martes, 8 de diciembre de 2015

Siglo XV - Beata Ludovica Albertoni

       Breve Biografía de Ludovica Albertoni

Ludovica (o Lucía) Albertoni nació en Roma en 1474. Religiosa y mística italiana

Nacida en una familia noble, a los dos años quedó huérfana de padre y al casarse su madre nuevamente fue educada por su abuela materna y algunas tías. A los veinte años se casó en contra de su voluntad con el noble Giacomo de la Cetera, con quien vivió un matrimonio difícil. En 1506, a doce años de casada quedó viuda, con 32 años y tres pequeñas hijas, a las que educó con mucho esmero.

Ludovica sufrió muchas humillaciones de parte de los parientes, por problemas de herencia. Tras un largo y penoso proceso, consiguió unos pocos bienes que dividió entre sus hijas. Ludovica abrazó la Regla de la Tercera Orden Franciscana Seglar vistiendo su hábito sin abandonar el cuidado de sus hijas; comenzó una vida consagrada a la oración y contemplación y a las obras de misericordia. 

Con gran generosidad consagró su vida al cuidado de los pobres y se esforzaba por aliviar el sufrimientos de los enfermos, visitando los hospitales y dándoles apoyo espiritual. Beatas se llaman a ciertas mujeres piadosas que vivían apartadas del mundo, solas o en pequeñas comunidades (beaterios) vinculadas a la Tercera Orden Franciscana o a la Orden Domínica. Ludovica tuvo muchas experiencias místicas y su fama de monja visionaria que curaba enfermos se extendió por toda Roma. 

Ludovica Albertoni murió en 1533 a los 60 años estando en estado de éxtasis. 

Fue beatificada en 1671 por el papa Clemente X. Ese mismo año y hasta 1674 el gran escultor Gian Lorenzo Bernini (1598-1680) ejecutó una escultura en mármol “El Éxtasis de la beata Ludovica Altertoni”, dicha obra está en la Iglesia de San Francisco a Ripa en Roma.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Siglo XIX - Clara Belle Williams

Breve Biografía de Clara Belle Williams                          

Clara Belle Drisdale nació en Plum, Texas, en 1885. Educadora 
afroamericana

Ingresó en 1903 en Prairie View Normal y Colegio Independiente (ahora Prairie View A & M University) en Texas. Fue la mejor estudiante de su clase y se graduó en 1908. Tras la Guerra Civil, Texas fue el primer estado en el cual la Universidad admitió a partir de 1876 a los afroamericanos como alumnos; aunque estaban en aulas separadas, recibían la misma educación que los alumnos blancos. 

En 1917 Clara Belle se casó con Jasper Williams y tuvieron tres hijos: Jasper, James y Charles. Clara Belle tomó cursos en la Universidad de Chicago y luego se matriculó en 1928 en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas (actual NMSU) de Nuevo México. A diferencia de Texas, en el estado de Nuevo México había segregación y Clara Belle sufrió discriminación por el color de su piel. Los profesores no la admitían en el aula, pero con mucha determinación, ella tomaba apuntes desde la puerta. Tampoco le permitieron recoger su título junto con el resto de su clase cuando se graduó con una licenciatura de inglés en 1937, a los 51 años. Fue la primera mujer negra en licenciarse por la Universidad del Estado de Nuevo México. Con gran sed de conocimientos, siguió haciendo cursos de posgrado hasta la década de 1950.

Excelente profesora, Clara Belle impartió clases a estudiantes afroamericanos durante el día y por las noches educaba a sus padres, antiguos esclavos, en economía doméstica. Durante veinte años enseñó en la Escuela Pública Booker T. Washington en la ciudad de Las Cruces, al sur de Nuevo México. Booker Taliaferro Washington (1856-1915) esclavo liberado, fue un educador y líder de la comunidad negra, que logró con mucho esfuerzo la construcción de varias escuelas públicas rurales para niños negros del Sur. 

Para Clara Belle la educación era una prioridad y fomentó en sus hijos el deseo de tener una educación superior. Los tres fueron a la Universidad y obtuvieron títulos Médicos; años más tarde fundaron la Clínica Williams en Chicago, Illinois. Su esposo Jasper Williams murió en 1946. 

Ha recibido reconocimientos por su trayectoria educativa. En 1961, la Universidad Estatal de Nuevo México nombró Williams Street en el campus principal en su honor. Ella recibió un Doctorado Honoris Causa en Derecho de NMSU en 1980. 

Clara Belle Williams murió en 1994 a los 108 años de edad. En el año 2005 la Universidad del Estado, cambió el nombre en la NMSU al departamento de Lengua Inglesa con el nombre de Clara Belle Williams.

Fuentes y Bibliografia
http://president.nmsu.edu/clara-belle-williams/

sábado, 12 de septiembre de 2015

Siglo XX - Beata María Restituta

Breve Biografía de Beata María Restituta                    

María Restituta nació en 1894 en Moravia, Imperio Astro Húngaro (1867-1919 - hoy República Checa). Enfermera, religiosa y mártir de la resistencia nazi. 

Nacida como Elena Kafka, en una familia humilde, era la sexta de los siete hijos del matrimonio de María Stehlik y Antonio Kafka; siendo muy pequeña la familia se trasladó a Viena donde cursó estudios públicos. Conoció la pobreza de los inmigrantes, la injusticia social y el abuso de poder de la clase alta, pues desde niña trabajó como empleada doméstica y vendedora ambulante de tabacos.

Tras vencer la oposición de sus padres a su deseo de ser religiosa, para “servir a Dios y a los hombres” y dedicarse a los pobres y enfermos, en 1914 Elena ingresó en la Congregación de las Hermanas Franciscanas de la Caridad Cristiana. Tomó el nombre de María Restituta en memoria de Santa Restituta de Africa. (- 304) mártir cristiana del siglo III, bajo el poder del Emperador Romano Diocleciano (244-311). 

Sor María Restituta comenzó a trabajar como auxiliar de enfermera en el Hospital Lainz de Viena y después de la Primera Guerra Mundial, en 1919 en el Hospital de Mölding, donde se desempeñó como enfermera quirúrgica demostrando mucha destreza y responsabilidad. Muy competente, con su carácter firme y decidido, fue valorada por los médicos, aunque asistía a los pacientes con alegría y sensibilidad. 

En 1938 Austria se incorporó a la Alemania nazi como una provincia del III Reich. El nacionalsocialismo comenzó la persecución contra la iglesia. Sor María Restituta con mucha valentía y actuando de acuerdo con su fe cristiana, se opuso con firmeza a las medidas antirreligiosas del nazismo: defendió el derecho de los enfermos y la libertad religiosa. Ella personalmente colocaba crucifijos en diferentes lugares del hospital en vez de la esvástica nazi. Difundía la “Canción del Soldado” que hablaba de paz y de una Austria libre.

Denunciada por un médico a la policía secreta, Sor María Restituta fue detenida por la Gestapo en 1942. A pesar de padecer hambre y condiciones infrahumanas durante trece meses, transmitía fortaleza y espíritu positivo a los demás prisioneros. Condenada a la pena capital, confesó en voz alta su profesión religiosa y recibió la sagrada comunión, repitiendo “He vivido para Cristo y por Cristo ansío morir”. 

Fue decapitada el 30 de marzo de 1943, a los 49 años, siendo la única monja mártir en toda Austria. Fue enterrada en una fosa común en el Cementerio Central de Viena que tiene la inscripción: “Ellos murieron por su fe y la libertad de Austria”. 

En 1998 el Papa Juan Pablo II la beatificó, siendo a partir de esa fecha Beata María Restituta.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Siglo XIX - Emeline Roberts Jones

Breve Biografía de Emeline Roberts Jones                                   

Emeline Roberts nació en 1836 en Danielson, Connecticut. Primera mujer en ejercer la odontología en Estados Unidos. 

Se conoce su vida a partir de 1854, cuando se casó a los 18 años, con el dentista Daniel Jones. Activa y curiosa, mostró interés en la profesión de su esposo, pero éste se resistía a que lo ayudara, pues creía que la odontología no era ocupación para los “dedos frágiles y torpes de una mujer”. Además los colegios dentales que se habían formados en el país no admitían mujeres. La odontología comenzó con barberos- cirujanos que extraían los dientes sin anestesia: era una profesión de hombres que viajaban de pueblo en pueblo.

Emeline muy decidida estudió en secreto y experimentó con dientes extraídos para adquirir experiencia; cuando demostró a su esposo su capacidad y habilidad, Daniel no pudo negarse a tomarla como asistente y le permitió tratar a algunos de sus pacientes. Fue la primera mujer que ejerció como dentista en Estados Unidos, sin haber asistido a la escuela de odontología. En 1859 Emeline ya era un profesional cualificado y trabajaba como colega de su marido. 

Tras la muerte de Daniel en 1864 quedó sola con dos pequeños hijos; con mucho tesón y valentía continuó la práctica para mantener a su familia. Junto a sus hijos y la silla dental portátil viajó al este de Connecticut y Rhode Island, atendiendo a los pacientes. En 1876 se mudó a New Haven, Connecticut, donde instaló su consultorio teniendo gran reputación como profesional. 

Después de treinta y cuatro años ejerciendo, en 1893 Emeline Roberts Jones fue reconocida como la primera dentista mujer por el Columbian Congreso Dental Mundial. Fue miembro honorario de la Sociedad Dental del Estado de Connecticut y de la Asociación Dental Americana. Su hijo estudió primero la odontología con ella y luego asistió a la Universidad de Harvard donde obtuvo un DDS (diploma de dentista general) y un MD de Yale, antes de comenzar a ejercer. 

Durante sesenta años Emeline ejerció la práctica de odontología hasta su jubilación en 1915. Emeline Roberts Jones falleció en 1916 a los 80 años.

lunes, 24 de agosto de 2015

Siglo XX - Marian Anderson

     Breve Biografía de Marian Anderson  

Marian Anderson nació en Filadelfia, Pensylvania, en 1897. Gran cantante lírica afroamericana e ícono de la lucha racial

La mayor de tres hermanas, Marian tenía tan sólo seis años cuando entró en el coro de la Iglesia Bautista; a los diez años estudio violín y a los once ingresó a un coro de mayores, donde aprendió la parte de todos los cantantes: soprano, contralto, tenor y bajo. A los doce años quedó huérfana de padre y con la ayuda económica de su iglesia pudo realizar estudios con el tenor y profesor Giuseppe Boghetti (1896-1941). 

Después de dos años de estudiar con el profesor Boghetti las técnicas del bel canto, en 1925 Marian  participó en un concurso que organizó la Sociedad Filarmónica de Nueva York, obteniendo el primer premio, siendo pìonera entre los artistas negros; como ganadora llegó a actuar en conciertos con la orquesta y obtuvo buena aceptación. Realizó varios conciertos en Estados Unidos, pero los prejuicios raciales le impidieron impulsar su carrera. 

En 1930 comenzó una gira por Europa y paseó su voz y talento por varios países: Inglaterra, Francia, Bélgica, Escandinavia y la Unión Soviética, cosechando grandes éxitos. Más de 200 canciones, arias en alemán, italiano, francés, español, portugués, finlandés y otros idiomas. Excelente intérprete lírica, llena de vitalidad, a pesar de sus movimientos lentos y medidos, Marian transportaba al público más allá del escenario. 

En 1936 de regreso a Estados Unidos fue la primera afroamericana en ser recibida en la Casa Blanca, invitada por el Presidente Roosevelt y su esposa. Durante tres años realizó más de 70 conciertos por todo el país. En 1939 la organización Hijas de la Revolución Americana le impidió presentarse en el Salón de la Constitución de Washington, reservado sólo a artistas blancos. A pesar del éxito y reconocimiento que tenía, seguía sufriendo en su país, la discriminación por el color de su piel. Fue un escándalo en la sociedad, pero la primera dama Eleanor Roosevelt (1884-1962) renunció como miembro de la institución y organizó un concierto histórico en la plaza del Monumento a Lincoln, donde congregó a más de 75.000 espectadores, sin distinción de color.  

En 1943 fue invitada a cantar en el Salón de la Constitución a beneficio para la Cruz Roja Americana. En 1955 Marian fue la primera afroamericana que actuó como solista en la Opera Metropolitana de Nueva York. En 1957 y 1961 cantó en la toma de posesión de los presidentes Eisenhower y Kennedy, respectivamente. Durante 1964-1965 realizó una gran gira como despedida que culminó con un concierto en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York.

A lo largo de su carrera ha recibido condecoraciones como la Medalla de la Libertad (1952), la Medalla de Honor del Congreso y la Medalla Nacional de las Artes (1986): en 1991 se le otorgó un Premio Grammy por su trayectoria artística. Sus últimos años los pasó con su sobrino, el Director Musical de la Sinfónica de Oregón, James DePriest (1936-2013). 

Marian Anderson falleció en Portland, Oregón, en 1993 a los 96 años.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Siglo XIX - Antonieta Louisa Brown

        Breve Biografía de Antonieta Louisa Brown                       

Antonieta Louisa Brown nació en Nueva York en 1825. Activista
de los derechos de la mujer, reformadora social, teóloga y escritora norteamericana. 

Era la menor de los siete hijos del matrimonio de Abigail Morse y Joseph Brown. Desde niña se destacó por su inteligencia y a los nueve años fue miembro activo de la Iglesia Congregacional; poco después comenzó a predicar en las reuniones dominicales. Ingresó en 1846 en el Oberlin College en Ohio, completando sus estudios literarios en 1847. Después de varios rechazos, pudo inscribirse en los cursos de teología, pero no le otorgaron el diploma formal, ya que era impensable que una mujer tuviera conocimientos teológicos y menos aún hablar en el púlpito. 

Antonieta ya se vislumbraba como una gran oradora. Aunque no tenía el diploma de graduación para predicar, en 1950 habló en la Primera Convención Nacional de los Derechos de la Mujer y su discurso fue muy bien recibido; comenzó así una gira de dos años dando conferencias contra la esclavitud y los derechos de la mujer. En 1853 finalmente fue ordenada Ministro de la Iglesia Congregacional en Nueva York. 

Aunque comenzó con mucho entusiasmo, no fue bien recibida en la parroquia, pues las mujeres veían al ministro como una figura paterna; tampoco encontró apoyo moral en sus amigas de la lucha por los derechos de las mujeres, Lucy Stone Blackwell y Susan B. Anthony que veían a la iglesia como una institución corrupta y opresora de las mujeres. Después de sólo diez meses de estar al frente de la parroquia y tras una crisis emocional profunda, Antonieta renunció. Mientras hacía trabajo voluntario entre los barrios pobres y en las cárceles de Nueva York, comenzó de nuevo a dar conferencias sobre la abolición y los derechos de las mujeres. 

En 1856 Antonieta se casó con Samuel Charles Blackwell (1823-1901) un comerciante de bienes raíces y hermano de Henry Blackwell, esposo de su amiga Lucy Stone. Samuel y Henry eran hermanos de las doctoras Elizabeth Blackwell y Emily Blackwell. Antonieta y Samuel tuvieron siete hijos, de los cuales dos murieron siendo niños. Esta incansable mujer compartió con su esposo la educación de los hijos y continuó con sus actividades. Viajó a varios lugares como Alaska, Inglaterra, Oriente Medio dando conferencias. 

Prolífera escritora redactó numerosos artículos para el New York Tribune y el Diario de la mujer, este último editado por Lucy Stone. Fue autora de varios libros sobre teología, filosofía y ciencia, una novela y un libro de poemas. En 1869 publicó “Estudios en Ciencias Generales” donde abordó el conocimiento científico y la igualdad de las mujeres. Su aportación más importante fue “Los sexos a través de la naturaleza” en 1875 como respuesta al libro de Charles Darwin (1809-1882) sobre la teoría de la evolución "El Origen de las Especies". 

Fue miembro de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias, Asociación Americana para el Avance de la Mujer, que abogaba por la igualdad en la educación y el trabajo a tiempo parcial para las mujeres casadas y con hijos, y de la Convención Mundial de Abstinencia. En 1878 Antonieta y su esposo se unieron a la iglesia Unitaria y un año después se la nombró ministro, aunque no predicó. 

El Oberlin College le otorgó títulos honorarios de master en 1878 y de doctorado en 1908. En 1920 a los 95 años pudo ejercer su derecho al voto, por el que había luchado tanto. Antonieta Louise Brown Blackwell murió en Nueva Yersey, en 1921.

lunes, 27 de julio de 2015

Siglo XIX - Emily Blackwell

              Breve Biografía de Emily Blackwell      

Emily Blackwell nació en 1826 en Bristol, Inglaterra. Doctora cirujana, docente y activista. 

Fue la sexta de los nueve hijos del matrimonio Blackwell. (Ver la historia de la familia en la biografía de Elizabeth Blackwell). Tras la muerte de su padre en 1838 y luego de vencer muchos obstáculos, su hermana Elizabeth pudo estudiar medicina y se graduó en 1849, siendo la primera mujer en obtener el título de médico en Estados Unidos.

Emily quería seguir los pasos de su hermana y estudiaba anatomía en su casa, se interesaba también en las plantas y los animales de la región. Después de varios rechazos, la Universidad de Chicago la admitió en 1852. En 1854 obtuvo su título de doctora por la Universidad de Cleveland, Ohio, graduándose con honores: la segunda médica en la familia y la tercera mujer médica de Estados Unidos. 

Emily viajó a Europa para completar su formación, realizó estudios de obstetricia y ginecología en Escocia, hizo prácticas en los hospitales de Inglaterra, Francia y Alemania. En 1857 de regreso a Estados Unidos junto a su hermana Elizabeth y la Dra. Maria Zakrzewska abrieron en Nueva York, la Escuela de Enfermería para Mujeres y Niños, donde Emily fue la cirujana jefe. Fue el primer Hospital para las mujeres y niños pobres, atendido exclusivamente por mujeres.

Luego de dos años de intenso trabajo la Dra. María partió hacia Boston y Elizabeth para Europa, quedando Emily al frente de la institución. Con grandes dotes de liderazgo, se desempeñó como un excelente médico y cirujano, dedicó toda su atención al paciente, se hizo cargo de la gestión de la enfermería, la supervisión de la cirugía y la contabilidad. Durante la guerra civil de Estados Unidos, desde 1861 a 1865 y ya de regreso Elizabeth, las dos hermanas trabajaron arduamente, ya que muchos de sus pacientes eran negros que huían del sur o viudas de soldados. También colaboraron en el reclutamiento y formación de enfermeras para atender a los heridos. 

Después de la guerra, Emily y Elizabeth abrieron el Colegio Médico de la Mujer, iniciando un curso integral de capacitación de enfermeras y se amplió el programa de estudios para las médicas. En 1869 la Dra. Elizabeth se trasladó a Inglaterra, y la Escuela floreció bajo la dirección de la Dra. Emily: fue médica cirujano, decana y profesora de obstetricia y enfermedades de la mujer. Esta incansable mujer fue miembro de la Sociedad Médica del Condado de Nueva York y activista en el movimiento de reforma social: abordó temas como la prostitución, la educación sexual y el alcoholismo. 

En 1899 otras universidades comenzaron a aceptar mujeres en sus aulas y Emily dispuso la transferencia de sus alumnas, ya que no había necesidad de tener una escuela de medicina sólo para mujeres. En esta institución se habían graduado más de 350 mujeres médicas. En 1900, luego de cuatro décadas dedicadas a la salud de las mujeres, Emily a los 74 años, se retiró de la práctica de medicina y pasó unos meses viajando por Europa. 

Emily Blackwell falleció en 1910 en su casa de Maine, Estados Unidos.

lunes, 6 de julio de 2015

Siglo XX - Edith Sampson

Breve Biografía de Edith Sampson                                                
Edith Spurlock Sampson nació en 1898 (según algunos autores en 1901) en Pennsylvania, Estados Unidos. Abogada, activista y primera mujer negra jueza delegada de las Naciones Unidas

Aunque nació en una familia muy modesta y trabajó limpiando pescado en un mercado, con mucha voluntad y perseverancia, Edith se graduó en la Escuela Secundaria Peabody. Pronto comenzó a trabajar en Caridades Asociadas y estudió en la Escuela de Trabajo Social de Nueva York, donde se distinguió en su clase de criminología. 

Poco después de terminar sus estudios universitarios, y ya casada con Rufus Sampson, se trasladó a Chicago, donde realizó trabajo social en la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes. Se dedicó a los niños abandonados y maltratados buscándoles un hogar de acogida o de adopción. En 1922 ingresó en la Escuela de Derecho John Marshall donde estudió en un curso nocturno, siendo la única estudiante mujer y la única negra. A pesar de las dificultades que enfrentó con los estudiantes varones blancos, Edith supo demostrar sus conocimientos y se graduó de abogado en 1925, recibiendo muchos elogios por su altas clasificaciones. 

Poco después se divorció de Rufus (a principios de la década de 1930) aunque mantuvo el apellido Sampson por el resto de su vida. Asistió a la Universidad de Loyola donde fue la primera mujer en recibir en 1927 una Maestría de Derecho. Abrió su propio bufete de abogados en el sur de Chicago, especializándose en derecho penal y ofreció asesoramiento jurídico a la comunidad afroamericana más humilde. A partir de 1934 fue admitida para ejercer ante la Corte Suprema de Estados Unidos. Ese mismo año se casó con el abogado Joseph E. Clayton con quien compartió la práctica legal hasta su muerte en 1959.

Incansable luchadora, Edith fue miembro activo de numerosas organizaciones: fue presidente del Comité de Mujeres Progresistas, del Club de Mujeres Profesionales de Chicago, de la Comunidad Afro-Mundial, la Liga Urbana de Chicago y el Consejo Nacional de Mujeres Negras, entre otras muchas. Entre 1950 a 1962 fue la primera mujer afroamericana delegada ante las Naciones Unidas; durante ese período realizó varias giras dando conferencias internacionales, promoviendo la solidaridad y la paz en el período posterior a la Segunda Guerra Munail.  

Inteligente y decidida, al retirarse de la ONU, en 1962 se convirtió en la primera mujer negra en ser electa juez en el Tribunal Municipal de Chicago; más tarde fue elegida para la Corte de Circuito del Condado de Cook, cargo que ocupó hasta que se retiró en 1978. 

Edith Sampson falleció en 1979.  

domingo, 28 de junio de 2015

Siglo XIX - Lucy Osburn

Breve Biografía  de Lucy Osburn                        

Lucy Osburn nació en 1836 en Leeds, en el condado de Yorkshire, al norte de Inglaterra. Fundadora de la enfermería profesional australiana. 

Hija del egiptólogo e historiador William Osburn (1793-1867), recibió una esmerada educación y aprendió varios idiomas. Tenía más de veinticinco años cuando ingresó al Hospital Kaiserswerth en Düsseldorf, Alemania, donde trabajó cuatro meses recibiendo entrenamiento como enfermera. De regreso a Inglaterra, en 1866 asistió, en contra de los deseos de su familia, a la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás de Londres, fundada por Florence Nightingale en 1860. Allí aprendió enfermería quirúrgica. Luego estudió obstetricia en el Hospital del King College. 

Henry Parkes (1815-1896), primer ministro de Nueva Gales del Sur, Australia, solicitó a Florence Nightingale un equipo de enfermeras para el hospital de Sydney y para capacitar nuevas enfermeras con los métodos de Nigthingale, para hospitales de toda la colonia australiana. Lucy Osburn fue seleccionada para dirigir el equipo de cinco enfermeras y arribaron a Sydney a principios de 1868. 

Antes de su llegada las labores de enfermería estaban en manos de mujeres de dudosa reputación, a las que los médicos consideraban “sirvientas” sin ninguna preparación. Al poco tiempo de llegar Lucy y su equipo fueron llamados a ayudar en el tratamiento del Príncipe Alfred, Duque de Edimburgo y el segundo hijo de la Reina Victoria. quien había sufrido un atentado. A pesar del éxito que les proporcionó el haber asistido al Príncipe, tuvieron que enfrentar una larga lucha contra los prejuicios y la ignorancia para reformar la enfermería. 

Valiente, inteligente y con mucha energía, Lucy comenzó la formación de enfermeras, fundando la Primera Escuela de Enfermeras Nigthingale de Sydney y a fines de ese año de 1868 ya habían entrenado a dieciséis profesionales. Muchos médicos por envidia o arrogancia, obstaculizaron su labor, ya que Lucy, con grandes dotes de liderazgo, poco a poco, rechazaba a los hombres que cuidaban a los enfermos y los reemplazaba por enfermeras formadas en la Escuela. La limpieza de las salas, la obediencia a los superiores de enfermería y a las órdenes médicas se cumplían con eficiencia y disciplina. 

Lucy se hacía llamar Señora Superiora y tenía por costumbre usar un hábito de monja y un collar con una cruz lo que despertó muchas críticas y hostilidad entre sus propias compañeras y entre católicos y protestantes. Durante dieciséis años, entre 1868 y 1884, Lucy logró capacitar ciento cincuenta y tres enfermeras con el método Nigthingale, que estuvieron trabajando por todas las colonias australianas. Mejoró las condiciones laborales dignificando el trabajo de las mujeres, estableció una enfermería profesional en Australia, lo que redundó en una esmerada atención al paciente. Desde 1881 el hospital se llamó Sydney Hospital. 

En 1884 Lucy renunció y regresó a Inglaterra donde continuó trabajando como enfermera en los barrios pobres de Londres. A principios de 1891 Lucy Osburn fue a vivir con su hermana Annie, que dirigía una escuela de niñas en Harrogate, Yorkshire, y donde falleció en diciembre de ese año.

domingo, 31 de mayo de 2015

Siglo XIX - María Firmina dos Reis

     Breve Biografía de María Firmina dos Reis                             

María Firmina dos Reis nació en 1825 en San Luis, capital del estado de Maranhäo, al norte de Brasil. Educadora y escritora, considerada la primera novelista del país

Hija bastarda de una mulata, en 1830 María Firmina se trasladó a Viamäo, en el estado de Rio Grande do Sul, donde vivía con una tía materna de buena posición económica. En 1847 a los 22 años se graduó de maestra y ganó un concursó público para la Cátedra de Educación Primaria, ejerciendo en la localidad de San José de Guimaraes, desde 1847 a 1881. Negra, mujer. bastarda y pobre, sufrió discriminación por los prejuicios de la época.

Alternaba la docencia con la escritura, colaborando en revistas literarias, publicó varios poemas y cuentos; en 1859 apareció el libro “Úrsula”, bajo el seudónimo de “Una Maranhense” ya que como mujer, en la sociedad patriarcal y esclavista brasileña, no podía permitirse poner su nombre como autora. Fue la primera novela abolicionista escrita por una mujer negra y transgresora en Brasil. Aunque es una novela romántica, hay una fuerte denuncia política y social, que aborda la esclavitud desde el punto de vista de los esclavos. Fue tal el éxito de la obra que consagró a María Firmina como escritora. 

Años más tarde, en los primeros años de la década de 1880 fundó la primera escuela mixta y gratuita del Estado. Luchadora incansable por la educación y mejores condiciones para los negros y las mujeres, tres años después debió cerrar la escuela debido al escándalo en Maranhäo, por poner en la misma aula varones y niñas. 

Publicó un libro de poemas y luego en 1887 apareció el libro “El Esclavo”, publicado en el Semanario Maranhäo, durante el apogeo de la campaña abolicionista. Ha realizado varias composiciones musicales, como letra y música de “Rosinha", vals, “Oda a la juventud” y en 1889 María Firmina también compuso la letra y música del “Himno de la Liberación de los Esclavos”.

María Firmina dos Reis murió a los 92 años, pobre, ciega y olvidada en 1917 en la ciudad de Guimaraes. 

En 1975 el escritor e investigador José Nascimento Morais Hijo (1922-2009) descubrió en el Semanario Maranhäo la obra “Úrsula” y promovió su publicación junto al libro de poemas “Cantos por el mar” (1976). Como homenaje Nascimento Morais Hijo escribió la primera biografía de la escritora “María Firmina: Fragmentos de una vida”

domingo, 10 de mayo de 2015

Siglo XX - Susana Baca

Breve Biografía de Susana Baca        
                                       
Susana Esther Baca de la Colina nació en 1944 en Lima, Perú.
Cantante, compositora, educadora e investigadora de la música y ritmos afroperuanos. 

Nació en un pueblo de pescadores en Chorrillos, en Lima, dentro de una familia humilde y amante de la música afroperuana: su padre era guitarrista, su madre bailarina, su tías cantaban y junto a sus primos fueron los creadores del grupo Perú Negro, conjunto de gran prestigio internacional que preserva la cultura del negro en Perú. Influenciada por su familia, Susana aprendió a cantar y bailar desde muy chica, pero las palabras de su madre: “Eres negra, eres pobre, tienes que estudiar”, la convencieron para ir a la Universidad. Estudió música y formó un grupo que combinaba música y poesía local. Susana estudió pedagogía en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, “La Cantuta”, donde se graduó en 1968. 

Por medio de becas, pudo investigar las raíces de la tradición musical peruana y la historia étnica de los afroperuanos, en el Instituto de Arte Moderno de Perú y en el Instituto Nacional de Cultura Peruana. "La “negritud” es una manera de ser, de sentir la historia que hemos vivido, de reconocer nuestro aporte. No hemos sido solo esclavos, hemos sido parte de esta nación, hemos luchado por su independencia", dice.  En 1971 se presentó por primera vez ante el público en el Festival Internacional de Agua Dulce, en Lima y obtuvo el Primer Premio a la Mejor Intérprete. 

El primer disco que grabó fue editado en 1987 y se llamó “Poesía y canto negro”; ese mismo año fue nombrada Embajadora Cultural de Buena Voluntad por la UNICEF. Siguió “Vestida de Vida, Canto Negro de las Américas” (1991), “Fuego y Agua” (1992), “Eco de Sombras” (2000). Ganó el Grammy Latino 2002 al mejor álbum folclórico llamado “Lamento negro”, donde ofreció un variado repertorio de canciones de raíz negra junto a la interpretación de poemas del Perú y Latinoamérica.

Con su potente y expresiva voz, transmitiendo calidez y emociones, Susana se ha presentado en numerosos conciertos en los teatros más importantes del mundo; ha participado en festivales y ha realizado más de ochenta giras internacionales. Ha comentado que “cantar música negra es algo mágico” y se presenta descalza en los conciertos porque “le da la sensación de volar”

Continuó los pasos de su amiga Chabuca Granda  para estudiar y recuperar la música y los distintos ritmos afroperuanos. Junto a su esposo el sociólogo boliviano Ricardo Pereira ha recorrido la costa peruana buscando testimonios y documentos de los negros que llegaron como esclavos en la época colonial. Tanto los negros como los indígenas fueron pueblos discriminados, menospreciados por su color de piel y sus costumbres. Con tenacidad y constancia, tras once años de labor, Susana plasmó su experiencia: la música, la poesía, la danza y la cocina tradicional como manifestación cultural de la comunidad negra, en el libro “Del fuego y del agua” publicado en 1992. Tres años después el matrimonio fundó el Instituto Negro Continuo con el fin de preservar la música y la tradición afroperuana.                                                 

Talentosa y generosa, con pasión y vitalidad, Susana realiza también una gran Obra Social y Cultural en el Centro Cultural de Santa Bárbara, en San Luis de Cañete, al sur de Lima. Alli se enseña a los jóvenes de escasos recursos económicos artes plásticas, música, el uso de una biblioteca y se les da charlas sobre identidad cultural. También fundó en Perú, un Museo de la Memoria Afrodescendiente

Aunque estuvo apenas 130 días en el 2011, como Ministra de Cultura, Susana logró la reglamentación de la Ley de Consulta, que otorga a los pueblos indígenas, amazónicos y afroperuanos el derecho a intervenir en las decisiones; la Ley del Artista para que tengan seguro social y asistencia médica; la Ley de Cultura para preservar los monumentos arqueológicos de la nación. Representó a Perú cuando viajó a Bahía, Brasil, en un encuentro de todos los países de América en contra de la discriminación racial. 

La diva negra del Perú – como la llaman - Susana Baca es una activa luchadora y un exponente internacional por la difusión e integración de la música y la cultura negra; por su trabajo ha recibido numerosos reconocimientos. Recibió en 2009 el Doctorado Honoris Causa de la misma institución en la que se graduó. Obtuvo el segundo trofeo Grammy Latino a la Mejor Grabación del Año y Canción del Año 2011 con el tema “Latinoamericana” del dúo portorriqueño Calle 13. La  Orden de las Artes y las Letras que Francia le otorgó.

Demostrando una gran capacidad como cantante, Susana lanzó su último disco “Afrodiáspora” (2012) donde interpreta distintos géneros musicales: baladas, cumbias, jazz, ritmos jarochos (de la ciudad de Veracruz, México), sonidos del nordeste del Brasil con los tambores rituales del candomblé y el soul estadounidense. 

En marzo de 2015 la artista peruana se presentó en el Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, a presentar su “Afrodiáspora” y supo deleitarnos con su refinado virtuosismo.

sábado, 11 de abril de 2015

Siglo XX - Carmen Casco de Lara Castro

Breve Biografía de Carmen Casco de Lara Castro                

Carmen Casco de Lara Castro nació en 1918 en Concepción, Paraguay. Educadora, activista por los Derechos Humanos y política. 

Nació dentro de una familia de política liberal, se educó en el Colegio María Auxiliadora y unos años después fue docente en el Colegio La Providencia. En 1940 Carmen se casó con Mariano Luis Lara Castro con quien tuvo seis hijos varones. 

El mismo año de su casamiento asumió como Presidente del Paraguay Higinio Morínigo (1897-1983) elegido por las Fuerzas Armadas, quien ejerció un régimen dictatorial nacionalista hasta 1948. Proscribió el Partido Liberal, en el cual militaban Carmen y su esposo Mariano. A partir de 1954, tras un golpe de Estado asumió Alfredo Stroessner (1912-2006) militar que se mantuvo en el poder durante 35 años, siendo uno de los más sanguinarios dictadores de Latinoamérica. 

Carmen comenzó a intervenir en política y enfrentó una férrea oposición a la dictadura, ya que este período se caracterizó por las atroces violaciones a los derechos humanos. Ayudaba con tenacidad a las mujeres, particularmente a las madres solteras, quienes vivían en condiciones de desamparo, dándoles desde apoyo jurídico hasta material. Creó en 1962 la Asociación Cultural de Amparo a la Mujer y en 1967 fundó y presidió la Comisión Paraguaya de los Derechos Humanos. 

Esta década fue de mucha violencia, persecuciones, torturas y cientos de muertes de opositores al régimen. Valiente y activa militante, Carmen – conocida como “Coca” – se desempeñó como Diputada durante dos períodos presidenciales, en representación del Partido Liberal Radical. Desde su banca luchó con ahínco denunciando las torturas y los abusos, reclamando por la liberación de los prisioneros políticos y las libertades públicas. Asistía material y moralmente a los familiares de los presos. Gran luchadora, “Coca” incitaba y apoyaba las manifestaciones para luchar por la democracia. 

Las condiciones de reclusión en las prisiones de la dictadura, - inspiradas en los campos nazis de la II Guerra Mundial - eran inhumanas, padeciendo el hacinamiento de los calabozos. En 1989 un nuevo Golpe de Estado derrocó la dictadura de Alfredo Stroessner.

En las nuevas elecciones nacionales, “Coca” fue electa senadora y desde allí luchó por las libertades políticas. Los obreros y los campesinos pudieron organizarse, respetándose sus reclamos, los exiliados volvieron a su país. 

Carmen Casco de Lara Castro dedicó su vida a luchar a favor de los Derechos Humanos; falleció en 1993.

En 2006 se editó un sello conmemorativo con el lema "Alto a la violencia en el hogar y en el trabajo" y la foto de Carmen Casco de Lara Castro.

Fuentes y Bibliografia

sábado, 4 de abril de 2015

Siglo XIX - María Trinidad Enriquez

Breve Biografía de María Trinidad Enríquez                  

María Trinidad Enríquez Ladrón de Guevara nació en 1846 en Cusco. Activista por los derechos de la mujer y primera universitaria de Perú

Tercera hija del matrimonio Enriquez-Ladrón de Guevara; su madre era de familia noble, descendiente de los valerosos Incas; creció en un ambiente de gran interés intelectual. Estudió en el Colegio Educandas, el primer colegio para mujeres del Perú y América Latina, fundado en 1825 por Simón Bolivar (1783-1830). María Trinidad aspiraba a recibir educación superior, al no aceptar mujeres ninguna institución, valiente y decidida fundó en 1872 un colegio en su propio domicilio, contando con un selecto plantel de profesores. Apasionada lectora, influyó mucho en su formación el estudio de las obras de Rousseau, Montesquieu y Flora Tristan.          

La fundación del Colegio Superior fue considerada hereje, pues era inconcebible que las mujeres realizaran estudios de ciencias: la sociedad conservadora de la época pedía la clausura del colegio. El local fue apedreado y las mujeres que asistían a clase fueron calumniadas y denigradas; sólo tres años estuvo abierta esta institución, pero bastó para que María Trinidad finalizase los estudios correspondientes. 

En 1874 Manuel Pardo (1834-1878), presidente de Perú desde 1872 a 1876, autorizó el ingreso de las mujeres a cualquier Universidad Nacional. Un año después María Trinidad rendía arduos exámenes frente a un tribunal que quedó admirado por sus conocimientos, logrando así ingresar a .la Universidad San Antonio Abad de Cusco; obtuvo el título de Bachiller en Jurisprudencia, siendo la primera mujer en Perú y en América Latina en hacer una carrera universitaria. No pudo obtener el título de abogada por los prejuicios de la época, pero fue la precursora de los derechos de las mujeres en el ámbito educacional, ya que luchó y defendió con ahínco reclamando ante el Congreso de la República la libertad de optar por una vida profesional.

Inteligente y audaz, María Trinidad fue una gran activista a favor de los obreros y las causas sociales; fundó en 1870 la Sociedad de Artesanos de Cusco,  enseñando a los obreros lectura, escritura y las leyes que amparaban sus derechos. Unos años después y a pesar de estar enferma, editó el periódico “La Voz del Pueblo” siendo así la primera mujer periodista peruana y donde difundía sus ideales de progreso para su país. 

María Trinidad Enriquez murió en Lima, en 1891 a los 45 años de edad.

jueves, 19 de marzo de 2015

Siglo XX - Nina Simone

Breve Biografía de Nina Simone 
                                                
Nina Simone nombre artístico de Eunice Kathleen Waymon nació en Carolina del Norte, en 1933. Cantante, compositora, pianista y activista de derechos humanos afroamericana.

Eunice fue la sexta hija de ocho hermanos de una familia que amaba la música. Su padre cantaba, bailaba y tocaba la armónica y su madre tocaba el piano antes de ser ministra de la iglesia metodista. Todos los hijos cantaban y tocaban algún instrumento sin haber tomado clases y Eunice a los tres años ya comenzó a tocar el órgano. Educada en un ambiente religioso hizo su debut como pianista en la parroquia que frecuentaba su familia. Fue una niña prodigio, años más tarde tomó sus primeras clases formales de piano y a los diez realizó su primer recital. 

Eunice estaba Inspirada en los grandes creadores de música clásica como Juan Sebastián Bach, Chopin, Shubert y Beethoven, su sueño era convertirse en una pianista clásica, pero el Instituto de Música de Filadelfia la rechazó como alumna, por ser negra. En 1954 tuvo su primer trabajo como cantante en un bar de Nueva Jersey, el Atlanty City; fue allí donde, a los 21 años, adoptó el nombre de Nina Simone. 

Recorrió varios clubes de Nueva York interpretando jazz, blues y música folk, mientras de día trabajaba limpiando casas y asistía a clases de piano. Su primer disco lo grabó en 1957 y fue un éxito inmediato. En 1959 el concierto que dio en el Town Hall de Nueva York lanzó su carrera como intérprete clásica. Su voz, su forma de interpretar junto a su talento y su perfeccionamiento le abrieron las puertas de muchos escenarios.

Nina tenía un carácter independiente y apasionado, en la década de 1960 grabó varias canciones de protesta sobre los derechos civiles de los negros, una de ellas, “Mississipi ¡maldita seas!“ es una furiosa crítica a los estados del sur de Estados Unidos. Casi veinte discos editados en una década y varias canciones para bandas sonaras de películas la consagraron como la Gran Sacerdotisa del Soul. 

Tras el asesinato de Martin Luther King, en 1970 Nina dejó Estados Unidos y se autoexilió en Liberia; luego vivió en Holanda, Suiza, Gran Bretaña y finalmente en 1993 se radicó en Francia. El éxito la acompañó en todas sus giras por Europa, compartiendo el escenario con otros grandes artistas como Miriam Makeba. Su versatilidad, su ecletismo, su voz jadeante, sin aliento, sus susurros y sus lamentos, transmitían sus estados de ánimo según las letras de sus canciones; su repertorio era tan amplio que pasaba de temas religiosos: el góspel música espiritual evangélica, hacia canciones melódicas, jazz, blue, soul y temas del folclore africano. 

En 1998 participó del festejo del 80 cumpleaños de Nelson Mandela. Su última gira internacional la realizó en el 2000 año en que ha recibido numerosos reconocimientos por sus cinco décadas de carrera y sus cuarenta albunes grabados. Nina Simone murió en su casa, en el sur de Francia en 2003.

Fuentes y Bibliografia

lunes, 16 de febrero de 2015

Siglo XIX - Constance Lloyd

Breve Biografía de Constance Lloyd                                          
Constance Mary Lloyd nació en Dublín, Irlanda, en 1859. Escritora, periodista y traductora inglesa. 

Hija de un abogado y nieta de un próspero banquero su vida transcurrió en la alta sociedad. Recibió una esmerada educación y desde muy joven tocaba el piano, pintaba y trabajaba en cerámica. Sabía francés e italiano, fue periodista y traductora y se implicó en varias campañas políticas; apoyó la creación de clubes sociales exclusivamente femeninos. 

Participó activamente en la campaña sobre la Reforma del vestido de la mujer. En plena época victoriana, las mujeres mostraron su rebeldía e inconformidad fundando en 1881, en Londres, la Sociedad Racional del Vestido, en protesta del uso del corsés ya que impedía la libertad de movimientos.

En 1879 Constance conoció a Oscar Wilde (1854-1900) escritor y poeta, transgresor y talentoso, ya tenía renombre en Londres. Pese a la oposición familiar, se casaron en 1884 y tuvieron dos hijos varones, nacidos en 1885 y 1886. La pareja frecuentaba el ambiente artístico y asistía a importantes reuniones de sociedad. Tenían intereses comunes, Constance ayudaba a su esposo en traducciones de sus obras.

Pocos años después, la pareja comenzó a distanciarse: a partir de 1891 Oscar se ausentaba del hogar durante largos períodos y mantenía relaciones con hombres más jóvenes. Constance se sumergió en la lectura, escribió varios cuentos infantiles que reunió en un libro “Erase una vez” publicado en 1888; se interesó en el arte. la religión y el esoterismo: ingresó en la Orden Hermética del Alba Dorada, la Golden Dawn.   

En 1895 luego del estreno triunfal de la obra de teatro “La importancia de llamarse Ernesto”, Oscar fue detenido por conducta indecente. Fue condenado a dos años de prisión por ser un sodomita. Su casa fue embargada, sus libros sacados de las librerías y la obra fue retirada del teatro. La sociedad inglesa de fines del siglo XIX era violenta en su homofobia. 

Constance que durante años había vivido a la sombra de su ilustre esposo, sufrió en silencio, la vergüenza por el humillante juicio y el escándalo. Huyó a Europa con sus hijos, cambiando su apellido por el de Holland; los niños fueron internos en un colegio inglés en Alemania y nunca volvieron a ver a su padre. Constance se estableció cerca de Génova, Italia. Sensible y generosa, perdonó a Oscar Wilde y le pasó una pensión vitalicia. 

A lo largo de su exilio, se deterioró su salud y tras ser mal operada falleció en 1898. En su tumba decía Constance Mary, hija de Horace Lloyd. En 1967 su único nieto Merlin Holland (1945- ) que estudió e investigó la vida de sus abuelos, agregó la frase: "Constance: esposa de Oscar Wilde".