martes, 27 de abril de 2010

Siglo XIX - Rosa Luxemburgo

Breve Biografía de Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo nació en 1871, en Zamosc, Polonia, cerca de la frontera con Rusia. Filósofa, política y lider revolucionaria polaca, de origen judío.


En esa época, Polonia estaba bajo el dominio de Rusia y las autoridades zaristas imponían la discriminación contra los judíos. Rosa tenía una brillante inteligencia y su familia le permitió estudiar, a pesar de los prejuicios de la época: estudió filosofía, historia, política y matemáticas de forma simultánea, y hablaba varios idiomas.


Abandonó Polonia por la persecución política, pues era militante socialista y se exilió en Suiza en 1889. En Zurich, Rosa ingresó en la universidad donde se doctoró con una tesis de economía política; tomó parte activa en el movimiento obrero local y en la intensa vida intelectual de los exiliados revolucionarios polacos y rusos. Se opuso al Partido Socialista Polaco, que quería una Polonia independiente, pues creía que la lucha debía ser contra el capitalismo: había que combatirlo porque invadía las economías primitivas, a través del imperialismo.

En 1898 se casó con Gustav Lübeck para tener la nacionalidad alemana, militando activamente en el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), hasta que en 1914 se opuso radicalmente a que éste apoyara la I Guerra Mundial, por considerarla un enfrentamiento entre imperialistas. Fundó junto a Karl Liebknecht (1871-1919) y
Clara Zetkin en 1916, la Liga Espartaco, grupo marxista que luego se convertiría en el Partido Comunista de Alemania (KPD).

Rosa era una mujer llena de pasiones, escribía con convicción, polemizaba con agudeza, tenía una gran capacidad organizativa; de profundas ideas pacifistas, era reconocida como líder teórico del partido; su oratoria era cautivante: dirigió muchos mitines populares, inspirando a los revolucionarios, con el ideal del socialismo internacional.

Al terminar la guerra fundó el periódico La Bandera Roja, junto con Karl Liebknecht, donde exponía sus opiniones sobre los problemas sociales y económicos. Apasionada luchadora, valiente revolucionaria, trabajaba incansablemente por la libertad política, creía firmemente que el poder en manos de la clase trabajadora podía asegurar la paz y derrocar al capitalismo y al imperialismo. Participaba en cualquier tarea que creyese que adelantaría la revolución del proletariado
contra la burguesía.

Con profunda convicción y confianza en sí misma, luchaba por sus ideales socialistas, era una marxista no ortodoxa, fue muy crítica con la forma de actuar de los otros marxistas y con las teorías de Marx, demostrando una libertad de pensamiento superior a la de sus contemporáneos. Estudiaba con obsesión, se entusiasmaba con las flores y las plantas, se apasionaba por la música y la pintura.

Expuso sus experiencias y conocimientos en varios libros "Huelga de masas, partido y sindicatos", "Reforma o Revolución", "La revolución rusa" y su obra más importante "La Acumulación de capital" de 1913.

Rosa recibió con entusiasmo la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia; pero como demócrata-socialista, tenía una posiciòn crítica hacia la política dictatorial de los bolcheviques, encabezada por Lenin (1870-1924), a quien criticaba públicamente. Sus ideas fueron repudiadas muy especialmente por el comunismo y los bolcheviques, porque siempre quiso destruir las estructuras de poder.

Rosa y Liebknecht fueron las figuras más importantes en las luchas antimilitaristas e internacionalistas dentro del Partido Social-demócrata Alemán. En 1918 estalló la revolución en Alemania; aunque se declaró estado de sitio, los militantes espartaquistas seguían difundiendo propaganda revolucionaria. Los Freikorps, grupo de paramilitares nacionalistas de derecha, reprimieron la revuelta con mucha violencia, incluyendo los asesinatos de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht en enero de 1919.


Fuentes y Bibliografía

domingo, 25 de abril de 2010

Siglos XIII al XV - Isotta Nogarola

Breve Biografía de Isotta Nogarola

Isotta Nogarola nació en 1418 en Verona, Italia. Escritora humanista y filósofa del Renacimiento.


Nació en el seno de una familia de la nobleza de Verona y recibió, junto a su hermana, una educación intelectual. Bajo la guía de su madre, tuvieron ilustres maestros que las introdujeron en los clásicos, dominaban muy bien el latín, idioma con el cual tenían acceso a la instrucción superior. En 1438 su hermana Ginevra abandonó los estudios para casarse con un noble.

Isotta siguió cultivando sus capacidades intelectuales y en 1437 comenzó una relaciòn epistolar en los círculos eruditos. Aunque muchos intelectuales elogiaban su sabiduría, a través de cartas que fueron difundidas, el humanista Guarino de Verona (1374-1460) la rechazó, la humilló y difamó desdeñosamente por sus aspiraciones de ser miembro del grupo humanista.

Los siglos XV y XVI fueron considerados una etapa de progreso, a causa de la expansión cultural, fue el auge del humanismo: tomaba al hombre como centro de las cosas, afirmando la dignidad y el valor de la persona. Sin embargo, fue un humanismo excluyente, ya que prescindió de las mujeres, para las cuales no había progreso, sino regresión. Los intelectuales decidían qué debían estudiar las mujeres y qué espacios podían ocupar: era "conveniente" que las mujeres "castas y virtuosas" no debían seguir estudios avanzados.

A causa del agravio y el rechazo de la alta sociedad de Verona, Isotta defend
ió su afán inagotable de saber, como algo natural a todos los seres humanos. En sus escritos expuso sus ideas y mostró su desprecio hacia "los hombres que definían la cultura en una mujer como un veneno y una peste pública". Al ser mujer, y no tener el apoyo de los intelectuales, no tenía espacio público donde desarrollar su formación humanística sin correr el riesgo de ser juzgada "indecorosa".

Contrariando las normas de la sociedad, Isotta Nogarola no contrajo matrimonio ni se reti
rò a un convento, sino que se recluyó en su casa para dedicarse a sus estudios y la ascesis (=práctica para la liberación del espíritu y el logro de la virtud). A partir de su retiro, los intelectuales la consideraron "más sabia y más religiosa". Fue su época de mayor productividad literaria, se interesó en la filosofía y la teología.

Isotta comenzó una profunda amistad con el noble veneciano Ludovico Foscarini, y tomando como base un intercambio epistolar, compuso un tratado humanista sobre la responsabilidad de Adán y eximió de toda culpa a Eva defendiendo y constatando su debilidad e inferioridad: "Diálogos entre Adán y Eva".

Isotta Nogarola murió en su encierro de Verona en 1466.

sábado, 24 de abril de 2010

Siglo XX - Yosepha Alomang

Breve Biografía de Yosepha Alomang

Yosepha Alomang nació en 1950, en la aldea de Tsinga, en Papúa Occidental. Integrante de la tribu Amungme, defensora de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas en Indonesia.


Papúa Occidental forma parte de la mitad de la isla de Nueva Guinea o Papúa, está bajo el control de Indonesia. Es uno de los lugares biológicamente más diversos del planeta, con sus casi 300 tribus indígenas, que tienen culturas e idiomas diferentes. Sus ricas reservas naturales, sus selvas vírgenes se han visto amenazadas por las empresas multinacionales, que destruyen sus suelos en busca de minas de oro y cobre.

Yosepha tenía 17 años cuando Freeport McMoran, la empresa explotadora de la más grande mina de oro en Timika, expropió las tierras del pueblo amungme. Fue detenida por organizar a su tribu para protestar, junto a otros líderes tribales, contra la ocupación injusta de sus tierras. Muchos fueron detenidos y torturados por las fuerzas del ejército indonesio, otros expulsados a vivir en los bosques. Esas tierras eran consideradas sagradas por las tribus ancestrales.

Hace más de tres décadas que las prácticas mineras, de oro, plata y cobre, permitidas por el gobierno de Indonesia, han destruído las selvas tropicales, contaminado ríos y desplazado a comunidades enteras. Son años de dolor, sufrimiento y pobreza para los nativos: no sólo les arrebataron sus tierras, también su cultura y su salud.

En 1994 los soldados reprimieron violentamente las protestas pacíficas contra las minas; Yosepha, lider de los amungmes, fue otra vez detenida, durante seis semanas fue torturada e interrogada por ayudar a los combatientes pro-independentistas. A pesar de los maltratos a que fue sometida, valiente y decidida, siguió alzando su voz de protesta contra la empresa, por daños personales y al medio ambiente y logró que hubiera una investigación gubernamental.

Ha creado un grupo de mujeres Hamak, dedicado a los derechos humanos, el ecologismo y la cultura tradicionales. Mama Yosepha, como se la conoce, recibió el Premio Ambiental Goldman en 2001, por sus esfuerzos para organizar la resistencia contra la extracción de oro y cobre.

El pueblo de Papúa Occidental sigue sufriendo debido a la represión militar, el gobierno de Indonesia continúa sin respetar los derechos de los indígenas papúes, sobre los derechos económicos, sociales y culturales. La tala ilegal de los bosques, priva a los papúes de una gran fuente de ingresos y de recursos medioambientales. Las altas regiones alpinas, los montes Erstberg y Grastberg donde están ubicadas las minas, son consideradas áreas sagradas por los indígenas.

Los amungmes se están defendiendo, y Yosepha ayudó a establecer Lemasa (Consejo Tribal Amungme), compuesto por los jefes de todos los clanes amungme, y exigiendo que sus derechos sean respetados y se les proporcione compensaciones adecuadas por la pérdida de sus tierras y la destrucción de sus montañas sagradas. Quieren que se les reconozca como pueblo, con derecho a sus propias creencias y su cultura ancestral.

Yosepha abrió un lugar de encuentro para los pueblos indígenas llamado Centro Mamá Yosepha. Sigue trabajando para defender los derechos de los pueblos indígenas, está convencida que todos deben aunar esfuerzos: "Todos tenemos sueños que seguir, pero tenemos que ser fuertes y luchar por nuestros derechos".


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 21 de abril de 2010

Siglo XX - Paula Makabory

Breve Biografía de Paula Makabory

Paula Makabory nació en 1970 en Manokwari, en Papúa Occidental. Activista en defensa de los derechos humanos en Indonesia.

Indonesia es un archipiélago que comprende más de 17.000 islas. Nueva Guinea es la segunda mayor isla del mundo, ubicada al norte de Australia, está dividida políticamente en dos mitades casi iguales. La mitad oriental es Papúa Nueva Guinea, país independiente desde 1975, la otra mitad, Papúa Occidental está incorporada a Indonesia desde 1963, siendo su capital Manokwari desde el 2003.

Paula nació en una familia protestante muy numerosa, son 12 hermanos; se graduó en la universidad estatal en 1997, especializándose en literatura inglesa. Durante sus años de estudiante, se interesó vivamente por las cuestiones sociales, los derechos humanos y particularmente, los derechos de la mujer. Al terminar sus estudios, se unió a Elsham, una audaz y decidida ONG de derechos humanos con sede en la capital provincial de Jayapura.

Paula fue designada a Timika, un pueblo minero donde está la mina de oro más grande del mundo, explotada por la compañía estadounidense Freeport McMoran. Desde que la mina entró en operación en 1960, los pueblos indígenas han sido marginados y empobrecidos. Además
de la pobreza, la degradación ambiental agrava la situación de las mujeres locales, que viven en una cultura paternalista que lucha contra la colonización de Indonesia.

Desde 1963 Papúa Occidental ha sido ocupada por las fuerzas armadas de Indonesia, y durante más de cuarenta años, el pueblo ha sido objeto de graves violaciones de los derechos humanos: tortura, violación, asesinato y masacre. La explotación de los recursos naturales de la región y la tala indiscriminada por las empresas multinacionales, ha causado la devastación del medio ambiente y la dislocación social masiva.

Paula, ferviente activista, denunció
que las empresas y el gobierno son culpables de la violación de los derechos humanos: ante una pacífica protesta de la población, en el 2002, la policía antidisturbios la dispersó violentamente resultando varias personas muertes y muchas más heridas.

La ONG Elsham designó a Paula para investigar y con testimonios de las víctimas, especialmente de las mujeres que habían sido víctimas de abuso, presentó un documento sobre la situación. Su activismo social la ha llevado a arriesgar su vida, pero los obstáculos no le impiden seguir trabajando, se ha enfrentado a muchas situaciones con valentía y determinación.

También está implicada en la construcción de la paz entre los diferentes pueblos: Papúa Occidental tiene cerca de 300 grupos é
tnicos con distintos idiomas y cultura. Paula cree que el gobierno puede ayudar a la unión de estos pueblos indígenas a través de planes de desarrollo participativo.

El pueblo de Papúa Occidental continúa con su sufrimiento debido a la represión militar Indonesia: en las elecciones del 2004 los militares tomaron el control nacional y son las únicas fuerzas dominantes en el país, actuando con total impunidad. Tratan de silenciar las voces pro-independentistas a la fuerza: a quienes protestan, se les acusa de amenazar la integridad territorial.

Desde el año 2006 Paula Makabory se vio obligada a exiliarse, vive en Australia, donde trabaja con el Instituto para la Defensa de Papúa y los Derechos Humanos. Es integrante de la Coalición Nacional para la Liberación de Papùa Occidental (WPNCL), cuyo objetivo es buscar la paz y la libertad del pueblo. Esta organización hace un llamamiento al gobierno indonesio para que ponga fin a más de cuatro décadas de opresión y violación de los derechos humanos y restaure al pueblo sus plenos derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Paula brega por un diálogo pacífico con Indonesia y pide que el gobierno discuta el futuro de Papúa Occidental en un entorno internacional. Espera en Australia a que el Gobierno Indonesio garantice su seguridad para poder volver a su país y a su trabajo en el Instituto de Estudio y Defensa de los Derechos Humanos de Papúa Occidental (Elsham).


Fuentes y Bibliografía

martes, 20 de abril de 2010

Siglo XX - Margarita Mbywangi

Breve Biografía de Margarita Mbywangi

Margarita Mbywangi nació en 1963 en el Departamento de Canindeyú, en el noreste de la Región Oriental. Indígena paraguaya, ex presidenta del Instituto Nacional del Indígena (INDI).

Nació en la selva subtropical de Canindeyú, siendo niña fue secuestrada por cazadores y su madre asesinada. Fue vendida varias veces como "criada" (personal doméstico) a diferentes familias de blancos propietarias de haciendas. Sus amos la enviaron a la escuela y le explicaron que ella era indígena. Margarita logró escapar de su destino de esclava, recuperar su libertad a los 20 años y comenzar a buscar a su pueblo en la comunidad de Chupapou.

Regresó con su gente, la tribu Aché (=gente verdadera) y es la primera mujer cacique de la comunidad. Es madre de tres hijos y ferviente activista defendiendo la tierra de su pueblo.

En los años de 1960 el gobierno del dictador Alfredo Stroessner (1954-1989) cedió a los blancos miles de hectáreas y con ellas también les vendió a los indígenas que las poblaban. Hace más de 20 años que las comunidades indígenas reclaman judicialmente y luchan por su derecho a sus tierras ancestrales; Paraguay ya compareció en el 2005 y 2006 ante la Corte Internacional de Derechos Humanos por violar los derechos colectivos a la tierra de los pueblos indígenas. El plazo que le impuso venció en mayo de 2009, el gobierno no ha hecho nada aún, y las comunidades siguen viviendo desterradas de sus territorios. Hay 20 etnias diferentes en el país.

Al asumir Fernando Lugo (1951- ) la presidencia de Paraguay en 2008, apoyó en su discurso a los pueblos indígenas y se comprometió a defender sus derechos. Y para ello nombró al frente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas a Margarita Mbywangi, perteneciente al movimiento socialista Tekojojá, convirtiéndose en la primera mujer nativa en lograr un cargo público en la historia del país. Había participado del "Taller d
e capacitación a mujeres políticas" cuyo objetivo era incentivar a las mujeres a participar de la vida política y tener así las mismas oportunidades de igualdad entre hombres y mujeres.

La designación como ministra indígena, era un gran paso para la reivindicación nativa y Margarita aseguró que "vamos a asistir a los compañeros de diferentes comunidades que pasen por situación difícil por falta de agua potable, alimentos y vestimentas". Tenaz, decidida y segura de sus convicciones, afirmó que "queremos lo que en justicia nos corresponde y hoy se abre el camino que nos llevará a recuperar nuestra dignidad".

Su historia personal, contada por ella misma al asumir el cargo, su ardua lucha y su fuerte posición respecto a la legalización de propiedad de las tierras, a la conservación de la selva y la mejora de los pueblos indígenas, pareció no gustarle al gobierno pues cuatro meses después, en diciembre de 2008, fue destituída sin ninguna explicación. Ha tenido que enfrentarse a todo tipo de discriminación, siguió teniendo el apoyo de los pueblos indígenas, pero pidió una explicación de esta medida, que evidentemente no recibió.

Sigue trabajando con su gente, durante cinco años los nativos aché han cultivado yerba mate orgánica producida en el monte y en el 2009 la exportaron a Estados Unidos. "Todos trabajan: los niños plantan las semillas, las mujeres transportan las macetas al monte y los hombres cuidan y al fin la recogen". Margarita reconoce el trabajo mancomunado y la educación que han recibido sobre los beneficios para la salud, el medio ambiente y la equidad social.

Con valentía y esfuerzo Margarita continúa luchando desde el Comité de Gestión de la Reserva Natural de Mbaracuyú, que en el año 2000 obtuvo la designación internacional de "Reserva de la Biosfera" por la UNESCO.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 19 de abril de 2010

Siglo XX - Madre Teresa de Calcuta

Breve Biografía de Madre Teresa de Calcuta

Madre Teresa de Calcuta, nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu, nació en 1910 en Skopje, dentro del Imperio Otomano, actual capital de la República de Macedonia. Religiosa católica albanesa, Premio Nóbel de la Paz y beatificada por el Papa Juan Pablo II.

Agnes nació en el seno de una familia católica albanesa, quedando huérfana de padre a los ocho años; su madre, una mujer muy piadosa, influyó grandemente en la vocación de su hija. Con un inmenso deseo de hacerse misionera, viajó a los 18 años, a Irlanda, a la Abadía de Loreto para aprender inglés, idioma que las Hermanas de Loreto, enseñaban en la escuela en la India. Llegó a la India en 1929, cursó estudios de magisterio y ejerció como maestra en el Colegio Santa María, reservado para jóvenes indias de castas superiores en Calcuta, en el estado de Bengala, durante casi veinte años, hasta 1948.

En 1931 adoptó el nombre de Teresa, en homenaje a Teresa de Lisieux, la santa patrona de los misioneros; en 1937 hizo sus votos religiosos perpetuos, convirtiéndose en "esposa de Cristo" para "toda la eternidad". Desde este momento se la conoció como Madre Teresa de Calcuta. En 1944 fue designada directora del centro educativo Santa María. Su capacidad organizativa, su valentía y altruismo hicieron que transcurriera su vida con alegría, consagrada a Jesús, en oración y caridad y era muy querida entre sus compañeras.

La hambruna que asoló Bengala en 1943, dejó miseria y miles de muertes, luego los violentos disturbios entre los musulmanes y los hindúes en 1946, sumió a la ciudad en la desesperación y el horror. Miles de personas murieron por inanición. A la Madre Teresa le resultaba muy díficil dedicarse a las hijas de los más privilegiados, y estaba cada vez más perturbada por los pobres y tullidos que quedaban en las calles de Calcuta. Tenía experiencias místicas, visiones donde el Señor le manifestaba su divina voluntad, ir hacia los más pobres: "Ven y sé mi luz".

En 1948 el Papa Pío XII concedió a la Madre Teresa el permiso para ejercer su servicio pastoral, compartiendo su vida con los más pobres y enfermos. Ese mismo año, se convirtió en ciudadana india. A pesar de su frágil apariencia, fue una mujer decidida, inteligente, dotada de una gran fuerza y amor sin límites por la vida. Vistiendo el sari blanco orlado de azul, fundó una orden religiosa en 1950, llamada las "Misioneras de la Caridad" y luego la orden masculina "Hermanos Misioneros de la Caridad", en 1963.

En medio de las villas miserias, creó un dispensario, una guardería, un hogar para moribundos, acogió y educó a niños abandonados. La Madre Teresa lavó las heridas de un niño, cuidó a una mujer enferma de tuberculosis, se ocupó de un anciano que estaba extendido en la calle. Con mucho amor y dedicación servía a Jesús estando entre "los no deseados, los no amados, aquellos de
los que nadie se ocupaba".

El Papa Pablo VI le autorizó en 1965, a expandir la Orden religiosa por otros países, y es así que se abrieron por todo el mundo centros para atender a ancianos, ciegos, leprosos y personas que padecían SIDA, se fundaron escuelas y orfanatos para los niños pobres y abandonados. Su labor humanitaria, su apostolado y abnegación le han hecho ser merecedora de numerosos premios y reconocimientos mundiales: el primero, el Premio Indio Padma Shri en 1962 y en 1979 se le otorgó el Premio Nóbel de la Paz, cuya dotación económica donó a los pobres.

Después de varios quebrantos de salud, a principios de 1997 la Madre Teresa eligió a su sucesora como Superiora General de las Misioneras de la Caridad. El 5 de setiembre de 1997, a los 87 años, abandonó la vida terrenal, dejándonos su ejemplo de fe, de fortaleza de espíritu, esperanza y compasión. Fue una de las más grandes misioneras del siglo XX, misionera de caridad y de amor desinteresado por los humildes y los sufrientes.

En el año 2003, seis años después de su muerte, la Madre Teresa fue beatificada por el Papa Juan Pablo II.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 15 de abril de 2010

Siglo XX - Sima Samar

Breve Biografía de Sima Samar

Sima Samar nació en 1957 en la provincia de Ghazni, Afganistán. Médica y defensora de los derechos humanos.


Desde pequeña sufrió la discriminación por ser mujer; siendo muy buena estudiante, ganó una beca para estudiar medicina. Tuvo la oposición de su padre, pero se casó con un hombre educado, que le permitió estudiar en la Universidad de Kabul, donde obtuvo su licenciatura en Medicina en 1982, convirtiéndose en la primera mujer hazara en lograrlo (hazara= grupo étnico de lengua persa que vive en Afganistán).

En 1979 las tropas soviéticas invadieron el país, para apoyar al gobierno comunista. Empezó una sangrienta guerra civil: soviéticos, norteamericanos y sus aliados europeos, y a fines de 1994, los Talibanes. El caos reinó, los centros de salud fueron destruídos por borbardeos, las escuelas cerradas. Hubo masacres, asesinatos y destrucción. Las restricciones a las mujeres fueron drásticas, y su papel en la sociedad desapareció por completo. Más de un millón de civiles muertos y más de dos millones de refugiados afganos, fue el saldo de casi dos décadas de guerra .

En 1984 cuando su marido fue arrestado y muerto, Sima abandonó Afganistán con su pequeño hijo y se fue a Pakistán. Allí trabajó en un campo de refugiados, pero al comprobar la falta total de servicios de salud para las refugiadas afganas mujeres, abrió en 1989 el Shuhada (=Mártires), una organización dedicada a la asistencia sanitaria de las mujeres y niñas afganas. Sima administraba el hospital y capacitaba a enfermeras.

Decidida y valiente ayudó a abrir numerosas escuelas clandestinas donde se educaban miles de mujeres y niñas; los programas de educación iban acompañados con distribución de comidas e información sobre higiene y planificación familiar, después de dar a luz, ocho, diez o doce hijos. El trabajo de Sima y sus colaboradores era muy difícil, arriesgaban la vida diariamente para mejorar la situación de la mujer, pues los Talibanes no aceptaban la educación en las mujeres.

Además de dirigir casi 50 escuelas, esta mujer, luchadora incansable, también dirigió cuatro hospitales y diez clínicas médicas en Quetta y Kabul, donde entrenaba a las esposas de los refugiados como enfermeras y maestras. Años después se abrieron otros establecimientos por todo Afganistán. Fue amenazada de muerte varias veces, pero nunca se detuvo. Acusaba los maltratos y los excesos: "No se olviden de las mujeres, aún las incultas son más educadas que cualquier talibán".

En el año 2002 la Dra. Sima Samar regresó a Afganistán, después de haber vivido casi dos décadas en campamentos de refugiados: el nuevo gobierno de coalición, encabezado por Hamid Karzai (1957-) la nombró Ministra de los Asuntos de la Mujer. Un año después, la organización Shuhada inauguró la primera casa de refugio para mujeres que estaban siendo discriminadas por no tener "un guardián", es decir, un hombre, por lo tanto no tenían acceso a tener una vivienda. Aquí se les daba educación, se les proveía de un trabajo y de consultas legales.

Sima fue forzada a dejar el cargo en el ministerio por ser considerada demasiado crítica con las leyes islámicas, y desde entonces, como ciudadana civil, alzó su voz de protesta en contra del gobierno de Karzai, por su falta de respeto a los Derechos Humanos. Desde 2001, año en que los Talibanes dejaron el poder, en Afganistán continúan los abusos contra los derechos humanos: detenciones, torturas, penas de muerte sin juicios; la impunidad sigue estando arraigada y los autores de esas violaciones, quedan sin castigo. Estados Unidos y las Fuerzas de Coalición incrementan el número de civiles muertos.

La cultura tradicional del país es misógina y la violencia contra las mujeres, endémica, los policías la ven como legítima y no procesan los casos denunciados. Sima preside la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (AIHRC) y desde el 2005 es Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en Sudán.

Sima Samar ha recibido varios premios internacionales por su trabajo en derechos humanos y la democracia, entre ellos: Premio Ramón Magsaysay en 1994, del Foro Económico Mundial en 1995 en Suiza, de la Fundación Pablo Grünninger, en 2001 en Suiza, Premio a la Mejor Trabajadora Social, en Pakistán en 2001, Premio John Humphrey a la Libertad, en 2001 en Canadá, Premio a la Democracia y Derechos Humanos en Asia, en el 2008 otorgado por la Fundación de Taiwan.

La Dra. Sima Samar ha pasado toda su vida dedicada a la medicina y a la educación de las mujeres afganas. Vehemente activista a favor de los Derechos Humanos, continúa su lucha por una sociedad más justa y digna, concientizando a los organismos para hacer cumplir las leyes. "Para poder hablar de democracia, hay que tener en cuenta que las mujeres son parte de la solución, pero si se las excluye la paz no será sostenible". "Si los talibanes vuelven al poder, deberán cambiar de mentalidad respecto a la libertad y a las mujeres".


Fuentes y Bibliografía

martes, 13 de abril de 2010

Siglo XIX - María Rennotte

Breve Biografía de María Rennotte

María Rennotte nació en 1852 en Bélgica. Pedagoga y médica brasilera, defensora de los derechos de las mujeres. Aunque de nacionalidad belga, vivió sesenta años en Brasil.

Cursó estudios de magisterio en París y fue profesora de francés en Alemania. En 1878, a los 26 años, María se trasladó a Brasil, trabajando como institutriz. Por su sólida formación profesional y por hablar varios idiomas, María se destacaba en la sociedad paulista. Al poco tiempo fue contratada por el colegio de Piracicaba, en San Pablo, institución fundada en 1881, por la pastora metodista norteamericana Martha Watts, con apoyo de los políticos del Partido Republicano.

María aplicó ideas innovadoras sobre la educación y los métodos de enseñanza, defendía la coeducación y la igualdad de género, el pensamiento creativo, el estudio de las ciencias naturales y biológicas. Impartió clases mixtas, creó un museo de historia natural y una sociedad literaria, dio conferencias. Contando con el respaldo del Partido Republicano, que tenía una fuerte oposición al régimen político del Segundo Imperio, María llevó adelante el ideal liberal de educación, mediante la lucha por la emancipación de la mujer y su derecho a educarse. Con gran determinación y vocación de liderazgo, se inspiró en las ideas feministas de Olimpia de Gouges (1748-1793), Mary Wollstonecraft (1759-1797), de Europa y de Nisia Floresta (1809-1885) de Brasil, autoras de famosos textos y pioneras del feminismo.

Un año después de abolida la esclavitud, por la Ley Aurea, con una férrea voluntad y una notable inteligencia, María, en 1889, a los 38 años, viajó a Estados Unidos, a estudiar medicina y luego de tres años de estudio, obtuvo en 1893, el diploma de doctor, en la Universidad de Pensylvania. De regreso a Brasil, revalidó su diploma para poder ejercer y se instaló en San Pablo como médica. En 1895, fue contratada para la Maternidad de esa ciudad, la primera institución fundada para asistir a las mujeres pobres embarazadas.

María Rennotte siguió defendiendo el derecho de las mujeres para tener acceso a diferentes tipos de trabajos y participar en la vida pública. En 1899 renunció a la dirección de la Maternidad, pero siguió dedicándose a la clínica, a la investigación, patrocinó diferentes proyectos, se unió a asociaciones profesionales, culturales y filantrópicas.

Fue una profesional reconocida, admitida en la sociedad científica y participó en Congresos con ponencias relacionadas con la medicina. Formó parte del Comité de Obstetricia y Ginecología de la ciudad de San Pablo. Se entregó con pasión y ahinco en cada actividad que realizó: su prioridad, organizar una mejor atención de salud a los pobres y con ese fin abrió clínicas en los barrios para asistirlos.

Luchadora incansable, excepcional médica, María colaboró con la Cruz Roja, que fue fundada en 1912 en San Pablo, junto con la Escuela de Enfermería de la Cruz Roja, la primera institución de enseñanza creada en Brasil; fundó un hospital para enfermos convalecientes pobres y en 1918, otro hospital para niños, debito a la alta mortalidad infantil.

Desde 1882 a 1925 ha publicado numerosos artículos en diferentes periódicos de la ciudad, donde exponía sus ideas sobre la educación y la condición de la mujer. Denunciaba que, por el autoritarismo del hombre, la mujer privada de libertad, está obligada a obedecer, sin educación y considerada como una "máquina de procrear", en estado de "parálisis cerebral". "La educación de las mujeres es fundamental para el desarrollo de la civilización y la especie". Para María, la libertad se podría definir como "la condición de que no se pertenece a ningún amo".

Durante la década de 1930 ha vivido enferma, casi ciega y sorda, sobreviviendo con una pequeña pensión que le otorgó el gobierno. María Rennotte murió a los 90 años, en 1942 en la ciudad de San Pablo.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Gertrude Bell

Breve Biografía de Gertrude Bell

Gertrude Bell nació en 1868 en Durham, Inglaterra. Escritora, viajera, arqueóloga y estudiosa de Oriente.

Nació dentro de una próspera familia, recibiendo una estricta educación y disciplina; con fuerte personalidad decidió estudiar en la facultad Lady Margaret Hall, donde fue la primera mujer en doctorarse, con honores, en 1887, en Historia Moderna en Oxford. Luego de graduarse viajó a lo 23 años, a varios países de Oriente Medio, haciendo amistad con personalidades como jeques, emires y hasta reyes.

Gertrude hizo dos viajes alrededor del mundo y en Suiza obtuvo reconocimiento como una experta alpinista. Volvió a los países de Oriente: actuales Siria, Irak, Líbano, Israel, Turquía. Viajera intrépida y apasionada, recorría zonas peligrosas e inexploradas, a lomo de camello, en coche, a caballo; estudió persa y árabe, visitó palacios y mezquitas, fotografió y tomó medidas de las ruinas que encontraba en su camino. Reconocida arqueóloga, hizo varias exploraciones del desierto. Escribió muchos libros contando sus experiencias y tradujo los poemas de Hafiz, poeta místico persa.

Por su conocimiento de Oriente Medio y su capacidad para hablar árabe, turco y persa, a los 48 años, Gertrude fue contratada por el Servicio de Inteligencia Británica, durante la Primera Guerra Mundial, siendo la primera mujer oficial del contraespionaje militar. Trabajadora incesante, organizó y procesó datos sobre la localización de las tribus árabes que podrían ser aliadas británicas en la guerra, dibujó mapas de la zona que ella conocía muy bien. Durante 1915, en la Oficin
a Arabe en El Cairo, llegó a ser una persona muy influyente del Imperio Británico y colaboró con el Coronel Lawrence en la causa árabe.

Después de la caída del Imperio Otomano (1922), como experta orientalista, Gertrude trazó las fronteras del nuevo Irak y convenció con mucha habilidad, a Winston Churchill (1874-1965), en su calidad de secretario colonial, a aceptar a Faisal (1885-1933) como nuevo rey de ese país. Irak había estado bajo la opresión del Imperio Otomano, luego fue colonia británica, hasta que surgió, con gran apoyo de Gertrude un autogobierno árabe. Irak siguió bajo la tutela inglesa por más de una década.


Inteligente y vital, a partir de 1921, Gertrude fue consejera del Rey Faisal, el primer rey de Irak y salvó el rico patrimonio, extraído de las excavaciones, creando y organizando el Museo Arqueológico de Bagdad. Fue la verdadera impulsora de la descolonización británica en Arabia y promulgó la unificación árabe. Obtuvo la Medalla de Oro de la Real Sociedad Geográfica y fue condecorada con la Orden del Imperio Británico.

En sus últimos años, Gertrude se instaló en Bagdad, donde se suicidó en 1926, a los 58 años, con una sobredosis de pastillas para dormir. Ha dejado un legado de casi 7000 fotografías de sitios arqueológicos de Medio Oriente, varios artículos y miles de cartas detallando sus viajes. Dejó dinero para financiar el Instituto Británico de Arqueología en Irak.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 9 de abril de 2010

Siglo XX - Elffy Albrecht Ibáñez

Breve Biografía de Elffy Albrecht Ibáñez

Elffy Albrecht Ibáñez
nació en 1914 en Santa Cruz, Bolivia. Educadora y primera mujer abogada cruceña.

Hizo sus estudios en la Escuela Normal de Sucre, luego ingresó a la universidad estatal, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), donde se graduó como la primera mujer abogada cruceña.

En el siglo XIX Santa Cruz participó activamente en las luchas por la Independencia, y cuando se creó la República de Bolivia en 1825, formó parte del territorio con su capital Santa Cruz de la Sierra. Pero el aislamiento, el abandono y los pocos contactos con el mundo exterior, hicieron que la región siguiera bregando por su autonomía, por resolver los problemas de servicios básicos, como agua, luz y alcantarillado. Durante todo el siglo XIX y gran parte del XX la situación no cambió mucho.

En 1938, Germán Busch (1904-1939) presidente de Bolivia desde 1937 a 1939, había promulgado una ley que daba derecho de participación de
l 11 % a los departamentos productores de hidrocarburos. A fines de la década de 1950 se impuso la Nacionalización de la minería y la Nueva Ley de Petróleo perjudicó mucho a Santa Cruz, pues el Estado tomaba esa regalía o participación en petróleo crudo, gas natural y demás sustancias extraídas. Los estados productores fueron privados del legítimo derecho a regalías; esos eran los únicos recursos financieros que podrían ser utilizados para construir obras de saneamiento. Los conflictos entre la región y el Estado tuvieron enfrentamientos armados, la lucha fue larga y cruel: hubieron ciudadanos torturados y asesinatos masivos.

En esa lucha una mujer se destacó: con esfuerzo, valentía y determinación, la Dra. Elffy Albrecht, con gran capacidad de organización y liderazgo, fue dirigente cívica, fundando en 1957, la "Unión Femenina Cruceñista". Este grupo de mujeres realizó la primera huelga de hambre en Santa Cruz, con más de cien mujeres, bajo los signos de lucha, de fe y de solidaridad, defendiendo los intereses de la región y exigiendo vivir en un pueblo libre, en paz y tranquilidad.

Es a partir de la década del sesenta, que empezaron los avances de transformación de los cruceños: ya en 1950 la carretera de Cochabamba a Santa Cruz había permitido la integración de la economía al mercado nacional; ahora, las luchas civiles y políticas lograron rescatar los ingresos económicos de la explotación de los hidrocarburos. Se crearon cooperativas de agua potable, energía eléctrica y teléfonos, pavimentación, todo este esfuerzo para reforzar una identidad bien definida y lograr la autodeterminaciòn. En diciembre de 1959 se promulgó la Ley Vega, que atribuía plenamente el 11 % de las regalías a los departamentos productores de petróleo.

Cuando los dirigentes cívicos fueron obligados a salir al exilio en 1959, nuevamente la valerosa y dinámica Dra. Elffy Albrecht reorganizó la Unión Femenina, como Comité Cívico Femenino, en 1972. Esta mujer culta, capaz, íntegra, es el ejemplo de entrega y pasión que tomaron todas las mujeres cruceñas para defender los intereses y necesidades de la región y participar en la actividad política.

Elffy Albrecht Ibáñez murió en 1987.

martes, 6 de abril de 2010

Siglo XX - Lidia Gueiler Tejada

Breve Biografía de Lidia Gueiler

Lidia Gueiler Tejada nació en 1921, en Cochabamba, Bolivia. Primera mujer Presidenta de Bolivia, defensora de la paz y de la igualdad de derechos.

Cursó sus estudios en el Instituto Americano de Cochabamba, donde obtuvo el título de Contadora. Sus comienzos politicos fueron en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), donde militó desde 1948. En 1951, junto a otras 27 mujeres, se declaró en huelga de hambre para exigir la libertad de compañeros presos, la pacificación nacional y la anulación de las elecciones que había ganado Victor Paz Estenssoro. Lidia participó en la Revolución de 1952, luchando por la igualdad de derechos y oportunidades.

Viajó a Alemania Occidental, Colombia y Venezuela como diplomática. Siendo embajadora, asistió a la Reunión de Técnicas y Dirigentes de las Oficinas del Trabajo de la Mujer, que tuvo lugar en México. Fue electa diputada entre 1956 y 1964, y en 1979 fue presidenta de la Cámara de Diputados. En ese año un sangriento golpe de estado encabezado por el coronel Natusch Busch (1933-1994), derrocó al gobierno interino de Guevara Arce (1912-1996), lo que produjo una violenta represión en la "Masacre de Todos Santos" en La Paz.

Apenas dieciseis días estuvo Natusch en el poder: la resistencia popular le obligó a devolver el poder al Congreso, quien elegió a Lidia Gueiler como Presidenta Constitucional Interina d
e la República, convirtiéndose a partir de noviembre de 1979, en la primera mujer presidenta de Bolivia y la segunda en América Latina. La primera fue María Estela Martínez de Perón (1974-1976) que asumió la presidencia en Argentina, al morir Perón.

Los años entre 1978 y 1982 fueron muy inestables y caóticos en Bolivia, con violencia política, irrespeto a los derechos humanos, además de la corrupción de los gobiernos militares. En esos pocos años hubieron nueve presidentes, siete de facto y sólo dos constitucionales.

Lidia siendo presidenta dictó en 1980, el Decreto Supremo instituyendo el 11 de octubre como Día de la Mujer Boliviana, en honor de
Adela Zamudio, poetisa y precursora de la educación laica. En su gestión se destacó por ser una gran defensora de la paz y de la igualdad de sexos con respeto a todos los derechos, incluído el del poder.

Lidia Gueiler enfrentó una grave crisis política y económica, viéndose obligada a devaluar la moneda, a incrementar los precios en el transporte y en algunos alimentos básicos de la canasta familiar, lo que provocó que la Central Obrera Boliviana (COB) convocara una huelga general. En respuesta, la presidenta llamó a una nueva elección, pero otro sangriento golpe militar, liderado por García Meza (1929- ) le obligó a renunciar a su cargo.

Lidia vivió exiliada en París y con el retorno de la democracia, a fines de 1982, fue nombrada embajadora en Colombia y en 1989 fue senadora por Cochabamba. Como parlamentaria fue designada presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, presidenta de la Subcomisión de Política Social, Salud y A
suntos Campesinos. Entre 1990 y 1993 fue embajadora en Venezuela.

En 1993 se retiró a la vida privada. Lidia luchadora incansable por las reivindicaciones sociales y políticas de las mujeres, luchó junto a los hombres por la democracia de su país. Recibió varias distinciones y fue nombrada en el año 2009 presidenta honoraria de Human Rights Foundation (HRF), entidad internacional que apoya la defensa de los derechos humanos de los bolivianos.
-------------
Lidia Gueiler Tejada falleció el 9 de mayo de 2011.


Fuentes y Bibliografía