martes, 31 de agosto de 2010

Siglos I al V - Asclepigenia

Breve Biografía de Asclepigenia

Asclepigenia (430- 485) filósofa y mística ateniense. Era hija del gran filósofo Plutarco de Atenas, quien la introdujo en los secretos de la teúrgia (=magia mediante la cual se pretendía establecer comunicación con las divinidades y hacer prodigios) y del misticismo caldeo.


Plutarco era Maestro de la Academia de Atenas y su hija aprendió de él los ritos mágicos que convocaban a los espíritus y divinidades celestes. Tras su muerte, Asclepigenia continuó con las enseñanzas de su padre; se concentró en aprender y comprender los principios secretos que gobiernan el universo, basándose en las ideas del filósofo Platón. Gran filósofa y mística, fue un máximo exponente de la Teurgia: para adquirir la Gnosis (conocimiento) el ser debía esforzarse en ascender hacia la perfección de la cual emana. El alma debe superar el pensamiento y por el éxtasis, se confunda con Dios y pierda la conciencia de sí misma.

Proclo fue el estudiante más famoso de Asclepigenia, a quien le transmitió todos sus conocimientos: le reveló la tradición secreta, lo instruyó en teúrgia y en las filosofías de Platón y Aristóteles. Proclo (410-485) se convirtió en uno de los últimos grandes filósofos clásicos: vinculó la filosofía neoplatónica con las diferentes teologias y movimientos religiosos de la época.


sábado, 28 de agosto de 2010

A.C. - Safo de Lesbos

Breve Biografía de Safo de Lesbos

Safo de Lesbos nació en el siglo VI A.C. (612 - 548 A.C.). Poetisa lírica griega nacida en la isla de Lesbos, situada cerca de la costa de Asia Menor, al noreste del Mar Egeo.

No hay datos precisos sobre su vida, pero se sabe que procedía de una familia noble y adinerada; participó activamente en las luchas políticas de Lesbos y escribía sobre la tiranía de Pítaco (650- 569 A.C.), quien estuvo diez años en el poder (595 -585 A.C.). A causa de esto sufrió el destierro, viviendo en la isla de Sicilia, exiliada durante seis años. Cuando Pítaco levantó el castigo, Safo pudo regresar a Lesbos, aceptándolo y respetándolo, ya que fue un buen gobernante.

En su tierra natal, Safo fundó una academia: enseñaba arte, canto, danza, literatura, filosofía, gimnasia y las artes del placer, a un grupo de jóvenes mujeres. En la Antigua Grecia, las composiciones líricas no se hacían sólo para ser leídas, sino para ser cantadas, acompañadas por algún instrumento musical, como la flauta, la lira o la cítara.

Safo escribía los poemas, componía la música y tocaba la lira. En total escribió nueve libros de poemas: odas, epitalamios(=canciones nupciales), elegías(=lamentos) e himnos; apenas se conserva una mínima parte de ellos. Buscaba la perfección simple y la belleza más exquisita, llena de intensidad y sentimiento. Su gran conocimiento de la música y la danza, le permitieron crear nuevos ritmos, como la estrofa u oda sáfica, compuesto de once sílabas, en tres versos.

Casi todos sus poemas estaban dedicados a sus discípulas: son delicados, sencillos, describía con ardor la pasión y el deseo que le inspiraban. "Nada es más bello para mí, que el corazón de la amada"; "El amor es una agridulce fiera indomable". De estos poemas se deduce que se enamoraba de sus alumnas, y de ahí proceden los términos lesbianismo y safismo, usados para nombrar la homosexualidad femenina. Su obra poética fue innovadora, casi revolucionaria, en contraste con el héroe brusco y fuerte de la poesía épica y las gestas militares.

También rendía culto a Afrodita, la diosa del amor y de la belleza, era la confidente, la que intercedía, la diosa que le concedía los favores amatorios; Safo amó tanto a hombres como a mujeres, algo que entre los antiguos griegos, salvo en Atenas, era aceptable. En la sociedad ateniense, fue considerada transgresora y duramente criticada, ya que solamente las cortesanas (hetairas), tenían acceso a la cultura y la vida social, mientras que el resto de las mujeres no podían optar a una educación y se ocupaban de las tareas domésticas.

Safo volcó su alma en sus versos, escribía sus propias emociones: el amor, los celos, las penas de la vejez. "La edad ha arrugado mi piel, y bajo mis labios pálidos/ pocos dientes se mantienen; en cuanto a mis cabellos/ sus negros remolinos de antaño son hoy completamente blancos".

No se sabe exactamente cuándo ni cómo murió, algunos historiadores dicen que alrededor del año 548 A.C. cuando, tras ser rechazada por un joven marino, se arrojó desde un acantilado de Léucade, en Lesbos. Esto contradice los versos antes citados, sobre sus cabellos blancos.

La importancia y prestigio que tuvo su obra lírica, se conoció por la admiración que despertó en muchos de los autores antiguos, sus versos fueron imitados y traducidos: Aristóteles, Horacio, Ovidio; dos siglos después de su muerte, Platón (427- 347A.C.) se refirió a ella como "la décima musa". Safo y
Aspasia de Mileto fueron sin duda las mujeres más importantes de la Grecia Clásica.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 26 de agosto de 2010

Siglo XIX - Carmela Jeria

Breve Biografía de Carmela Jeria

Carmela Jeria Gómez nació en 1886 en  Valparaíso. Activista, obrera, feminista y periodista chilena

Era hija del agente de policía y trabajador intelectual Mauricio Jeria. A principios del siglo XX, Carmela trabajaba como obrera tipógrafa en la Litografía Gillet de Valparaíso; por esa época, empezaban a organizarse movimientos de la clase obrera chilena: nacieron los primeros partidos y organizaciones sindicales y políticas, como la Federación Obrera de Chile en 1909 o la fundación del Partido Obrero Socialista en 1912.

Carmela fue una aguda y apasionante oradora en reuniones y mitines del Partido Democrático Doctrinario, dirigente social y feminista, participó como delegada en el Congreso Obrero Social de 1905. Ese mismo año, Carmela fundó el periódico "La Alborada" en Valparaíso y más tarde, en Santiago, una publicación bimensual, definida como "defensora de las clases proletarias", el primer periódico obrero feminista, cuyo principal objetivo fue la educación de la mujer, pues ésta la capacitaba para luchar por sus derechos laborales. 

En su columna, Carmela no sólo denunciaba la explotación del trabajo, defendía la lucha de las obreras en contra de los patrones, también la libertad de las mujeres y su independencia económica, aborrecía lo que llamaba su esclavitud: "La Mujer tiene tanto derecho como el hombre de gozar de completa libertad. ¿Es lógico que el hombre sea libre y la mujer esclava?", "Acaso no luchamos nosotras por la existencia?".

Incansable luchadora por los derechos de los trabajadores y las mujeres, Carmela promovió la fundación de nuevos gremios, la solidaridad y la unidad activa de la clase obrera, apoyando diferentes huelgas. Trató de fundar una Academia o Centro de Estudios para las obreras, con el fin de estimular el desarrollo intelectual. Carmela incitaba a las obreras a participar del 1º de Mayo, donde ella habló en el acto de 1907 ante la presencia de más de cuarenta mil personas. Como se negó a dejar su actividad en el periódico y en el movimiento obrero, fue expulsada de la Litografía Gillet, después de cinco años de ser obrera litógrafa. 

El 19 de mayo de 1907, fue el último número del periódico La Alborada, tras dos años de publicación. Su directora Carmela Jeria sufrió un brutal asalto. Al año siguiente, se publicó el periódico de las costureras, "La Palanca" y en su primera edición se leía que: "Carmela sufrió la destrucción del hogar y una serie no interrumpida de desgracias" y sus seguidoras tomaban su ejemplo y se consideraban sus discípulas. No se supo qué fue de la vida de Carmela.

lunes, 23 de agosto de 2010

Siglo XX - Evelyn Boyd Granville

Breve Biografía de Evelyn Boyd Granville

Evelyn Boyd Granville nació en 1924 en Washington. Matemática e investigadora afroamericana.

Nació dentro de una familia humilde de raza negra, en la época de mayor prosperidad del país; tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se favoreció de manera espectacular, los sectores industriales se consolidaron: eran los "felices años veinte". Pero en 1929, cuando Evelyn tenía cinco años, llegó la Gran Depresión, la brusca disminución del valor de las acciones en la bolsa neoyorkina, causó pánico y muchas empresas y bancos cerraron sus puertas; una cuarta parta de la población quedó sin trabajo.

El padre de Evelyn vendía verduras en un camión, pero ella ávida de conocimientos, asistía a museos y bibliotecas, que eran de libre acceso.
Unos años después sus padres se separaron y Evelyn quedó a cargo de su madre y su tía. Estimulada por ambas mujeres, que estaban convencidas de que sólo con una buena educación podía superar las limitaciones de la segregación racial, estudió en el centro secundario Dunbar y luego en el Colegio Smith, en Massachussets; era una alumna excepcional y tras su licenciatura, ingresó en la Universidad de Yale, donde terminó sus estudios de matemáticas, física teórica y astronomía. Con gran inteligencia y voluntad, obtuvo su doctorado en 1949.

Evelyn Boyd se convirtió junto a Marjorie Lee Brown en una de las primeras mujeres afro-americanas en obtener el doctorado en Matemáticas en Estados Unidos. Trabajó en Nueva York, pero sufrió mucho con los prejuicios de la sociedad científica: mujer, negra e inteligente. Se trasladó en 1950 a la Universidad de Fisk en Nashville, Tennessee. En 1952 volvió a Washington para trabajar como matemática en el National Bureau of Standard (NBS), donde siguió investigando e impartiendo clases; también aprendió la programación de grandes ordenadores.

Se trasladó a Los Angeles, California y, a partir de 1962, Evelyn formó parte de un gran equipo de matemáticos y científicos investigadores en áreas como análisis numérico digital, mecánica celeste y cálculo de órbitas en los proyectos espaciales de la NASA, lo que permitió el envío de las primeras personas a la luna. En 1963 pasó a IBM, en la División Federal de Sistemas, donde realizó trabajos similares.

Participó activamente en el Movimiento de los Derechos Civiles para los afroamericanos, cuyo lider era Martín Luther King (1929-1968). Fue docente de la Universidad Estatal de California, en Los Angeles y estuvo a cargo de la Formación del Profesorado, que debía enseñar matemáticas moderna. Sobre este proyecto, escribió un libro: "La Teoría y los Usos de Matemáticas para Profesores".

Años más tarde Evelyn impartió clases de Matemáticas e Informática en Texas, donde se había trasladado. En 1989 se le concedió un doctorado honoris causa otorgado por el Colegio Smith, siendo la primera mujer negra en recibirlo de una institución americana. Después de jubilada, siguió dando clases voluntariamente a universitarios y a adultos que deseaban ser alfabetizados.

Evelyn Boyd Granville, ejemplo de voluntad y perseverancia, de espíritu valiente y emprendedor, trabajó y no se rindió ante la adversidad y la discriminación.

Fuente: www.noticiasdot.com/

domingo, 22 de agosto de 2010

Siglo XX - Osa Johnson

Breve Biografía de Osa Johnson

Osa Johnson nació en Kansas en 1894. Naturalista, viajera y fotógrafa estadounidense.

Osa Helen Leighty conoció a Martín Johnson (1884-1937) en 1910, cuando el joven cineasta regresaba de una travesía por los Mares del Sur. Atraída y entusiasmada por las aventuras que contaba, se casaron a los pocos meses de conocerse. Regresaron a los Mares del Sur para hacer un documental sobre las tribus caníbales que habitaban en sus islas.

En 1918 se estrenó en Nueva York la película "Con los caníbales en los Mares del Sur", primera película filmada por Martín y donde apareció Osa, junto al jefe caníbal Nihapat y sus fieros guerreros desnudos, convirtiéndola en toda una heroína. Habían recorrido las Islas Salomón y Borneo en el Océano Pacífico y las Hébridas en el oeste de Escocia, en el Atlántico.

En 1921 llegaron a Nairobi, en Africa, a documentar las especies amenazadas por la caza indiscriminada. Con coraje y espíritu aventurero filmaban a los indígenas y la fauna salvaje de los lugares que visitaban: Osa se fotografió rodeada de leones, hipopótamos, elefantes, rinocerontes. Osa y Martín fueron pioneros en documentales etnográficos, hicieron el primer film sonoro realizado completamente en Africa, donde vivieron durante varios meses, junto a los pigmeos.

Subidos en su aeroplano, el "arca de osa" y junto a su mascota, un mono, filmaron las tribus salvajes y los animales. La vida de ambos era una aventura constante, aunque llena de peligros: sus películas fueron los primeros documentos rodados en lugares salvajes. Martín se convirtió en una gran documentalista de lugares remotos y exóticos, lo que le permitió financiarse nuevas expediciones.

Filmaron para la compañía Kodak, un lago en el cráter de una montaña, en Kenia, donde se instalaron durante cuatro años; también las cumbres del Kilimanjaro desde el aire. La belleza del paisaje, de la sabana africana, las manadas de cebras, antílopes, jirafas y elefantes, todo desfiló ante las cámaras para mostrar al mundo lugares desconocidos. Vida aventurera, sí por cierto, pero también apasionante y talentosa: buscaban la perfección con nuevas técnicas fotográficas.

En 1937 en un accidente de avión, Martín falleció y Osa continuó la labor emprendida, realizando numerosos viajes, dando conferencias por el mundo. Escribió un libro de memorias basado en sus experiencias, donde relató la vida y práctica de los masai y otras tribus. Osa Johnson murió de un ataque al corazón en Nueva York, en 1953.

Osa y Martín nos han dejado un legado de miles de fotografías, libros de viaje y documentales, que se pueden ver en el Museo Safari Martín y Osa Johnson, creado en 1961, en la que fue su casa, en Kansas.


Fuente: www.es.wikipedia.org/wiki

miércoles, 18 de agosto de 2010

Siglo XVIII - Hester Stanhope

Breve Biografía de Hester Lucy Stanhope

Hester Lucy Stanhope nació 1776 en el condado de Kent. Intrépida viajera inglesa.


Nació dentro de una familia aristocrática y culta; su padre Lord Stanhope era un hombre de talento y aficionado a la investigación científica. Huérfana de madre a los cuatro años, Hester fue educada por niñeras e institutrices extranjeras. Magnífica amazona, sentía pasión por los caballos y la caza y acompañaba a su padre cuando éste salía de cacería con los amigos.

Al cumplir 24 años se trasladó a vivir con su tío, hermano de su madre, el primer ministro inglés William Pitt; estuvo al frente de su casa, pues su tío era soltero, haciendo relaciones públicas como anfitriona y recibiendo numerosos invitados. De animada e inteligente conversación, Hester tenía talento y actuaba como secretaria privada. Tuvo muchos enemigos entre la clase política, pues influenciaba a su tío quien aceptaba sus consejos en los asuntos de Estado.

En 1806 cuando William Pitt murió repentinamente, Hester se encontró sola al perder las relaciones con los políticos; decidió viajar a Oriente Medio. Valiente, audaz, muy decidida, partió en 1810 de Inglaterra y fue de Atenas a Constantinopla, de allí a El Cairo, donde vestida de hombre, a lomo de caballo y sable, fue recibida con respeto y temor por varios jeques. Tenía toda la apariencia de un joven turco.

Visitó Jerusalén, Nazaret y Damasco, pero le atraía el desierto: desafiando las tribus de beduinos hostiles, con una caravana con casi 50 camellos para trasportar el agua y los víveres, Hester atravesó el desierto para llegar a Palmira en 1813, la ciudad de la
Reina Zenobia. Fue la primera mujer europea que llegó a las ruinas de esta ciudad en el desierto sirio, queriendo imitar a la mítica reina; fue recibida con grandes honores, pues habían escuchado que la "gran reina blanca", que vestía como un príncipe del desierto, traía mapas para encontrar tesoros y hierbas mágicas, las cuales podían transformar las piedras en oro.

Luego de unos años llevando una vida excitante, aventurera y arriesgada, Hester se instaló en un monasterio ubicado en las montañas del Líbano, donde organizó su vivienda y su propia corte de sirvientes, a quienes, con su carácter autoritario, gobernaba a su antojo. Su autoridad se propagó por los territorios circundantes y adquirió tal poder, que ni el sultán turco se atrevió a desafiarla.

Aunque era un lugar poco accesible, recibía a ilustres viajeros, pues ningún europeo que pasara por Oriente Medio, se iba sin visitarla. Era conocida por los habitantes de la región como "la mujer profeta", pues creían que tenía poderes sobrenaturales.

En 1837 cayó gravemente enferma y como no podía pagar a los sirvientes, éstos le robaban y no la atendían. Lady Hester Stanhope murió en 1839, en la más absoluta miseria, rodeada de sus gatos. Su tumba se encuentra en la montaña donde vivía, en su fortaleza de Djoun, hoy en ruinas.


Fuentes y Bibliografía

martes, 17 de agosto de 2010

Siglo XX - Martha Gularte

Breve Biografía de Martha Gularte

Fermina "Martha" Gularte nació en 1919 en Tacuarembó. Bailarina, vedette, escritora uruguaya.


Era descendiente de esclavos senagaleses y huérfana de padre antes de nacer, el brasileño Benigno Gularte. Su madre, una mujer blanca, murió cuando tenía dos años y pasó su infancia en el orfanato Dámaso Antonio Larrañaga de Montevideo. Desde niña le gustaba oir los sonidos de los tambores y su sueño era ser bailarina. Fue bailarina, autodidacta en la vida y en el arte: voluntad, fuerza espiritual y talento, todo se unió para formar su propio destino.

Debutó como bailarina en el carnaval montevideano en 1949, en la agrupación "Añoranzas Negras" y con su figura curvilínea y sensual, sus plumas y esbeltas piernas, conquistó al público, que la ovacionaba. Tomando este ejemplo, otras comparsas de negros, incorporaron la vedette, antes sólo estaba la mujer como "mama vieja
", gorda y veterana. Martha, su nombre artístico, ponía pasión y energía en cada baile: candombe, charleston o zapateo americano. Alternaba sus actuaciones de Carnaval con su actividad artística en otros escenarios, inclusive el Teatro Solís.

Tuvo reconocimiento internacional: bailó en escenarios de Brasil, Argentina y Chile. Trabajó en varios teatros de Argentina, siendo la primera vedette uruguaya en Buenos Aires, en el Nacional, en la década de 1950.

Participó en destacadas comparsas y en 1982 fundó la comparsa "Tanganika" con sus hijos: Kathy, bailarina y cantante y Jorginho componía música; se presentó en el Teatro de Verano con gran actuación. Era la Reina Uruguaya del Candombe; sólo
Rosa Luna, fallecida en 1993, durante unos años, pudo eclipsar su reinado, aunque compartieron el cariño popular. Su última aparición en el Teatro de Verano, después de casi cincuenta años bailando, fue en 1997, con la comparsa "Kanela", aunque siguió saliendo como vedette de comparsas, con sus plumas y tacos altos, hasta los 82 años.

Viajó dos veces a España y estando allí trabajó como coreógrafa en el cabaret El molino rojo, y ayudó a diseñar los modelos que usarían las chicas de una orquesta barcelonesa.

Músicos y poetas se inspiraron en ella, símbolo de la cultura afrouruguaya y le dedicaron poemas. En 1999 Martha presentó su libro "El barquero del río Jordán", que es un canto a la Biblia, lleno de poesía, sencilla y humana. Escribía poemas, relacionados con su gente negra, que recitaba en sus habituales paseos al Mercado del Puerto. También publicó "Con el alma en el corazón".

A pesar de su triste infancia, su rebeldía contra las injusticias sociales y sus luchas para sobrevivir, ne le faltaba simpatía, seducción y espíritu solidario. Martha Gularte falleció en 2002, a los 83 años de edad.
-----------
El candombe surgió como forma de resistencia de los negros africanos que vinieron como esclavos a esta región; junto con los tambores, la danza expresa sus raíces ancestrales. En el año 2006, el día 3 de diciembre fue declarado por la ley No. 18.059 como "Día nacional del candombe, la cultura afrouruguaya y la equidad racial", y el candombe, como patrimonio cultural del Uruguay.

Fuente: www.carnavaldelfuturo.com.uy

domingo, 15 de agosto de 2010

Siglo XX - Lina Bo Bardi

Breve Biografía de Lina Bo Bardi

Lina Bo Bardi nació en Roma en 1914. Destacada arquitecta y diseñadora de muebles brasileña de origen italiano.

Estudió arquitectura en la Universidad de Roma y se graduó en 1939. Se trasladó a Milán donde trabajó para el arquitecto Gio Ponti (1891-1979) quien fuera uno de los diseñadores industriales más importante de la época. Había fundado en Milán, la revista Domus en 1928 y cuando Lina llegó a Milán, se encargó de la dirección de la misma.

Comenzó a conocerse su trabajo como arquitecta y diseñadora industrial; pudo establecer su propio estudio, que al poco tiempo, resultó destruido, tras un bombardeo aéreo en plena Segunda Guerra Mundial. Participó de la lucha antifascista. Luego de la Guerra, Lina se casó con el periodista y crítico de arte Pietro María Bardi (1900-1999) y en 1946 emigraron a Brasil, país del cual obtendrá la ciudadanía en 1951.

En San Pablo, donde se instalaron, Lina desarrolló su genialidad y creatividad en varias actividades: colaboró en películas, decorados para teatro, diseñadora de mobiliario, moda y joyería, escritura, periodismo y arquitectura. En todas estas facetas ponía su inteligencia y entusiasmo: encontró libertad de creación, marcando un equilibrio entre el hombre y la naturaleza, rechazando siempre lo superfluo. Trabajó con gran interés para las clases sociales más desfavorecidas, proyectando viviendas y hospitales. En 1951 proyectó y construyó su residencia, la Casa de Cristal, una obra rodeada de naturaleza.

Su obra más significativa y la cual le dio renombre internacional, es el Museo de Arte de San Pablo (MASP), construído entre 1957 y 1968, sale de los "clásicos modelos de museos" para convertirse en "la arquitectura de la libertad". Es una construcción única en el mundo: un cuerpo principal posando sobre cuatro pilares laterales. Hay áreas con agua, pequeños espejos con plantas acuáticas: sobre esto Lina ha declarado: "No busqué la belleza, busqué la libertad".

Lina concibió arquitectónicamente el edificio, su esposo Pietro María Bardi, galerista, coleccionista y crítico de arte italiano, dirigió el museo por casi treinta años; fue el primer museo brasileño en abrir espacio al arte moderno. Se realizan exposiciones didácticas y se imparten cursos y conferencias. A partir de 2003, el edificio fue protegido por el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional.

El matrimonio Baldi frecuentaba la vida intelectual del país, relacionándose con personalidades de la cultura brasileña. Lina dirigió el Museo de Arte Moderno en Bahía, realizó varios proyectos en Salvador y Recife.

Polifacética arti
sta, Lina mantuvo a lo largo de su vida la misma inquietud y enorme capacidad creativa. Entre los años 1977 y 1986 ejecutó una obra emblemática y original: el edificio SESC Pompéia, una antigua fábrica en San Pablo, que reutilizó como centro de ocio: canchas, piscinas, biblioteca, salas de exposiciones, auditorio, restaurante y una larga terraza solarium. Y entre todo eso, la naturaleza: los árboles, los reflejos en el agua, espacios abiertos al cielo.

Lina Bo Bardi falleció en 1992, dejando inacabado el proyecto de reforma del Ayuntamiento de San Pablo. Su Casa de Cristal se convirtió en el Instituto Lina Bo y P.M.Bardi, con el objetivo de promover y difundir la cultura y las artes brasileñas en el país y en el exterior, con exposiciones, conferencias y mesas redondas.

Fuente: Wikipedia
Instituto Bardi

viernes, 13 de agosto de 2010

Siglo XX - Rosa Luna

Breve Biografía de Rosa Luna

Rosa Amelia Luna nació en 1937 en Montevideo, Uruguay. Bailarina y coreógrafa del carnaval montevideano.

Nació en el Conventillo Medio Mundo, en pleno barrio Palermo; el conventillo fue la típica vivienda que había en Montevideo de antaño, se alquilaba por habitaciones, que estaban en torno a un amplio patio, con piletas para lavar y un aljibe. Al principio fue el primer hogar de los inmigrantes recién llegados al país, pero con los años se convirtió en la cuna de las familias afro- uruguayas.

Hija natural, negra y pobre, Rosa trabajó de doméstica desde niña, sufrió maltratos de su padrastro, manoseo de sus patrones y discriminación. Se vinculó al carnaval y debutó en la comparsa Granaderos del Amor. Llena de vitalidad y alegría pasaba las noches bailando candombe. Formó parte de casi todas las comparsas: Zorro Negro, Morenada, Serenata Africana, Fantasía Negra, entre otras, siempre como bailarina principal: era la vedette.

Rosa se convirtió en la atracción de los desfiles de Carnaval y de las Llamadas, que se iniciaron en 1956: no sólo quería bailar, quería actuar: cantaba, se contorneaba en sus tacos de gran altura. Valiente y muy decidida se convirtió en coréografa, dirigía ella misma sus propias comparsas, diseñaba y confeccionaba su vestuario y sus plumas.


Tenía una columna semanal en el diario La República, donde expresaba su preocupación por la comunidad negra, por la condición de la mujer y por la injusticia social. Escribió canciones que grabó con su voz y luego interpretaron otros, como Ruben Rada y Horacio Guarany. En el carnaval, en la década de 1960 fue la máxima figura femenina, rivalizando con otra vedette sensacional, Martha Gularte. Rosa ha hecho giras artísticas por Europa, Australia y Estados Unidos, haciendo conocer el ritmo del candombe. Ha recibido numerosos premios.

A los 42 años encontró el amor de su vida, el músico Raúl Abirad, un joven casi veinte años menor y con quien adoptó un niño, Rulito. Formó la Tribu de Rosa Luna, un conjunto musical con el que realizaba presentaciones en diversos sitios. Escribió su autobiografía "Sin tanga y sin tongo" donde expuso sus dificultades y las de su comunidad, habló de su país y de sus sueños.

Como militante social fue Presidenta de la Organización Mundo Afro desde sus inicios, en 1988, para promover la cultura afro y trabajar por los derechos de los negros y de las mujeres. Muchos artistas le dedicaron temas: Jaime Roos, El Sabalero, Los Olimareños. Era conocida como Reina Africana, Vedette del Asfalto, Alma del Carnaval, Eva de ébano. En 1993 estando en una gira por Canadá, le sorprendió la muerte. Sus restos están en el panteón de AGADU, en el Cementerio del Norte.
--------------
El Conventillo Medio Mundo fue demolido por la dictadura militar el 3 de diciembre de 1978, tras el desalojo forzado de sus habitantes. Desde el año 2006, el día 3 de diciembre fue declarado, por la ley No. 18.059 como "Dia nacional del candombe, la cultura afrouruguaya y la equidad racial", y el candombe como patrimonio cultural del Uruguay.


Fuentes y Bibliografía

jueves, 12 de agosto de 2010

Siglo XVIII - María Gaetana Agnesi

Breve Biografía de María Gaetana Agnesi

María Gaetana Agnesi
nació en 1718 en Milán. Matemática, filósofa y lingüista italiana.


Nació dentro de una numerosa y adinerada familia; su padre, un profesor de matemáticas en la universidad de Bolonia, le inculcó su amor a la materia. Destacándose como niña prodigio, a los nueve años, María Gaetana hablaba varias lenguas: francés, latín, griego, alemán y hebreo. A esa edad, escribió un discurso defendiendo la educación de las mujeres.

Además estudió ciencias y filosofía; en las tertulias que se hacían en su casa, María Gaetana disertaba y debatía sobre diferentes temas, con los intelectuales de la época; se familiarizó con las obras de Newton, Descartes y Leibniz. A los 20 años, en 1738, publicó su primer libro "Proposiciones filosóficas", donde explicaba estudios sobre lógica, química, botánica, zoología, hidráulica, etc.

Ante la negativa de su padre, de permitirle entrar a la vida religiosa, concentró sus esfuerzos en educar a sus hermanos, (eran en total 20 hijos de tres matrimonios de su padre); basado en esta experiencia, María Gaetana publicó en 1748, su trabajo más importante sobre cálculo diferencial e integral: "Instituciones Analíticas, al uso de la juventud italiana". Fue traducido a varios idiomas y se utilizó como material de estudio, en distintas universidades europeas.

Aunque la Academia de París reconoció la importancia de este libro, María Gaetana nunca pudo entrar a la Academia Francesa, pues no admitían mujeres, pero sí en las Academias Italianas por ser éstas más liberales; el Papa Benedicto XIV le ofreció una cátedra de matemáticas y filosofía natural en la Universidad de Bolonia. Sólo aceptó a título honorífico.

A la edad de 34 años, tras la muerte de su padre en 1752, María Gaetana abandonó toda actividad científica y se recluyó en un convento de Milán, para dedicarse a estudios religiosos y obras caritativas para mujeres enfermas e indigentes, hasta su muerte ocurrida en 1799, a los 81 años de edad.


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 11 de agosto de 2010

Siglo XIX - Clara Schumann

Breve Biografía de Clara Schumann

Clara Wieck Schumann nació en Leipzig, Alemania, en 1819. Destacada concertista y compositora alemana.


Nació dentro de una familia de músicos: su padre profesor de piano y su madre cantante y pianista. Clara recibió una completa educación con los mejores maestros, no sólo estudió piano, también canto, violín, instrumentación y composición. Su padre le inculcó una férrea disciplina y quería que su hija se convirtiera en concertista.

Clara dio su primer recital a los once años, en una sala de conciertos de gran renombre, y un año después se
fue de gira a París; compuso la obra "Cuatro polonesas para piano" que se publicó en 1831; luego un concierto para piano y orquesta. Cuando Clara quiso casarse con el músico y compositor Robert Schumann (1810-1856), alumno de su padre, éste se opuso tenazmente; aunque reconocía su talento, no quería ver a su hija casada con un músico sin reconocimiento.

A pesar de la oposición, se casaron en 1839 y tuvieron varios hijos. Como la mayorìa de los músicos de la época, los compositores tocaban sus propias obras, pero Robert tuvo una grave lesión en su mano derecha y se truncaron sus sueños de ser un virtuoso pianista; se dedicó a escribir música y a la crítica musical. Clara sacrificó el resto de su vida como compositora para divulgar y defender la obra de su esposo. Se convirtió en la principal intérprete de su mús
ica para teclado, ejecutando en público las obras de Robert, quien triunfaba con sus composiciones para piano y conjuntos de cámara.

Con gran amor y devoción por su esposo, Clara le apoyó y estimuló en sus proyectos de hacer música sinfónica y operística, él a su vez, le dedicaba sus obras. Pero las crisis nerviosas y depresivas que padecía Robert, lo llevaron a un intento de suicidio en 1854. Fue internado en una casa de
salud hasta su muerte en 1856; Clara tenía 37 años cuando murió su marido.

De gran formación musical, talento creativo y habilidad para componer, Clara siguió escribiendo música y realizando numerosas giras de conciertos por las salas de Europa, ejecutando sus obras y las de Robert, conquistando al público con
grandes éxitos. Clara fue la extraordinaria solista que estrenó el "Concierto para piano y orquesta en la menor" de Robert Schumann, en Leipzig en 1846 y siguió tocando este concierto casi hasta el final de sus días en 1896.

Fue muy admirada por personalidades de la época como Goethe, Mendelssohn, Chopin entre otros. Clara Schumann falleció en 1896.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 9 de agosto de 2010

Siglo XVII - María Sibylla Merian

Breve Biografía de María Sibylla Merian

María Sibylla Merian nació en Frankfurt en 1647. Naturalista y pintora alemana.


Huérfana de padre a los tres años, su madre se volvió a casar con un pintor flamenco, que enseñó a María Sibylla a dibujar, pintar y grabar en cobre. Desde muy niña pintaba plantas e insectos a partir de modelos que capturaba: gusanos de seda, orugas y su transformación en mariposas.

A los 18 años, en 1665, se casó con un pintor de Nüremberg, especializado en arquitectura Johan Andreas Graff (1637-1701), con el cual tuvo dos hijas.
Autodidacta, María Sibylla siguió observando la metamorfosis de las mariposas, la crisálida y las plantas con las cuales se alimentaba la oruga. En esa época, era muy raro que alguien se interesara en los insectos, pero sus estudios e ilustraciones son muy detallados y fueron publicados en alemán, por lo que la comunidad científica la ignoraba, ya que la lengua oficial de la ciencia era el latín.

En 1685 María Sibylla se separó de su esposo y se mudó con sus hijas a Holanda, para vivir en una comunidad de Pietismo: movimiento de la religión luterana basada en la experiencia religiosa personal, enfatizando el despertar de la fe, el estudio de la Biblia y la piedad; fomentó la rápida expansión de misioneros.

Unos años después, María Sibylla se trasladó a Amsterdam, donde visitó otros naturalistas y quedó impresionada por las colecciones de insectos disecados procedentes de las Indias Occidentales, y por el tamaño y la belleza de esos insectos, lo que la llevó a viajar a América del Sur.

Intrépida, muy decidida, en 1699 a los 52 años, María Sibylla viajó a Surinam (Guayana Holandesa) en un viaje científico, donde fue descubriendo innumerables insectos tropicales y realizando gran número de dibujos y acuarelas de sus metamorfosis. Plantas totalmente desconocidas, plantas indígenas, plantas y frutos comestibles, serpientes, arañas, iguanas y coleópteros tropicales, todos fueron clasificados, explicados y dibujados con detalles.

Fue la prim
era mujer científica en viajar a Surinam, y relacionó sus estudios de las plantas y los insectos con las tradiciones culturales de los habitantes del lugar: indios, americanos y esclavos. Conoció el uso medicinal de muchas plantas indígenas. Pero la envidia de los científicos se hizo notar: su notable cuadro de una araña que comía pájaros, fue ridiculizado hasta que cien años después, un naturalista inglés realizó la misma observación.

En 1701 enfermó de malaria y volvió a Amsterdam. María Sibylla tomando como base sus experiencias y dibujos, realizó en 1705, más de 60 grabados en cobre, publicando su gran obra: "Metamorfosis de los insectos del Surinam". Continuó dibujando y pintando, además de impartir cursos de dibujo.

María Sibylla Merian ha sido una de las mujeres pioneras en la investigación de la Historia Natural; falleció en 1717 en Amsterdam, a los 70 años de edad.

A finales del siglo XX su trabajo fue redescubierto y restaurado. Varias escuelas llevan su nombre y desde el 2005 un barco que pertenece al Instituto de Investigación en el Mar Báltico, en Alemania, también tiene su nombre.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 7 de agosto de 2010

Siglo XVI - Maddalena Casulana

Breve Biografía de Maddalena Casulana

Maddalena Casulana nació en Casole d´Elsa, en Siena, en la Toscana Italiana, quizás en el año 1544, no hay certeza. Compositora italiana, cantante e intérprete de laúd.


Aunque se conoce muy poco de su vida, debió de recibir muy joven su formación musical, en su ciudad natal, destacándose como cantante e intérprete de laúd. Más tarde se trasladó a Florencia, donde empezó a componer música. Publicó su primera obra en 1566, cuatro madrigales, bajo el título de Il Desiderio (El Deseo).

El madrigal es una forma musical secular que floreció en la segunda mitad del siglo XVI, compuesta para tres a seis voces a capella; se introdujeron instrumentos musicales recién hacia 1600, en el primer Barroco. En 1570 se publicó en Venecia "El primer libro de madrigales" a cuatro voces, con el cual Maddalena se convirtió en la primera mujer en la historia de la música cuyas obras fueron impresas y publicadas.

Es probable que haya tenido que defender su arte y luchar en medio de las dificultades que le imponía la sociedad, ya que las mujeres sufrían la opresión en todos los ámbitos, y su vida, como la de muchas mujeres de la época, nos es prácticamente desconocida. En la dedicatoria de su primer libro expresó: "Deseo mostrar al mundo, en esta profesión musical, la errónea vanidad de que sólo los hombres poseen los dones del arte y el intelecto, y de que estos dones nunca son dados a las mujeres".

El mismo año que apareció el libro de madrigales, Orlango Di Lasso (1532-1594) prolífero compositor de madrigales y uno de los músicos más influyentes europeos del siglo XVI, dirigió una composición de Maddalena en la corte de Albrecht de Baviera, en Munich, pero esta música no sobrevivió al paso de los siglos.

Maddalena Casulana tocaba el laúd en tertulias privadas; compuso numerosos madrigales y gran parte de su obra fue publicada en Venecia. En 1586 se publicó su última obra, un madrigal para tres voces. Se cree que murió alrededor de 1590.

martes, 3 de agosto de 2010

Siglo XX - Lee Miller

Breve Biografía de Lee Miller

Elizabeth Lee Miller nació en Poughkeepsie, en el estado de Nueva York en 1907. Fotógrafa, modelo, periodista, librepensadora estadounidense.

Su padre, ingeniero e inventor, la educó con ideas y actitudes liberales, la autoexpresión y la absoluta libertad; le inculcó el gusto por la fotografía, y ella posó para él, en una serie de fotos desnuda.

A los 18 años se mudó a la ciudad de Nueva York, donde comenzó su carrera de modelo, apareciendo al poco tiempo, en 1927, en la portada de Vogue. En 1929 se trasladó a París, trabajando como fotógrafa de colecciones de moda; conoció al fotógrafo surrealista emigrado de los Estados Unidos Emmanuel Radnitzky, (Man Ray 1890-1976), de quien fue su modelo y amante. Man Ray introdujo a Lee en el círculo cultural y artístico de los grandes surrealistas: Picasso, Duchamps, Cocteau, Eluard, entre otros.

Lee Miller, valiente y audaz, independiente y transgresora, con su belleza y su cuerpo esbelto, fue la modelo favorita del surrealismo: posó desnuda para varios pintores y escultores y fue amante de algunos de ellos.

Man Ray y Lee, trabajando juntos descubrieron la famosa técnica de solarización: este efecto se produce por una fuerte exposición del negativo de una foto, a la luz blanca durante el revelado. Al poco tiempo la relación terminó y Lee regresó a Nueva York en 1932, donde dirigió su propio estudio fotográfico y llegó a hacer una exposición de fotografías. Vivió luego en Egipto; al volver a París en 1937 conoció a Roland Penrose (1900-1984), pintor surrealista y crítico de arte inglés.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Lee y Penrose se encontraban en Londres; Lee comenzó su carrera como corresponsal de guerra para Vogue: esta indómita y temeraria mujer, desafiando el peligro, con su cámara fotográfica, recorrió los países de Europa y documentó imágenes desgarradoras: Los bombardeos de Londres, el desembarco en Normandía, siguió de cerca el avance de las tropas aliadas y las sangrientas batallas. Llegó a Alemania cuando aparecieron las tropas rusas, fotografió los campos de concentración: la tragedia y el horror, pero también la ironía y el humor perverso.

Al terminar la guerra, Lee y Penrose se establecieron en Londres, se casaron en 1947 y ese mismo año nació su hijo Anthony. Lee siguió por un par de años más trabajando para Vogue, fotografiando a grandes artistas contemporáneos, amigos suyos y de su esposo. A partir de 1950 dejó de fotografiar y prohibió toda exposición de sus obras; sufría de períodos depresivos y su vida quedó reducida a su casa y se dedicó a la cocina, inventando diferentes platos.

Su casa de Sussex se convirtió en lugar de reunión de artistas surrealistas: Picasso, Man Ray, Henry Moore. Lee Miller falleció en Inglaterra en 1977, a los 70 años.

Poco después de su muerte, su hijo Anthony encontró una caja con más de 500 imágenes y 40.000 negativos, y se encargó de divulgar y promocionar su obra en exposiciones; en 1985 escribió la biografía de su madre: "La vida de Lee Miller".


Fuentes y Bibliografía

domingo, 1 de agosto de 2010

Siglo XIX - Emma Goldman

Breve Biografía de Emma Goldman

Emma Goldman nació en 1869 en Kaunas, Lituania. Activista y feminista anarquista de origen ruso.


Emma, de origen judío, fue una brillante alumna en primaria, pero su padre, un hombre violento, le negó el permiso para acceder a la enseñanza secundaria. Tras las particiones de Polonia, Lituania formó parte del Imperio Ruso, y luego del asesinato del Zar Alejandro II en 1881, las autoridades reprimieron con severidad la oposición al absolutismo zarista. Emma tenía trece años cuando su familia se trasladó a San Petersburgo.

Al rechazar el casamiento impuesto por su padre, emigró en 1886 a Estados Unidos, donde ingresó a
una fábrica textil y se unió al movimiento libertario. Al poco tiempo se mudó a Nueva York y convivió con Alexander Berkman (1870-1936), convirtiéndose en la principal dirigente del moviminto anarquista de Estados Unidos.

Aguda y apasionada oradora, de fuerte convicción, Emma daba conferencias donde denunciaba las injusticias laborales, defendió y fue la instigadora de numerosos paros obreros, luchó por la dignidad humana. Emma fue la primera revolucionaria de su tiempo, que llegó a asumir la defensa de los homosexuales.

Feminista radical, alzó su voz para explicar la opresión que padecían las mujeres, p
uso énfasis en la emancipación económica de la mujer: pero su libertad, su independencia, debían surgir de ella misma, negándose a engendrar hijos a menos que ella misma los deseara: "... la inferioridad económica y social de las mujeres es la responsable de la prostitución". Fue detenida varias veces, la primera en 1893, luego en 1901 y en 1916, cuando frente a una gran audiencia explicó cómo tenían que ser usados los métodos anticonceptivos y distribuyó un manifiesto en favor de la contracepción. Editó y publicó junto a Berkman desde 1906 a 1917, la revista anarquista mensual Madre Tierra.

Emma hizo públicas sus profundas convicciones pacíficas durante la
Primera Guerra Mundial, criticó el conflicto por considerarlo un acto de imperialismo. Fue detenida otra vez en 1917, acusada de conspirar para derrocar el gobierno constitucional y el reclutamiento obligatorio de Estados Unidos. "Ninguna guerra se justifica si no es con el propósito de derrocar el sistema capitalista y establecer el control industrial de la clase trabajadora".

"Emma la Roja" fue expulsada de Estados Unidos en 1920 y deportada a Rusia; junto a Berkman participó en 1921 de la sublevación anarquista de Kronstadt: fue la última rebelión en contra del dominio bolchevique. Ferviente admiradora del régimen soviético en su fase inicial, Emma, con un agudo sentido de la realidad política, no tardó mucho en denunciar a los bolcheviques cuando reprimieron por medio de la fuerza, las revueltas campesinas y obreras. Fue expulsada del país y en 1923 se instaló en Canadá.

En 1931 se editó en Estados Unidos su autobiografía "Viviendo mi vida" donde relató su vida personal y política. Tras la expulsión de Rusia, s
u compañero Alexander Berkman se trasladó a Francia y estando en París se suicidó en 1936. Emma colaboró con el gobierno español republicano en Londres y Madrid, durante la Guerra Civil española de 1936, pero la derrota de la revolución y de la República Española la deprimieron mucho.

Emma Goldman dedicó su vida a luchar por los derechos de los trabajadores y por la liberación femenina; falleció en Toronto, Canadá, en 1940, pero sus restos están en Chicago, junto a la tumba de los mártires. En su tumba hay un epitafio: "La libertad no descenderá hasta el pueblo, es el pueblo quien debe ascender hacia la libertad".


Fuentes y Bibliografía