lunes, 31 de agosto de 2009

Siglos IX al XII - Li Qingzhao

Breve Biografía de Li Qingzhao

Li Qingzhao (o Li Qing Zhao) nació en 1084 en la provincia de Shandong. Gran poetisa de la literatura china clásica, de la dinastía Song (960- 1279). Durante esta dinastía se reunificó el imperio chino y fue uno de los períodos más fructíferos del país.


Durante muchos años de feudalismo en China, la mujer estaba al margen de la sociedad sin oportunidad de recibir educación, sin embargo, algunas mujeres tuvieron el privilegio de estudiar y superarse. Li Qingzhao nació en una familia de eruditos y recibió una esmerada educación. Estudió historia antigua y literatura china, sabía caligrafía y pintura, tocaba muy bien la lira.

A los 18 años se casó con Zhao Mingcheng, hijo del Primer Ministro. Zhao era un bibliófilo de gran cultura y coleccionaba objetos arqueológicos. Tenían intereses culturales comunes, escribían juntos poesías y compusieron en 1117 un Catálogo de Inscripciones en Metal y Piedra. Li y Zhao se amaban y su vida era armoniosa.

Por su trabajo Zhao debía viajar continuamente y Li Qingzhao quedaba sola en su casa, dedicándose a escribir poemas. Ella los componía en género "ci", que significa "canción-palabra", es decir, el poema estaba escrito sobre una melodía ya existente. Era un importante género poético, ya usado en la dinastía Tang y que tuvo su auge en la dinastía Song.

En estos poemas Li Qingzhao expresaba sus emociones, le cantaba a la vida y a la juventud, a la belleza de la naturaleza. Cuando su esposo viajaba, la melancolía por la ausencia del ser amado, se mezclaba con la esperanza del próximo encuentro. Por la invasión de los pueblos bárbaros, su casa fue reducida a cenizas y debieron huir hacia el sur. Zhao murió en 1129 y Li Qingzhao siguió hasta Hangzhou con algunas reliquias culturales que logró salvar.

Escribió un ensayo sobre el género poético Ci, que fue el primer estudio teórico sobre el tema. Al morir su esposo, los poemas adquirieron una temática más profunda y madura: convirtió su pesar, sus sentimientos de soledad y tristeza, en unos versos puros y auténticos. Poemas de un gran lirismo y exquisitez, casi autobiográficos, expresan la gama de emociones que sentía  la poetisa.

Li Qingzhao murió en 1151, a los 68 años de edad.

domingo, 30 de agosto de 2009

Siglo XX - Pan Yuliang

Breve Biografía de Pan Yuliang

Zhang Yuliang (=buen jade) nació en la provincia china de Anhui, en 1895. Talentosa y destacada pintora china.

Huérfana desde temprana edad, a los 14 años fue vendida por su tío a un burdel en Zhenjiang. En 1916 un inspector de aduana, llamado Pan Zanhua la rescató, le enseñó a escribir, a estudiar: historia, política, los clásicos. La hizo su concubina oficial y de él adoptó el apellido.
Viviendo en Shanghai, Yuliang se inscribió en la Escuela de Arte para estudiar la pintura occidental, es decir al óleo y también desnudos. El director de esa escuela, Liu Haisu (1896-1994), uno de los primeros artistas chinos que usaba modelos naturales, se convirtió en su mentor y tras graduarse en 1921, ganó una beca y se fue a Francia e Italia para perfeccionar sus estudios de arte.
Yuliang llegó en 1923 a Francia, estudió y trabajó por siete años en Lyon, Paris y Roma, exhibiendo sus pinturas en los mejores lugares y ganando premios. Se tomó ella misma como modelo, frente a un espejo, al pintar desnudos de figuras femeninas, con un toque de erotismo.

En Italia en 1926, ganó la medalla de oro en la Exposición Internacional de Arte. Era conocida como la primera mujer china en pintar al estilo occidental. En 1929 Yuliang volvió a China, a la casa de Pan Zhanhua. Trabajó como profesora de la Universidad Central Nacional de Nanjing, donde enseñó hasta 1935.
Decidida e intrépida, desafió las normas sociales y artísticas de su país, participando en varias exposiciones con sus desnudos, acuarelas y dibujos al óleo y no con tintas, como era habitual en China. Su obra fue censurada, tanto por los críticos de arte conservadores como por las mujeres de la sociedad, que consideraron sus cuadros de desnudos como depravados e inmorales. También la atmósfera opresiva de la universidad y la envidia que despertaban sus éxitos, al ser mujer, la herían, pero no la abatían.
Zanhua, aunque no aprobaba los desnudos, la amaba y apoyaba totalmente; en 1937 Yuliang partió hacia París, con su voluntad firme y decidida, a seguir sus libres ideas artísticas. Sus pinturas se exhibieron en diversos países de Europa, Estados Unidos y Japón. Su obra fue muy reconocida y ganó varios premios, uno de los cuales, en 1945, le permitió la entrada en el Salon des Independents.
Aunque no volvió a China, Yuliang nunca renunció a su nacionalidad y dejó un testamento en el que precisaba que sus obras volvieran a su país natal. Infatigable artista, creadora audaz e independiente, jamás aceptó a ningún marchante para la venta de sus obras, lo que la llevó a la pobreza y la soledad.
Pan Yuliang murió en 1977 y fue enterrada en Montparnasse de París, vestida con ropa tradicional china. Trasgresora e innovadora del campo artístico de China, ha dejado un legado grandioso, más de 4000 obras de arte, entre esculturas, óleos, dibujos y acuarelas que fueron donados al Museo Provincial de su ciudad natal Anhui; han sido enviados a China en 1985. Otras colecciones quedaron en los Museos y Galerías de París.
Sigue siendo una pintora muy controvertida: en 1993 en una exposición de sus obras en la Galería Nacional China de Arte, en Beijing, muchos de sus desnudos fueron retirados.


Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Isabel I de Bragança

Breve Biografía de Isabel I de Bragança

Isabel I de Bragança nació en Rio de Janeiro en 1846. Princesa imperial y regente de Brasil.

Era hija de Pedro II, el último emperador de Brasil y de Doña Teresa Cristina. Isabel, por ser la hija mayor y heredera del trono, asumió la regencia del impero, durante los viajes de su padre.
Se casó en 1864 con Gastón de Orleáns, Conde de Eu, nieto del rey francés Luis Felipe I de Orleáns. El matrimonio vivió en el Palacio Isabel y tuvo cuatro hijos. Isabel fue regente en tres ocasiones: desde 1871 a 1872, de 1875 a 1876 y por último 1887 a 1888. En el primer período se promulgó la Ley de Libertad de Vientres, que liberaba a todos los hijos de esclavos nacidos en Brasil. Más tarde una amnistía a los obispos sentenciados y presos.
Mientras el rey Pedro II estaba en Europa, en mayo de 1888 fue instaurada por decreto por Isabel I, la Ley Aurea (en latín dorada o hecha de oro) que supuso la abolición de la esclavitud en Brasil. Por esta Ley, el Papa León XIII la condecoró con la Rosa de Oro. Isabel I empezó a ser conocida por esta ley, como La Redentora, pues se enfrentó a los poderosos terratenientes esclavistas.
Al final del siglo XIX, la esclavitud estaba disminuyendo, pues llegaban a Brasil, trabajadores inmigrantes, cuyos sueldos eran menores a los gastos necesarios para mantener esclavos. Por otra parte, los propietarios de esclavos, reaccionaron en contra de la Ley Aurea y la monarquía entró en conflicto con las fuerzas sociales más importantes y conservadoras de la sociedad brasileña: no sólo los dueños de esclavos, también el Ejército Imperial y la Iglesia católica.
En 1889 un movimiento militar, proclamó la derogación de la monarquía y el establecimiento de la República. Al proclamarse la República, toda la familia imperial fue expulsada del país, exiliándose en Francia.

La revocación del acto de expulsión en 1920, les permitió regresar a Brasil, pero la princesa Isabel I murió en el Château d'Eu en 1921.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 29 de agosto de 2009

Siglo XIX - Lola Mora

Breve Biografía de Lola Mora

Dolores Mora Vega, conocida como Lola Mora, nació en la provincia de Tucumán en 1867, escultora y pintora argentina. Estudió dibujo y pintura en la escuela de Bellas Artes de Tucumán y más tarde, por medio de una beca, en Buenos Aires.

En 1897 viajó a Europa y se introdujo en los círculos de los mejores maestros y escultores, perfeccionando sus técnicas. En Roma abrió su propio atelier donde se reunían artistas e intelectuales de Italia, Francia y Alemania; su nombre empezó a ser reconocido y adquirió fama de gran artista. Lola ganó un concurso para hacer el monumento a la Reina Victoria de Inglaterra, para la ciudad de Melbourne; otro, para el monumento al zar Alejandro I, para San Petersburgo, pero ninguno de los dos pudo realizar, ya que debía adoptar la ciudadanía de esos países (británica y rusa), condición con la que no estuvo de acuerdo.



Cinceló bustos, modeló bajorrelieves, trabajó febrilmente: su nombre se impuso en Europa, pero Lola deseaba que su obra fuera conocida también en su país. Ofreció la "Fuente de las Nereidas" - que representa el nacimiento de Venus - inspirada en la mitología griega, lo que le generó el primer escándalo como escultora. Buenos Aires la condenó, la agredió, sufrió oposición, críticas y rechazo. Los sectores conservadores consideraron la obra inmoral, por la desnudez de las figuras. 

En todas sus obras la artista manifestó una fuerza creadora, ardiente, transgresora, que escandalizó a una sociedad prejuiciosa, que no supo ver la calidad y la sensibilidad que en ellas expresaba. Muchas de sus obras fueron destrozadas antes de ser inauguradas y otras terminaron en un depósito municipal.


Paisajes, retratos, esculturas, todas obras de singular belleza: su talento y su infatigable inspiración han hecho de Lola Mora la primera mujer escultora del Rio de la Plata. El dolor y el ostracismo porteño no la amilanaron, siguió con entereza y pasión volcándose en su obra.

Cuando dejaba de lado la escultura, incurría en otros campos. Fue inventora y urbanista: en Roma, proyectó la construcción de su casa; en
Buenos Aires, diseñó planos para hacer el Primer Proyecto de Subterráneo y un túnel subfluvial, otro para el tránsito de tranvías y peatones; participó como contratista en el tendido de rieles del Ferrocarril Transandino del Norte, en Salta. Fue pionera de la Minería Nacional, a los 60 años, viviendo en Salta, se dedicó a extraer aceites lubricantes de las montañas, para usarlo como combustible.

Lola Mora murió en 1936, extremadamente pobre, a los 69 años.

Después de muchos años - su obra marginada y ella olvidada - son pocas las obras expuestas de Lola Mora que quedan. Se encuentra alguna escultura en Salta, Tucumán, Jujuy, Mendoza, algunos grupos funerarios en el cementerio de la Recoleta y el busto de Sáenz Peña en la Casa de Gobierno.

El Congreso de la Nación dispuso en 1998, el día de su natalicio como "Día Nacional del Escultor y las Artes Plásticas", reconociendo a Lola Mora como una genial escultora.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 22 de agosto de 2009

Siglo XIX - Juana Paula Manso

Breve Biografía de Juana Paula Manso

Juana Paula Manso nació en 1819, en Buenos Aires, Argentina. Educadora, escritora y precursora del feminismo argentino.

Muchos intelectuales, entre los que se contaba su padre José María Manso, participaron del "espíritu revolucionario de Mayo de 1810", alrededor del cual se defendían las ideas de emancipación, republicanismo y soberanía del pueblo. Unitario era el nombre con que se conoció al partido de tendencia liberal. Fue en ese ambiente y con esas ideas que Juana creció. Avida lectora, estudió en la escuela de Montserrat y con profesores particulares.


En 1840, la familia Manso emigró a Montevideo, sede de la oposición unitaria, por su condición de liberal y enemigos de Juan Manuel de Rosas (1793-1877). Juana creó en su casa, el Ateneo para Señoritas, donde educó a las hijas de los emigrados: aritmética, lectura, labores, lecciones de moral, gramática, francés, piano, canto y dibujo. Colaboró en diarios regionales, publicando poesías, bajo diferentes seudónimos. Fundó también una escuela para niñas, de la cual ocupó la dirección.

En 1843, estando Montevideo sitiada por Manuel Oribe (1792-1857), aliado de Rosas, la familia Manso debió exiliarse nuevamente, esta vez en Brasil. Juana publicó historias y tratados filosóficos; en 1844 se casó con el compositor y violinista portugués Francisco de Saá Noronha (1820-1881), con quien realizó giras artísticas
por Estados Unidos, acompañándolo al piano. Escribió junto a su esposo, obras teatrales obteniendo varios éxitos. Poco tiempo después Francisco abandonó a Juana y a sus dos pequeñas hijas.

En 1850 Juana publicó "Los misterios del Plata", un panfleto contra Rosas: su propósito era que el mundo entero supiera lo que los argentinos debían a ese tirano: oprobio y vituperio. Siempre interesada en la educación, Juana fundó en Brasil en 1851, su primer semanario el "Jornal das Senhoras", con poemas, crónicas sociales y artículos dedicados a la educación de la mujer y su emancipación.

Al volver a Buenos Aires en 1853, se dedicó al periodismo, fundando el "Album de Señoritas", con el mismo estilo del Jornal, con artículos sobre literatura y las bellas artes. Fue colaboradora y seguidora del político y pedagogo Domingo Faustino Sarmiento(1811-1888). Cuando éste asumió la presidencia (1868-1874), promovió las escuelas públicas y mixtas, Juana fue nombrada directora de la Primera Escuela de Ambos Sexos. Colaboró en la publicación "Anales de la Educación" desde donde impulsó el aprendizaje basado en la observación y la reflexion. En 1862 escribió el "Compendio de la Historia de las Provincias Unidas del Rio de la Plata", el primer manual de historia para los primeros años de enseñanza, desde antes de la Conquista hasta la Independencia en 1816.

Juana participó activamente en la fundación de bibliotecas, desterró el castigo físico e introdujo el inglés, defendió la capacitación continua del docente; fue miembro de la Comisión Nacional de Escuelas Argentinas, siendo la primera mujer que ocupó ese cargo.

Destacada pedagoga, escritora, poeta, aguda y apasionada periodista, defensora de los derechos de la mujer: luchó por crear conciencia y por una instrucción igualitaria. Su defensa de la mujer atacaba también el autoritarismo, la discriminación y el racismo. Juana Manso fue una transgresora, que con capacidad y audacia, tenía la convicción de los justos y actuaba como tal: defendía a los negros y a los indios y hablaba a favor de los aborígenes. A pesar de su talento, su franqueza, su lealtad y su moral, fue muy controvertida: sufrió críticas, humillaciones y soledad.

Decididamente anticlerical, acusó a la iglesia y al catolicismo del atraso y la ignorancia y la responsabilizó de colaborar con la opresión de la mujer. Juana Manso murió en 1875, a los 55 años; fue la primera mujer que rechazó los servicios del sacerdote antes de morir, por lo cual se le negó sepultura, debiéndose inhumar sus restos. Años más tarde, en 1915 fueron trasladados a la Chacarita.
Fuentes y Bibliografía

viernes, 21 de agosto de 2009

Siglo XX - María Lacerda de Moura

Breve Biografía de María Lacerda de Moura

María Lacerda de Moura nació en Minas Gerais en 1887. Feminista libertaria, escritora polémica y oradora brasileña.

Desde joven se interesó por el movimiento social y en 1904 empezó a dar clases, como maestra, en la Escuela Normal de Barbacena, tomando la pedagogía racionalista del anarquista español Francisco Ferrer (1859-1909). A fines del siglo XIX y principios del XX llegaron a Brasil varios inteligentes y dinámicos anarquistas: portugueses, españoles e italianos. El movimiento libertario evolucionó rápidamente, las ideas anarquistas se irradiaron y contagiaron a los intelectuales brasileños.

María
Lacerda participó en la fundación de la Liga contra el Analfabetismo y empezó su lucha femenina junto a las mujeres de Barbacena, incentivando la construcción de casas populares para los pobres de la ciudad. Se mudó a San Pablo, donde colaboró con la prensa independiente y progresista, publicando artículos sobre educación y denunciando la opresión sexista ejercida contra las mujeres.

Pionera del feminismo en Brasil, fundó en 1921 la Federación Internacional Feminista. Se unió a los movimientos obreros y sindicales de su época y en 1923 creó y dirigió la revista Renacimiento, difundiendo la formación intelectual y moral de las mujeres. Activista libertaria ha escrito varios libros y ensayos: "En torno a la educación" (1918), "La mujer moderna y su papel en la sociedad actual" (1923), "Religión de amor y de belleza" (1926).


Igual que sus obras escritas, las conferencias de María Lacerda eran también polémicas, por los temas que abordaba: los derechos de la mujer, la educación sexual de las jóvenes, la virginidad, el amor libre, el derecho al placer sexual, la maternidad consciente y la prostitución. Entre 1928 y 1937 vivió en una comunidad en Guararema, San Pablo, un período muy activo de actividad, según sus propias palabras: "libre de escuelas, libre de iglesias, libre de dogmas, ... sin prejuicios gubernativos, religiosos y sociales". Debido al gobierno represivo de Getulio Vargas (1882-1954), en 1937 tuvieron que abandonar la comunidad y María Lacerda se mudó a Río de Janeiro, donde siguió sus actividades de militante, escritora y docente.


Valiente y decidida, refutó las ideas sobre la inferioridad de la inteligencia de la mujer: ella afirmaba que "la inteligencia no tiene sexo, pero actualmente, la inteligencia de la mujer está al servicio de la mentalidad masculina". En su misión de pacifista fueron sus maestros Sócrates, Gandhi y Tolstoi.

Viajó a dar conferencias a Uruguay y Argentina, invitada por los sindicatos locales y los anarquistas. Pedagoga, escritora, pacifista, librepensadora, María Lacerda de Moura es muy controvertida en su propio país. Murió en Río de Janeiro en 1945.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 20 de agosto de 2009

Siglo XII - Herrada de Landsberg

Breve Biografía de Herrada de Landsberg

Herrada de Landsberg nació hacia el 1130 en la región del Bajo Rhin, en el castillo de Landsberg. Pertenecía a una familia noble alsaciana y tomó los hábitos muy joven, en la abadía de Hohenburg, en los montes Vosgos, cerca de Estrasburgo.

Los monasterios eran lugares donde las mujeres de la Edad Media, podían acceder a conocimientos importantes sobre diversos temas. Es así que Herrada hacia el año 1165, comenzó entre los muros de su convento a escribir e ilustrar un compendio de todas las ciencias estudiadas en su época, incluyendo la teología.

En esta obra, conocida como el Hortus Deliciarum (El jardín de las delicias), Herrada representó una batalla entre la Virtud y el Vicio, con imágenes muy vívidas. Son 336 ilustraciones de temas filosóficos, teológicos y literatos y con retratos de sus hermanas religiosas. Contiene una historia resumida de la humanidad, desde la Creación del mundo, hasta la venida de Cristo; es un canto de alabanza a Cristo y a la Iglesia.

En 1167 se convirtió en abadesa y conservó su posición hasta su muerte en 1195. Como responsable de la abadía de Santa Odilia, en Alsacia, Herrada compuso esta enciclopedia, que destinó a las jóvenes monjas y novicias de su congregación para su crecimiento en la vida de la fe y del amor por toda la eternidad. Con sus dotes espirituales e intelectuales, hizo una elección de textos de grandes teólogos de la época y las miniaturas eran ilustraciones que explicaban esos textos.

El Hortus, admirable obra de arte de la miniatura, representa la síntesis de su magisterio como madre espiritual. El Hortus Deliciarum estuvo durante siglos en la abadía de Hohenburg y durante la Revolución Francesa, pasó a la biblioteca municipal de Estrasburgo.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Siglo XIX - Beatrix Potter

Breve Biografía de Beatrix Potter

Beatrix Potter nació en 1866 en Londres, Inglaterra. Escritora e ilustradora británica de literatura infantil. Pertenecía a una familia acomodada y su padre, aunque era abogado, no ejercía la profesión; vivían en una gran mansión rodeada de un inmenso parque. Beatrix fue educada por una institutriz que la alentó a leer y le enseñó música y arte. Su infancia fue solitaria, sin asistir a la escuela y sin amigos.

Apasionada por la naturaleza, en las vacaciones familiares en Escocia, Beatrix estudió la fauna y flora de la zona: observó, dibujó los animales y plantas y escribió la hipótesis de que los líquenes eran una relación simbiótica (= unión de vegetales de diferentes especies en la que todos se benefician de la vida en común) entre las algas y los hongos. Quiso exponer ante la Sociedad Linneana en 1897, sus estudios sobre la germinación de las esporas, pero la rigidez de la sociedad no permitía la entrada a las mujeres. Su tío presentó el trabajo ante la sociedad científica.

En 1890 Beatrix empezó a vender sus
dibujos de animales a una editorial para ilustrar tarjetas de Navidad, también escribió e ilustró su primer cuento para niños. No sólo tuvo el rechazo de la editorial, sino también la de sus padres, que no apoyaban la idea de que su hija trabajara. Con perseverancia y segura de sí misma, en 1901 al no encontrar editor, Beatrix, con 37 años decidió pagarse ella misma una edición a su gusto. Fue un éxito entre amigos y conocidos; la firma Warne & Co. se interesó y Beatrix se dedicó a escribir y crear más animales y más historias.

Compró la granja Hill Top, en Near Sawrey, donde continuó escribiendo y contra la voluntad de sus padres, se casó en 1912, a los 47 años, con el abogado William Heelis. Publicó en total 23 libros, en pequeño formato, fácil de manejar y leer por los niños. Su prosa, imitando las costumbres sociales, las hermosas acuarelas con sus animales vestidos como humanos y como fondo, el paisaje del Distrito de los Lagos, han hecho de estos cuentos un mundo maravilloso.

Beatrix compró más extensiones de tierra y con tenacidad y energía, se convirtió en criadora especializada de ovejas. Fue la primera mujer presidenta de la Asociación de Criadores de Ovejas Herdwick en 1930.
Fue una protoecologista, pues la adquisición de estas tierras la hizo con la idea de preservar la naturaleza.

Beatrix Potter murió en 1943 y donó todas las granjas al National Trust, contribuyendo así a la creación del Parque Nacional de Lake District.

En 1997 la comunidad científica le pidió disculpas póstumas, pues sus estudios sobre los líquenes eran acertados.Fuentes y Bibliografía

martes, 18 de agosto de 2009

Siglo XIX - María Luisa Dolz

Breve Biografía de María Luisa Dolz

María Luisa Dolz nació en 1854 en La Habana, Cuba. Educadora y defensora de los derechos de la mujer. Pertenecía a una familia de intelectuales, recibió una esmerada educación, estudió varios idiomas y se graduó de Maestra de Instrucción Primaria.


María Luisa comenzó su labor docente en el colegio Isabel la Católica que, en 1879 adquirió y estableció allí una revolución en la enseñanza: implementó los principios de reforma educacional laica. Su escuela era una institución privada y reservada a las niñas, que incluía el estudio de disciplinas científicas y se preparaba a las alumnas para asumir profesiones fuera de la casa. En esto difería de las escuelas parroquiales, ya que podían ir las niñas, pero se les enseñaba religión y las habilidades del hogar: coser, bordar, etc.

Los cubanos habían estado cuatro siglos bajo el dominio de España, las guerras de la independencia fueron entre 1868 y 1898. Al término del gobierno colonial español, en 1898, María Luisa puso su nombre al colegio y fue pionera en incorporar la educación física a través de la gimnasia. Luchó para abolir los castigos corporales que se aplicaban a los alumnos.

María Luisa se graduó en Ciencias Pedagógicas y en 1899 obtuvo el doctorado de Ciencias Naturales, convirtiéndose en la primera mujer de Cuba que lo logró. Apasionada por la educación y la emancipación de la mujer incluyó la Segunda Enseñanza, requisito obligatorio para la entrada de mujeres cubanas a la universidad.

Contribuyó al movimiento de progreso cultural y social femenino: enfatizaba en sus discursos que no existía democracia sin la participación de la mujer, la cual debía educarse para guiar la nación hacia un futuro libre y digno, fuera de la corrupción que había invadido el gobierno.

Infatigable docente y pedagoga, María Luisa Dolz consagró su vida a la enseñanza, se retiró en 1924, cuando tenía 70 años y falleció en 1928.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 16 de agosto de 2009

Siglo XX - Camila Henríquez Ureña

Breve Biografía de Camila Henríquez Ureña

Camila Henríquez Ureña nació en 1894 en Santo Domingo, República Dominicana. Educadora, ensayista y crítica literaria cubana.

Nació dentro de una familia de intelectuales y educadores: su madre Salomé Ureña de Henríquez fue fundadora de la enseñanza superior de la mujer en la República Dominicana y directora de la Escuela Normal de Maestras. Cuando Camila tenía 4 años, la familia se trasladó a Cuba, alli estudió y se graduó de Doctora en Filosofía y Letras y en Pedagogía en la Universidad de La Habana.

Ejerció la d
ocencia en Santiago de Cuba, fue presidenta de la Sociedad Femenina Lyceum y fundó la institución Hispano Cubana de Cultura. Camila se hizo ciudadana cubana. Expuso en sus charlas y conferencias su preocupación por el papel de la mujer en la cultura: "la cultura, como la sociedad, son espacios limitados para la mujer, reducida todavía al mundo privado del hogar o sometida a la manipulación del placer del valor por la vía de la prostitución". "La primera prueba de capacidad cultural que puede dar una mujer es la seriedad ante el trabajo y ante la vida".

A partir de 1941, Camila viajó dando conferencias en universidades y centros culturales por varios países de América Latina y los Estados Unidos; en este país obtuvo una Cátedra en el Vassar College, donde permaneció por 17 años. Regresó a Cuba y se incorporó al proceso revolucionario de 1960, desempeñándose como ca
tedrática en el departamento de Lenguas y Literatura Hispánicas de la Universidad de La Habana.

De carácter decidido y firme, vital y amena, Camila organizaba trabajos sociales recorriendo la Isla, dando charlas y cursos, promoviendo la educación de las mujeres, porque "el verdadero movimiento cultural femenino empieza cuando las excepciones dejan de serlo". Desarrolló una intensa labor como crítica literaria y sus ensayos han sido publicados en numerosas revistas culturales.


Defendía la emancipación de la mujer en el ámbito cultural y social: "La mujer aceptaba la maternidad como un impulso, como un deber.... jamás ha tenido el derecho de ser madre libre y concientemente". "La mujer reclama libertad para organizar su vida sexual, respeto para su personalidad humana, pide una reforma de leyes y algo más, un cambio de actitud mental".

A esta gran humanista y filósofa, que abogó por la integración de la mujer al quehacer intelectual, la Universidad de La Habana en 1970, le otorgó el título de Profesora Emérita.

Camila Henríquez Ureña murió en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, en 1973, a los 77 años.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Angelina Soares

Breve Biografía de Angelina Soares

Angelina Soares
nació en Salvador, Estado de Bahía, Brasil. Periodista, feminista y militante libertaria brasileña.

Vivió en Santos desde 1910 a 1914 y en esa ciudad,
influenciada por su hermano Florentino de Carvalho, conoció las ideas anarquistas. La familia Soares se radicó en San Pablo en 1914, y Angelina se involucró activamente en la lucha anarquista, ayudando a su hermano en la fundación del periódico Germinal-Barricata. Colaboró con varios artículos en revistas y periódicos libertarios: El Faro, dirigido por Edgard Leuenroth (1881-1968), órgano de lucha anticlerical, La Voz de la Unión, Voz de los Garçons, y en El Libertario, en la
década del 60. Fue cofundadora y dirigió el Centro Femenino de Educación.

Las principales luchas obreras, de principios de siglo XX, incluida la huelga de 1917 en San Pablo y Rio de Janeiro, fueron orientadas por los anarquistas. La casa de Angelina fue hospedaje de los militantes y punto de encuentro, donde se hacían reuniones, se debatían temas políticos, redacción de períodicos y aula de clase para alfabetización.

La familia Soares en pleno - sus hermanas y su madrastra Paula Soares también eran anarquistas - se trasladó a Rio de Janeiro en 1923, donde Angelina formó parte del Grupo Renovación y Música. La casa de Rio siguió la misma causa que la de San Pablo, hasta que la represión de la dictadura militar, primero en 1937 y luego de 1964 a 1985 hizo que pasaran a la clandestinidad y las reuniones se interrumpieron.

Angelina Soares murió en 1985, en Río de Janeiro.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 15 de agosto de 2009

Siglo XIX - Louise Michel

Breve Biografía de Louise Michel

Louise Michel
nació en 1830 en Haute Marne, Francia. Revolucionaria francesa, escritora y educadora.

Era hija natural del terrateniente Etienne Charles Demahis y una de sus sirvientas, Marianne Michel. Recibió una educación liberal y republicana de parte de sus abuelos paternos. En 1850 Louise viajó a Chaumont donde estudió para maestra; al negarse a prestar juramento a Napoleón III impidió que entrara en la e
nseñanza pública.

En 1856 se trasladó a París donde abrió escuelas libres, practicando una enseñanza basada en los ideales republicanos. Publicó varios textos, bajo el seudónimo de "Enjolras". Colaboró en periódicos de oposición, participó en reuniones de debate y se relacionó con personas de pensamientos revolucionarios.

Tras la derrota de Napoleón III, Louise Michel participó en la lucha de la Comuna de París en 1871, liderando un batallón femenino que se enfrentó a los reaccionarios. Se entregó a las autoridades como prisionera para obtener la liberación de su madre. Fue condenada
a diez años de destierro y enviada a Nueva Caledonia, donde colaboró con quienes luchaban por la independencia política de esa colonia francesa. Durante los siete años que estuvo en la isla desarrolló una labor educativa con los nativos canacos y con los hijos de los deportados franceses. Aprendió la fauna y flora del lugar, así como la lengua y cultura de las diversas tribus. Conoció aquí las ideas anarquistas.

En 1880 fue amnistiada y regresó a Francia, donde se dedicó a dar conferencias revolucionarias y anarquistas, siempre en defensa de los oprimidos. En 1883 en un mitin en París,
enarboló la bandera negra, que se convirtió por su impulso, en el símbolo del movimiento anarquista(=socialistas libertarios). Fue detenida varias veces, sufrió atentados, exiliada en Londres y vuelta a Francia en 1895.

Activa luchadora, altruista, dedicada a la causa de los obreros más desvalidos, fue una mujer de carácter enérgico y decidido. Fundó en Paris el periódico Libertario y dio conferencias por toda Francia y varios países de Europa. En Londres participó del Congreso Internacional Socialista de los trabajadores y de las Uniones sindicalistas obreras.

Louise Michel publicó libros y artículos y realizó giras hasta su muerte, ocurrida en Marsella, Francia, en 1905, a los 74 años.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 13 de agosto de 2009

Siglo XX - Carolina Muzilli

Breve Biografía de Carolina Muzilli

Carolina Muzilli nació en 1889 en Buenos Aires. Feminista, gremialista y socialista argentina. A pesar de la oposición de sus padres, cuando terminó primaria, siguió estudiando, destacándose en sus trabajos. Escribió un ensayo criticando la Sociedad de Beneficiencia: la caridad que hacían los sectores adinerados y eclesiales, tradicional y patriótico.

Desde joven frecuentó mitines socialistas y se afilió a ese partido a los 18 años, militando activamente. Publicó artículos en periódicos políticos, investigó en fábricas y talleres, concientizando a los obreros, especialmente a las mujeres, sobre sus derechos, promoviendo la organización en los lugares de trabajo.

Alternaba su militancia política y periodística con el trabajo de costurera a destajo y con su magro salario fundó y dirigió, en 1916 la Tribuna Femenina, con el ideario de la defensa de los derechos civiles de las mujeres. Desde las páginas de la revista se alzaba su indignada voz, denunciando la lamentable situación de trabajo de las mujeres y las enfermedades que contraían. Impulsó mejoras laborales y salariales de los menores y las mujeres; promovió el gremialismo femenino.

Incansable defensora de los derechos de las mujeres trabajadoras, denunció la falta de acceso a la educación de los obreros. Su intensa y corta vida es un ejemplo de lucha contra la injusticia; sus investigaciones las volcó en libros y conferencias.

Carolina Muzilli murió en 1917, a los 28 años, víctima de tuberculosis.


Fuentes y Bibliografía

domingo, 9 de agosto de 2009

Siglo XIX - María Montessori

Breve Biografía de María Montessori

María Montessori nació en 1870 en Ancona, Italia. Primera médica, psicóloga, educadora, feminista y humanista italiana.



Con el apoyo incondicional de su madre - una mujer culta y dedicada a la liberación y la unificación de Italia - ingresó en la escuela de medicina, donde se graduó en 1896, siendo la primera mujer médica en la Universidad de Roma. Más tarde estudió Antropología y Filosofía; en 1902 asistió a los cursos de psicología experimental.

Afiliada al
movimiento feminista, María viajó en representación de Italia, a los Congresos de Berlín (1896) y de Londres (1899) dando conferencias, defendió la causa del trabajo de la mujer, atacó severamente el trabajo de los niños en las minas y dio su apoyo al movimiento en contra la explotación infantil.

Sus investigaciones sobre enfermedades infantiles la llevaron a desarrollar un método de enseñanza para niños con problemas de aprendizaje. Creó y dirigió en Roma la Escuela Ortofrénica, dedicada al cuidado y la educación de los discapacitados. En 1907 organizó la primera "Casa del Niño", donde puso en práctica su "Método educativo Montessori" libro publicado en 1912. El objetivo principal del método es que el niño desarrolle al máximo sus posibilidades dentro de un ambiente atractivo y motivador. Entrenó a maestros o guías, pues eran los encargados de mostrar al niño el camino para estim
ular esas posibilidades.

En su segundo libro "El Método de la Pedagogía Científica" (1913), expuso los principios básicos: autonomía, libertad como sinónimo de elección y disciplina como base de la autoeducación: creer en la capacidad del niño era el primer paso para potenciar su crecimiento. Sus trabajos y experiencias promovieron el interés internacional y la Dra. Montessori empezó a viajar dando conferencias por el mundo sobre sus métodos de educación.

En 1910 renunció al ejercicio de la medicina y se volcó de pleno a la dedicación de proteger al niño. Viajó a
Estados Unidos en 1913, donde Alexander Grahan Bell (1847-1922), inauguró la Asociación Educativa Montessori. Durante el régimen dictatorial (desde 1922 a 1943) de Benito Mussolini (1883-1945), María Montessori acusó públicamente la doctrina fascista de convertir a la juventud en "pequeños soldados"; por esta razón tuvo que abandonar Italia en 1933, fue a Barcelona, luego a Holanda. Viajó a la India en 1939, invitada por la Sociedad Teosófica, impartiendo cursos de aprendizaje a los profesores.

María regresó a Italia en 1947, para reorganizar escuelas e ingresó como docente en la Universidad de Roma; su método educativo ha sido adoptado también para las comunidades más pobres, por ejemplo, el programa de Aldeas Infantiles o en los campos de refugiados Tibetanos en India y Bhután. Durante años tuvo una intensa actividad viajando, dando conferencia y cursos. Entre sus libros se destacan: "El niño: El secreto de la infancia", "La formación del hombre", "La mente absorbente del niño".    

De espíritu fuerte y decidido, invirtió sus energías y conocimientos a los niños necesitados, con entrega altruista desarrolló un amplio trabajo para promover una cultura universal para la paz. Ha tenido reconocimiento mundial y recibió premios como el Premio Mundial Pestalozzi que le otorgó la Fundación Suiza Pestalozzi y la medalla de oro en la Exposición Internacional Femenina en Nueva York.

María Montessori murió en Holanda en 1952 a los 81 años. Como epitafio se lee en su tumba: "ruego a los niños todopoderosos, se unan a mí para construir la paz del hombre y la paz del mundo".

Su propuesta pedagógica, método educativo profundamente innovador, sigue en vigencia.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 8 de agosto de 2009

Siglo XX - Alfonsina Storni

Breve Biografía de Alfonsina Storni

Alfonsina Storni nació en 1892 en Ticino, cantón italiano de Suiza. Escritora y poetisa argentina del Posmodernismo.

Tenía cuatro años cuando su familia viajó a Argentina, vivió en las provincias de San Juan y Santa Fé; en la ciudad de Rosario (Santa Fé) Alfonsina estudió, se graduó de maestra e impartió clases. Se trasladó a Buenos Aires en 1911, un año después nació su único hijo. Con valentía se enfrentó sola y desafió a la sociedad convencional, al ser madre soltera.

Recibió en 1918 una medalla desde La Haya como miembro del Comité Argentino Pro Hogar de los Huérfanos Belgas, junto con Alicia Moreau de Justo, por su defensa de Bélgica, con motivo de la invasión alemana. Hizo frecuentes viajes a Montevideo, donde conoció a la poetisa uruguaya Juana de Ibarbourou y al escritor Horacio Quiroga, con quienes mantuvo lazos de amistad.

La carrera literaria de Alfonsina comenzó con "La inquietud del rosal", publicada en 1916; coloboró en revistas literarias: Monos y monadas, Caras y Caretas, Nosotros, Atlántida y Mundo Argentino. En esta última revista publicaban sus poemas Amado Nervo y Ruben Dar
ío, poetas del modernismo. Su obra "Languidez" aparecida en 1920 mereció el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. Dictaba cátedras en la Escuela Normal de Lenguas Vivas y el Conservatorio Nacional de Arte Escénico.

Alfonsina fue cofundadora de la Sociedad Argentina de Escritores y participó activamente del gremialismo literario, también acudía a los actos de la Unión Feminista Nacional (UFN), fundada por
Alicia Moreau de Justo.

En sus primeras obras la temática fue amorosa, luego pasó a dar una idea feminista y más real: en sus poemas reflejó el dolor y las angustias de todas las mujeres. Aunque su mayor producción literaria fueron poemas, publicó siete libros; hizo también otras de teatro y literatura infantil. Luego de sus viajes por Europa (1930 y 1934) sus poemas se volvieron dramáticos, audaces, eróticos, con temas sobre la reivindicación del derecho de la mujer.

Aunque tuvo un espíritu fuerte y decidido, conoció la soledad y la angustia, lo que la llevó a padecer de neurosis. El suicidio de su gran amigo Horacio Quiroga en 1937 y la renuencia de su enfermedad, Alfonsina padecía cáncer terminal, la sumieron en una profunda depresión. En 1938 la Universidad de Montevideo, le brindó un homenaje como una de las tres grandes poetisas de América: Alfonsina, Gabriela Mistral y Juana de Ibarbourou.

El 25 de octubre de 1938 en Mar del Plata, Alfonsina Storni se arrojó al mar, luego de escribir su último poema: "Voy a dormir" y dos cartas, una a su hijo, la otra al diario La Nación. Fue sepultada en la Chacarita.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 6 de agosto de 2009

Siglo XIX - Alicia Moreau de Justo

Breve Biografía de Alicia Moreau de Justo

Alicia Moreau de Justo nació en Londres en 1885. Médica, política, educadora y defensora de los derechos humanos y de los derechos de la mujer.

Su padre, revolucionario francés, estaba exiliado en Inglaterra, por su participación en la Comuna de París en 1871. Hacia 1890 la familia llegó a Argentina y el padre de Alicia, formó parte activa del socialismo, para organizar el Movimiento Obrero Argentino. Alicia siendo estudiante de magisterio, comenzó a participar en otras tareas ligadas con la educación.


En 1906 Alicia participó del Primer Congreso Internacional de Libre Pensamiento, que tuvo lugar en Buenos Aires, con un trabajo sobre "Educación y Revolución"; también participó
Maria Abella de Ramirez, maestra uruguaya, que presentó un "Programa de reivindicaciones femeninas". En este Congreso, Alicia conoció a la anarquista española Belén de Sárraga, cuya encendida oratoria, en parte distinta a la suya, le impactó profundamente.

Participó de los cursos sobre higiene social y prevención sanitaria en la Sociedad Luz, un centro obrero de Barracas. Alicia ingresó a la Facultad de Medicina, siguiendo el ejemplo de
Cecilia Grierson la primera médica argentina. Apoyó la gran huelga realizada en 1907 por los altos alquileres; en 1910 creó el Ateneo, donde se impartían clases convirtiéndose en centro de educación popular.

Alicia publicó varios artículos sobre educación y política en la Revista Socialista Internacional, donde exponía también el pensamiento femenino de
Rosa Luxemburg y Clara Zetkin. En 1915 obtuvo el título de médica graduándose con honor con su tesis: "La función endócrina del ovario". Se desempeñó como ginecóloga y profesora de la Universidad Nacional de La Plata. Popularizó un método educativo creado por la italiana Dra. María Montessori donde sostenía que el niño era el centro del proceso de aprendizaje y que él mismo tenía las potencialidades que definían su desarrollo.

En 1920 Alicia fue cofundadora de la Unión Feminista Nacional (UFN) que tenía como idea organizar a las mujeres para obtener la igualdad de derechos que los hombres. Creó el Comité Femenino de Higiene Social, con el fin de combatir la trata de blancas. Participaron muchas mujeres, entre otras estaba la poeta
Alfonsina Storni. En 1921 se casó con el cirujano y fundador en 1896 del Partido Socialista Argentino, Juan Bautista Justo (1865-1928).

En 1932 Alicia elaboró un proyecto, presentado por el socialista Mario Bravo (1882-1944), en la Cámara de Diputados para establecer el sufragio femenino, pero fue rechazado por la amplia mayoría de los conservadores. Participó activamente con las campañas de solidaridad en apoyo a la España republicana. En su lucha pacífica, viajó en 1947 a París, en representación de Argentina, a las Primeras Conferencias Internacionales de Mujeres por la Paz. Ese mismo año se aprobó la Ley que permitía el voto femenino.

A partir de 1946, época de represión y falta de libertad de expresión, el gobierno autoritario de Juan Domingo Perón (1895-1974) realizó atentados contra los locales socialistas y sus bibliotecas. Después del golpe militar de 1955, el socialismo se dividió en dos. Alicia y Alfredo Palacios crearon el Partido Socialista Argentino, la otra parte formó el Socialismo Democrático.

Entre democracias y dictaduras transcurrió la historia argentina del siglo XX; la época más oscura: la dictadura militar de 1976 a 1983. Alicia Moreau estuvo totalmente integrada a los acontecimientos, luchadora incansable, enérgica y decidida, madre de tres hijos, educadora, supo combinar todas sus actividades con valentía y empeño. Fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, brindó apoyo y acompañó a las Madres de Plaza de Mayo, en sus marchas frente a la casa de gobierno, reclamando la aparición con vida de sus hijos.

En 1981, aún en la clandestinidad, creó la Unidad Socialista y en 1982 se opuso drásticamente a la Guerra de las Malvinas. Su último discurso público lo dio a los 100 años.

Alicia Moreau de Justo falleció a los 101 años en 1986.

En 1987 la Fundación que lleva su nombre, creó el Premio Alicia Moreau de Justo para la Mujer del Año, es uno de los premios más prestigiosos del país.

Fuentes y Bibliografía

martes, 4 de agosto de 2009

Siglo XX - Alba Roballo

Breve Biografía de Alba Roballo

Alba Roballo nació en 1908, en Isla Cabellos, un medio ru
ral en Artigas. Abogada, política y poetisa uruguaya. Pasó su infancia entre Salto y Artigas, luego viajó a Montevideo, para ingresar a la Universidad de la República, donde se graduó de abogada en 1939.

Comenzó su carrera política en el Partido Colorado junto a Julio César Grauert (1902-asesinado en octubre de 1933) y el Dr. Baltasar Brum (1883-1933). Cuando Brum, jurista y demócrata, se suicidó en marzo de 1933, en protesta por el golpe de estado del Dr. Gabriel Terra (1873-1942), Alba Roballo con gran dotes de oradora, hizo un ferviente discurso en su entierro, frente a la Estatua de la Libertad. Participó en 1939 del Movimiento que defendía a la España Republicana. Ese mismo año nació su único hijo Sergio Previtali (1939-2007).

Aunque pertenecía al Partido Colorado, siempre se definió como Batllista (su mentor Luis Batlle Berres 1897-1964) y en 1958 fue electa Senadora por primera vez, luego lo sería en 1962 y 1966. En 1968 el presidente Pacheco Areco (1920-1998) la nombró Ministra de Educación y Cultura, siendo la primera mujer Ministra en Uruguay y en toda América Latina, pero pronto renunció por profundas discrepancias con el mismo.

"Me fui del lema (colorado) el día que mataron a Líber Arce, el 14 de agosto de 1968". Se alejó del Partido Colorado y con su movimiento Pregón, en 1971, participó en la fundación de la coalición de izquierda Frente Amplio. Su decisi
ón de integrar el F.A. fue fuertemente criticada, pero con su valiente e inquebrantable ideología, luchó vivamente por la suerte de los pobres: Decía que "su deber era luchar para conseguir que las mujeres de los hogares más humildes, tuvieran otro horizonte que trabajar como domésticas".

Fue senadora hasta el golpe militar de 1973. Férrea opositora del régimen, afrontó la persecución y allanamientos de morada, durante los 12 años de dictadura militar. De fuerte personalidad y gran oradora, su lucha política fue en solitario: el padre de su hijo, aunque era comunista, nunca la apoyó, no entendía su necesidad e inquietud por la política.

Su actividad
política la alternaba con la escritura. Su primer libro "Se levanta el sol", fue premiada por el Ministerio de Instrucción Pública en 1942. "La Tarde Prodigiosa" (1953), "Heredarás la tierra" (1981) "La fábrica de la locura" (1984), entre otros. Su obra poética era también un compromiso político, en "Tiempo de lobos" (1971), relata el sufrimiento, el terror y la muerte que se padeció durante el régimen militar. Ha recibido reconocimientos en el exterior de Pablo Neruda, de Chile y Alfonso Reyes, de México.

Alba Roballo murió en 1996.
En marzo de 2010 la Administración Nacional de Correos en la Serie de Mujeres Notables emitió un sello en su memoria.

Fuentes y Bibliografía