.  Sus detractores para insultarla, la llamaban “La dama roja” o “La divorciada” por su obra “El divorcio en España” publicado en 1904.

Con la aprobación de la Constitución de 1931, en la Segunda República Española (1931-1939) se iniciaron las primeras reformas por las que tanto luchó Carmen: el matrimonio civil, el divorcio y el voto femenino desde las elecciones de 1933.

Carmen de Burgos falleció en 1932, a los 64 años, mientras participaba en una mesa redonda sobre educación sexual.

Tras la guerra civil y la llegada al poder del franquismo, sus libros fueron prohibidos, desapareciendo de las bibliotecas y las librerías.