Fermina "Martha" Gularte nació en 1919 en Tacuarembó. Bailarina, vedette, escritora uruguaya.
Era descendiente de esclavos senagaleses y huérfana de padre antes de nacer, el brasileño Benigno Gularte. Su madre, una mujer blanca, murió cuando tenía dos años y pasó su infancia en el orfanato Dámaso Antonio Larrañaga de Montevideo. Desde niña le gustaba oir los sonidos de los tambores y su sueño era ser bailarina. Fue bailarina, autodidacta en la vida y en el arte: voluntad, fuerza espiritual y talento, todo se unió para formar su propio destino.
Debutó como bailarina en el carnaval montevideano en 1949, en la agrupación "Añoranzas Negras" y con su figura curvilínea y sensual, sus plumas y esbeltas piernas, conquistó al público, que la ovacionaba. Tomando este ejemplo, otras comparsas de negros, incorporaron la vedette, antes sólo estaba la mujer como "mama vieja", gorda y veterana. Martha, su nombre artístico, ponía pasión y energía en cada baile: candombe, charleston o zapateo americano. Alternaba sus actuaciones de Carnaval con su actividad artística en otros escenarios, inclusive el Teatro Solís.
Tuvo reconocimiento internacional: bailó en escenarios de Brasil, Argentina y Chile. Trabajó en varios teatros de Argentina, siendo la primera vedette uruguaya en Buenos Aires, en el Nacional, en la década de 1950.
Participó en destacadas comparsas y en 1982 fundó la comparsa "Tanganika" con sus hijos: Kathy, bailarina y cantante y Jorginho componía música; se presentó en el Teatro de Verano con gran actuación. Era la Reina Uruguaya del Candombe; sólo Rosa Luna, fallecida en 1993, durante unos a

Viajó dos veces a España y estando allí trabajó como coreógrafa en el cabaret El molino rojo, y ayudó a diseñar los modelos que usarían las chicas de una orquesta barcelonesa.
Músicos y poetas se inspiraron en ella, símbolo de la cultura afrouruguaya y le dedicaron poemas. En 1999 Martha presentó su libro "El barquero del río Jordán", que es un canto a la Biblia, lleno de poesía, sencilla y humana. Escribía poemas, relacionados con su gente negra, que recitaba en sus habituales paseos al Mercado del Puerto. También publicó "Con el alma en el corazón".
A pesar de su triste infancia, su rebeldía contra las injusticias sociales y sus luchas para sobrevivir, ne le faltaba simpatía, seducción y espíritu solidario. Martha Gularte falleció en 2002, a los 83 años de edad.
-----------
El candombe surgió como forma de resistencia de los negros africanos que vinieron como esclavos a esta región; junto con los tambores, la danza expresa sus raíces ancestrales. En el año 2006, el día 3 de diciembre fue declarado por la ley No. 18.059 como "Día nacional del candombe, la cultura afrouruguaya y la equidad racial", y el candombe, como patrimonio cultural del Uruguay.
Fuente: www.carnavaldelfuturo.com.uy
1 comentario:
Sencillamente una grande no solo del Carnaval sino de la vida , tenemos que luchar todos por salvar la casa de la calle Curuguaty es patriminio de la ciudad
Publicar un comentario