sábado, 25 de mayo de 2013

Siglos XIII al XV - Gertrudis de Helfta

Breve Biografía de Gertrudis de Helfta

Gertrudis de Helfta nació en 1256 (Siglo XIII). Monja cistercience, escritora, teóloga y mística alemana. 

Tenía Gertrudis cinco años cuando llegó al monasterio de Helfta, aunque no se sabe su lugar de nacimiento ni porqué estaba allí; ¿era fruto de amores ilegítimos, cuyos padres no deseaban poner su honra en entredicho?; ¿pertenecía a una familia pobre que la había dejado en el convento para asegurar su supervivencia, o simplemente fue abandonada en la puerta de ese lugar sagrado?. Muchas de las monjas que estaban allí, habían entrado siendo niñas, - ya que sus familias, pertenecientes a la nobleza, así lo habían dispuesto - pero mantenían contacto con sus familiares por medio de cartas y visitas. 

Gertrudis fue acogida con cariño en 1261, por la abadesa Gertrudis de Hackeborn y su hermana Matilde de Hackeborn que era maestra y responsable de la educación de las niñas y novicias. La abadesa Gertrudis de Hackeborn impulsó, durante los cuarenta años que estuvo al frente del monasterio de Helfta, una gran actividad cultural, artística y principalmente una gran formación teológica, formando “la escuela de Helfta”.

Gertrudis creció en el convento primero como novicia y a los dieciseis años tomó los hábitos como monja. Matilde de Hackeborn además de maestra fue su más íntima amiga tanto humana como espiritualmente. Gertrudis era muy inteligente y de gran imaginación, siendo una estudiante extraordinaria; poseía grandes dotes intelectuales: literatura, filosofía, música y muy buena miniaturista. Cumplía, como todas las monjas, con las labores agrícolas, trabajaba además copiando manuscritos. 

De carácter fuerte e impulsivo, tuvo un período de crisis interior, de no sentirse “plena” en la vida del convento, le angustiaba el sentimiento de orfandad, de no saber nada de su infancia; pedía con humildad consejo y oraba con devoción por su conversión. En 1281, Gertrudis a los 25 años, tuvo su primera experiencia mística con la visión de Jesús, por lo que su vida espiritual cambió. Dejó los estudios clásicos y se centró en las Sagradas Escrituras, convirtiéndose en una teóloga con la lectura incansable de todos los textos de libros sagrados. Empezó una vida de oración y contemplación, y con mucha espiritualidad, escribía tanto en latín como en alemán, todo lo que recibía en éxtasis.

En los primeros años de la década de 1280 murió Matilde de Magdeburgo, beguina y mística que estuvo diez años viviendo en el convento y en 1291 murió la abadesa Gertrudis de Hackeborn dejando un gran vacío en toda la comunidad. Luego de su conversión Gertrudis comenzó a sufrir enfermedades durante toda su vida, lo que muchas veces le impidieron participar en la liturgia y en la Eucaristía. Vivió con dolor sus estigmas íntimos, acompañando a Matilde de Hackeborn, también muy enferma y recogiendo las revelaciones de su querida maestra que murió en 1299.

Influenciada por la espiritualidad de ésta, Gertrudis fue muy devota del Sagrado Corazón y de la santísima Virgen María: se dedicó a escribir y divulgar con sencillez y persuasión las verdades de la fe, su amor al Señor. En sus escritos se mezclaban sus reflexiones teológicas y las experiencias místicas. Ejerció una gran influencia en su época ya que su camino de perfección atraía a muchas personas para pedirle consuelo y era un punto de apoyo para los teólogos y las personas piadosas. Luego de la muerte de su amiga Matilde su salud se agravó y el deseo de la muerte apareció con frecuencia en sus escritos. 

Santa Gertrudis de Helfta, también llamada Gertrudis la Grande o la Magna por su gran cultura, recibió poco antes de morir el regalo de la herida, las llagas de amor en el corazón. Tras su muerte, ocurrida en 1301 o 1302 sus amigas, monjas confidentes, terminaron de redactar sus notas, y por más de dos siglos sus escritos quedaron desconocidos para el pueblo cristiano.

En la primera mitad del siglo XVI (1536) las obras de Gertrudis: “Justificación por la Gracia”, “El Heraldo de la Divina Piedad”, y la más famosa, “Revelaciones”, aparecieron en versión latina (las obras que estaban escritas en alemán se perdieron en el saqueo al monasterio en 1284), y fueron muy pronto divulgadas en lenguas vernáculas: francés, inglés, italiano y alemán.

domingo, 19 de mayo de 2013

Siglo XIX - Lucy Parsons


Breve Biografía de Lucy Parsons

Lucy González Parsons nació en 1853 en el estado de Texas. Activista, periodista y lideresa anarquista estadounidense.

Hija de una mexicana negra esclava y un mestizo indígena, quedó huérfana a los tres años. Fue criada por un tío y conocida como Lucy González. En 1871 se casó con Albert Parsons (1848-1887) un anarquista y activista sindical. Por ser un matrimonio interracial y activista por la liberación de los negros, recibieron amenazas de linchamiento; se trasladaron de Texas hacia Chicago, donde Albert trabajó en una empresa tipográfica y Lucy abrió un taller de costura, involucrándose ambos en el movimiento revolucionario. 

En la década de 1880 Chicago era una gran ciudad industrial, pero hubo una depresión, dejando a millones de personas desempleadas, por lo que había mucha explotación obrera, incluida mujeres y niños. De todas partes del país llegaban por ferrocarril, miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes, donde se alojaban los trabajadores, además de los emigrantes venidos de todo el mundo, durante el siglo XIX. 

Albert y Lucy participaban activamente en organizaciones libertarias, a favor de los obreros, de los presos políticos, afrodescendientes, indigentes y mujeres. En 1883 junto a otros colaboradores, fundaron la Asociación Internacional de Personas Trabajadoras (IWPA) la primera organización anarquista del país y el periódico The Alarm, donde Albert y Lucy publicaron numerosos artículos.

Valiente y decidida, Lucy se convirtió en una importante lideresa dentro del movimiento anarquista y obrero; escribió un folleto muy popular titulado “Dedicatoria a los Vagos”, publicado en The Alarm, en 1884, donde denunciaba cómo los patrones esclavizaban a sus trabajadores con jornadas de 12 y 16 horas y vivían en condiciones de miseria. Convertían a los obreros en vagabundos, cuando en realidad, eran ellos los que aumentaban la ganancia de los patrones; finalizaba el artículo exhortándolos a que aprendieran a fabricar explosivos. Tanto para los empresarios de la época, como para las autoridades, era inaceptable que una mujer, además negra y anarquista, Lucy Parsons, fuese la que incitara a la lucha a los obreros, con actos de violencia hacia los ricos.

Luego de una serie de protestas de los obreros, en mayo de 1886 se produjo una manifestación pacífica de más de 25.000 personas, para respaldar una jornada laboral de ocho horas. Más de cien policías reprimieron la marcha, de repente una bomba fue lanzada matando a un oficial; los soldados abrieron fuego contra la multitud matando e hiriendo a numerosos obreros. Este hecho es conocido como la Revuelta de Haymarket. Muchos obreros fueron detenidos, golpeados y torturados, acusados de matar al policía. Finalmente, en un falso juicio, pues nada se pudo probar en su contra, sólo se juzgó su orientación política libertaria y su condición de obreros rebeldes, tres anarquistas fueron condenados a prision y cinco a la horca, entre estos últimos se hallaba Albert Parsons. 

Lucy integró el Comité de Defensa de los Acusados de Chicago, participó en numerosas protestas y realizó giras por todo el país; incansable luchadora, firme en sus convicciones, era conocida por sus vehementes discursos que muchas veces fueron interrumpidos por la policía, que la hostigaba en todo momento. Albert a los 39 años, fue ejecutado en noviembre de 1887, aunque se había comprobado su inocencia. 

A estos obreros se les conocen como los “Ocho Mártires de Chicago” y en su memoria el movimiento obrero mundial, en 1889 adoptó el 1 de mayo, aniversario de la Revuelta de Haymarket como el Dia Internacional de los Trabajadores.

Luego de la muerte de su marido, Lucy publicó en diciembre de 1887, un libro que Albert había redactado en la cárcel: “Anarquismo: su filosofía y base científica”. Más tarde escribió una biografía de Albert Parsons con la historia del movimiento obrero en Estados Unidos, publicado en 1889; en 1892 editó “Libertad” una publicación mensual Anarquista-Comunista Revolucionaria.

Lucy Parsons dio charlas y conferencias en salones de sindicatos, clubes de mujeres y en universidades, exponiendo su filosofía radical. Incansable activista, Lucy sufrió acoso político, represión constante de la policía y el escarnio público: abusos racistas y sexistas de parte de la justicia y la sociedad. Siempre defendió la causa anarquista, pero tuvo fuertes discusiones ideológicas con Emma Goldman. Esta defendía el amor libre, para Lucy el matrimonio y la familia eran importantes. Emma la acusaba de ser un oportunista, de ser la “viuda del mártir Albert Parsons”, el anarquista que ganó notoriedad luego de su ejecución.

Lucy luchó por el sufragio de las mujeres, la igualdad de remuneración, el derecho de la mujer al divorcio y casarse de nuevo y no ser objeto de violación. En 1905 fue una de los fundadores de la organización Trabajadores Industriales del Mundo. En 1915 Lucy organizó una manifestación contra el hambre y el desempleo. En 1939 se convirtió en miembro del Partido Comunista, trabajando intensamente para la Defensa Internacional del Trabajo. Hizo campañas contra los linchamientos y el sistema de justicia criminal racista.

Continuó luchando activamente contra la explotación de los trabajadores hasta su muerte: Lucy Parsons murió en un incendio en su casa, en 1942, a la edad de 89 años. 

Su casa fue saqueada por el gobierno “era más peligrosa que mil insurrectos” y confiscada toda su biblioteca con más de 1500 libros, junto con documentos personales. Aún después de muerta quisieron silenciarla, ella que luchó por la libertad de expresión, que habló en contra de las injusticias de la sociedad capitalista, dirigida por hombres blancos, es la menos conocida de las figuras del socialismo. 

La prensa de su época, la comparó con Louise Michel la revolucionaria francesa que en 1871 participó en la lucha de la Comuna de Paris. Algunos historiadores del siglo XX sostienen que Lucy Parsons fue la primera mujer activista afroamericana asociada al socialismo revolucionario en América. Su accionar, su fuerte oratoria, sus setenta años de lucha son el legado que nos deja, un ejemplo de intrepidez, compromiso e integridad.

Fuentes y Bibliografia

domingo, 5 de mayo de 2013

Siglos XIII al XV - Matilde de Hackeborn

Breve Biografía de Matilde de Hackeborn  Matilde de Hackeborn, Santa, nació en el castillo de Helfta, alta Sajonia, en 1241. Monja cisterciense y mística alemana.
Breve Biografía de Matilde de Hackeborn

Matilde de Hackeborn, Santa, nació en el castillo de Helfta, alta Sajonia, en 1241. Monja cisterciense y mística alemana

Nació en la noble y poderosa familia de los Barones Hackeborn, terratenientes de Turingia, Alemania. A los siete años Matilde ingresó como alumna en el monasterio benedictino de Rodersdorf, donde su hermana mayor Gertrudis de Hackeborn (1231-1291), muy pronto se convirtiría en abadesa (desde 1251 hasta su muerte). 

En 1258 el convento se trasladó a Helfta, en tierras de la familia Hackeborn. Ese mismo año Matilde se convirtió en monja. La abadesa Gertrudis llevó al convento una gran espiritualidad y un florecimiento cultural; siguiendo los principios cistercienses (orden benedictina independiente), con predilección de San Bernardo de Claraval (1090-1153), promovió la práctica del ascetismo y el celo apostólico. Formó un centro de mística y de cultura, con formación científica y teológica: fue el monasterio de más alto nivel cultural del medioevo. El ascetismo es la doctrina filosófica y religiosa que ejercita el espíritu humano para la perfección, para la mística.

Matilde se destacó por su humildad y espiritualidad; dotada de una hermosa voz, la llamaban “el ruiseñor de Dios”; fue maestra de canto y primera cantante, directora del coro y maestra de novicias. Muy joven se convirtió en directora de la escuela del monasterio; escribió sus propios textos en latin y las ilustraciones de manuscritos. Devota del Sagrado Corazón de Jesús, Matilde tenía un gran talento como predicadora. Compuso numerosas oraciones; varias veces se elevaba en éxtasis en una intimidad profunda con el Señor, en un diálogo de iluminación interior, de contemplación mística.

Matilde tuvo desde joven visiones místicas que ocultó hasta los cincuenta años, en que estuvo gravemente enferma. Sus revelaciones fueron escritas por su antigua discípula Gertrudis de Helfta (1256-1302) también conocida como Gertrudis la Grande. Estas experiencias espirituales formaron el “Libro de la Gracia Especial”, una de las obras más célebres y hermosas de la literatura mística de la Edad Media. Aparte de las visiones místicas, de amor y alabanza a Dios, tuvo devocion por la Virgen María; expuso también aspectos de su vida personal, su camino en la fe, su servicio al prójimo. 

Durante los últimos años de su vida, Matilde padeció intensos sufrimientos a los que sumaba grandes penitencias, pero halló refugio y paz en el Corazón de Jesús. Santa Matilde de Hackeborn, conocida  también como Matilde de Helfta, murió en 1299 a los 59 años, en el convento de Halfta. Su fama de santidad y su obra se propagaron rápidamente; el libro fue traducido a varias lenguas europeas.

viernes, 3 de mayo de 2013

Siglo XX - Nidia Díaz

Breve Biografía de Nidia Díaz. Mujeres de la historia. Mujeres que hicieron la historia. Mujeres que hacen la historia. Guerrilleras de la historia
Nidia Diaz
Breve Biografía de Nidia Díaz       

Nidia Díaz, nombre de lucha de María Marta Valladares, nació en 1952, en El Salvador. Activista, guerrillera y política salvadoreña. 

María Marta se educó en el Colegio La Divina Providencia, siendo adolescente se incorporó a la labor pastoral social cristiana como alfabetizadora en zonas marginales. A los dieciocho años se unió al Ejército revolucionario del Pueblo–Resistencia Nacional (ERP-RN), pero en 1975 fue cofundadora del Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). 

El Salvador sufrió desde 1931 hasta 1979 un largo período de dictaduras militares: fueron gobiernos autoritarios controlados por la Fuerza Armada y apoyados por los grandes terratenientes cafetaleros, implantando la represión política y las reformas limitadas para mantener el poder. En 1972 el gobierno del dictador Arturo Molina (1927-) allanó la Universidad de El Salvador, realizando varios hechos de violencia, para reprimir a los grupos de izquierda. La mayor y más sangrienta represión fue en 1975, en una masiva manifestación de protesta de más de 50.000 estudiantes universitarios que fue disuelta a balazos: este hecho es conocido como La Masacre del 30 de julio de 1975, fue un gran genocidio contra el pueblo. 

Nidia participó activamente en cada movilización; integró a partir de 1980 el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), nombrado así en honor de Farabundo Martí (1893-1932) dirigente del Partido Comunista de El Salvador, fusilado por la dictadura militar. Durante la guerra civil de la década de 1980, valiente, decidida y revolucionaria, Nidia asumió el cargo de Comandante Guerrillera, siendo miembro de la dirección política del partido FMLN desde su fundación. 

Fue herida y capturada en combate, estuvo presa y fue canjeada junto a otros presos, por un acuerdo humanitario, por la hija del Presidente Duarte (1925-1990), Lorena Guadalupe Duarte, que había sido secuestrada a manos de la guerrilla. Nidia fue miembro de la Comisión Política Diplomática, Presidenta de la Unión de Mujeres “Mélida Amaya Montes” (1929- asesinada en 1983), desde 1987 a 1989 y fue durante el mismo período presidenta de la Secretaría de Promoción y Protección de Derechos Humanos del FMLN. 

Su valentía y sacrificios han quedado plasmado en su libro “Nunca estuve sola”, editado en 1988,  donde reflejó sus convicciones de revolucionaria, de luchadora social y política, de la participación de la mujer como protagonista y transformadora de la realidad. 

Breve Biografía de Nidia Díaz. Mujeres de la historia. Mujeres que hicieron la historia. Mujeres que hacen la historia. Guerrilleras de la historiaLuchadora incansable, Nidia integró la Comisión de Diálogo-Negociación del FMLN con el gobierno de Alfredo Cristiani (1947- ) presidente de El Salvador desde 1989 a 1994. En enero de 1992 Nidia Díaz fue una de las que firmaron los Acuerdos de Paz que pusieron fin a la Guerra Civil luego de varios años de diálogo entre el grupo armado y el gobierno. También se puso fin al movimiento revolucionario salvadoreño. El  sacrificio y ejemplo de todos los que murieron luchando para alcanzar la democracia quedará en la memoria y en la Comisión de la Verdad de El Salvador, organismo que se formó para investigar las violaciones a los derechos humanos, ocurridas durante los doce años que duró el conflicto bélico y que dejó más de 75.000 muertos.

Nidia participó de la fundación del Partido Político FMLN que intervino en las elecciones desde 1994, siendo elegida Diputada a la Asamblea Legislativa en dos períodos sucesivos (1994-1997 y 1997-2000). Siendo ya diputada nacional en 1994, sufrió dos atentados cuyos autores no han sido juzgados por la justicia. Fue candidata en 1999 a Vicepresidenta de la República por la COALICION POR EL CAMBIO FMLN –USC. Diputada también al Parlamento Centroamericano, PARLACEN, por dos períodos del 2001-2006 y 2006-2011.

En el año 2000 Nidia Diaz retomó sus estudios universitarios en la Universidad Francisco Gavidia y se graduó en 2008 como Licenciada en Ciencias Jurídicas. Su labor de activista fue reconocida en el premio Ana Betancourt, que recibió en 1994 de Cuba; en el año 2000 el premio Pigmaleón Concultura Mujer 2000 de Oro de la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida y Mujeres del Siglo.

En las elecciones de 2009 el FMLN se convirtió en la primera fuerza política, ganando en las elecciones, siendo el presidente electo Mauricio Funes (1959 -). Nidia Diaz es actualmente Vicepresidenta de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe – COPPPAL – y es responsable del trabajo de Mujeres para la región de Centroamérica.

Nidia sigue luchando por construir un sistema de justicia social y electoral, con equidad y transparencia.