jueves, 22 de octubre de 2009

Siglo XX - Marina Silva

Breve Biografía de Marina Silva

Marina Silva nació en 1958, en una aldea de Seringal (=plantación donde abundan árboles del caucho), en Acre, al sur del Estado de Amazonas. Política, ambientalista y pedagoga brasileña.

Nació dentro de una familia numerosa - eran 11 hermanos, pero sobrevivieron sólo 8 - y trabajó desde niña junto a sus hermanos en la roza(=tierra roturada y limpia, lista para sembrar en ella), la siembra y cortaba árboles de caucho. Es una mestiza que fue alfabetizada a los 16 años, al tiempo que trabajaba como empleada doméstica; más tarde asistió a la Universidad Federal de Acre, donde se graduó de licenciada en historia.

Fue compañera de lucha de Chico Mendes, líder ambientalista amazónico que fue asesinado en 1988, por los latifundistas, a quienes acusaba de devastar la selva. Con él, Marina fundó en 1985, en Acre la CUT(Central Única de Trabajadores), la mayor sindical de Brasil, e ingresó como miembro del Partido de los Trabajadores (PT). Tras la muerte de Mendes, inició su carrera política, como concejal de Río Branco.

Elegida Diputada en 1990 y Senadora en 1995, tuvo varios adversarios políticos, pero un gran apoyo popular; fue responsable de varios proyectos, entre ellos el de la regulación del acceso a los recursos de biodiversidad. En 1996 recibió el Premio Goldmann de Medio Ambiente para América Latina y el Caribe, en los Estados Unidos.

Al asumir Luiz Inácio Lula la presidencia (2003-2011), Marina fue nombrada Ministra de Medio Ambiente, en 2003. Heroica combatiente ecologista, su prioridad fue la protección de la Amazonia y de las personas que allí viven: "La Amazonia presta servicios ambientales importantes al planeta, allí existen 25 millones de personas y culturas milenarias, y es una fuente de riqueza para el desarrollo económico y social de los países que la detentan(=usurpan)". En una entrevista, Marina señaló que "fue la Biblia la que me enseñó un camino en mi vida política: el patriarca Abraham, a sus cien años, plantó un bosque, cuyos árboles él no vería crecer. Es una lección para los políticos que se niegan a proyectar más allá de sus intereses. No piensan en las generaciones futuras, son prisioneros del presente".

Fuertes enfrentamientos con la política de Lula, que permitió la construcción de dos presas hidroeléctricas en el río Madeira, la producción agraria en el Amazonas, y la reactivación del programa nuclear, hicieron que Marina Silva, en mayo de 2008, renunciara a su cargo.

En agosto de 2009 abandonó el Partido de los Trabajadores, se afilió al Partido Verde y fue invitada a ser candidata presidencial en el 2010. Si acepta este nombramiento, se enfrentará a la candidata de Lula, la ministra
Dilma Rousseff. Con empeño y tenacidad, Marina Silva, entusiasta activista política sigue oponiéndose a la degradación del medio ambiente y a la contaminación de los ríos amazónicos con mercurio, metal usado por los mineros ilegales, para separar el oro.

Ha recibido varios premios internacionales entre ellos: "Premio al Desarrollo Sostenible 2003"; "Premio Campeones de la Tierra 2007"; "Premio Sofía" en junio de 2009 por su trabajo en defensa del medio ambiente, premio creado por Jostein Gaarder, autor del libro "El mundo de Sofía".

--------------
Nov. 1 de 2010 - En las elecciones de Brasil, en la primera vuelta, Marina Silva logró un 20 % de los votos válidos y señaló que puede apoyar la "programación" de la Presidenta Dilma Rousseff, pero seguirá trabajando para construir una tercera vía en la política brasileña.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 21 de octubre de 2009

Siglo XX - Rosalind Franklin

Breve Biografía de Rosalind Franklin

Rosalind Franklin nació en 1920 en Londres. Biofísica
y cristalógrafa inglesa, pionera investigadora sobre el ADN.

Perteneció a una familia de buena posición económica, recibiendo una esmerada educación y pese a la oposición de su padre, logró doctorarse en Química Física en la Universidad de Cambridge, en 1945. En 1951 comenzó a trabajar como investigadora en el laboratorio del King's College de Londres, institución tradicionalmente masculina y anglicana.

Rosalind, siendo mujer, científica y judía, tuvo que soportar el desprecio de otros científicos y su trabajo fue discriminado, pues sólo era considerada una "simple ayudante". Con la técnica que se llama cristalografía de rayos X, logró obtener imágenes de difracción (=dispersion, diseminación) de esos rayos, que reveló la estructura doble helicoidal de la molécula del ADN: esta imagen se la conoce como Fotografía 51. También expuso con detalles la forma y el tamaño de la doble hélice.

Las imágenes cristalográficas del ADN le fueron robadas por su misógino jefe y colega Maurice Wilkins, quien consideraba a Rosalind "conflictiva" y "nada femenina". Wilkins mostró las fotografías a los científicos James Watson y Francis Crick, con las cuales se orientaron y lograron armar un informe con la información genética y los resultados de Rosalind, que apareció en la revista Nature de 1953.

Rosalind siguió investigando y lideró varios trabajos pioneros relacionados con el virus del mosaico de tabaco y el virus de la polio. Murió a los 37 años de cáncer de ovario, en 1958 en Londres. Se cree que esta enfermedad fue causada por las repetidas exposiciones a la radiación durante sus investigaciones.

En 1962 los científicos Watson, Crick y Wilkins obtuvieron el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina por sus investigaciones sobre la doble hélice del ADN. Debido a que el Premio Nóbel no se concede en forma póstuma, Rosalind no pudo ser citada por su papel en el descubrimiento de la herencia genética, aunque Watson y Crick han declarado en conferencias públicas, que no hubieran podido hacer su trabajo, sin las investigaciones de Rosalind Franklin.

Rosalind fue autora de importantes contribuciones en el mundo científico.


Fuentes y Bibliografía

martes, 20 de octubre de 2009

Siglo XX - Tsuneko Okazaki

Breve Biografía de Tsuneko Okazaki

Tsuneko Okazaki nació en 1933, en Japón. Bióloga molecular.


Se graduó en la Universidad de Nagoya, Facultad de Ciencias, en 1956 y fue la primera mujer profesora en esa universidad nipona. En 1968, junto con su marido Reiji Okazaki (1930-1975), también biólogo, realizó investigaciones sobre biología molecular, descubriendo los llamados "fragmentos de Okazaki", una de las nuevas cadenas de ADN, que son cadenas cortas que se forman durante la duplicación del ADN, el llamado "doble discontinua".

Tsuneko se desempeñó como profesora en el Instituto Médico de la Universidad  Fujita.
Reiji Okazaki murió de leucemia, en 1975, siete años después del descubrimiento, al estar expuesto a la radiación en Hiroshima, cuando fue lanzada la primera bomba atómica.

En el año 2000 Tsuneko recibió el premio L'Oreal-Unesco "Mujer en la Ciencia", que se otorgan anualmente, a cinco científicas destacadas, una por cada continente. 


Tsuneko Okazaki ha publicado numerosos trabajos en revistas científicas. En 2015 la Universidad de Nagoya creó el Premio Tsuneko y Reiji Okazaki  en “honor al legado de los profesores de Okazaki”. Ese mismo año Tsuneko fue elegida como una Persona de Mérito Cultural.

Fuentes y Bibliografía
http://mujeresdeciencias.blogia.com/2007/082801-tuneko-okazaki-1933-.php

viernes, 16 de octubre de 2009

Siglo XX - Emma Bonino

Breve Biografía de Emma Bonino

Emma Bonino nació en 1948, en Bra, provincia de Cuneo, en el Piamonte. Activista y política italiana, dirigente de los Radicales.

En 1972 se licenció en Filología y Literaturas Extranjeras en la Universidad de Milán. Fundó en 1975 el Centro de Información sobre la esterilización y el aborto, destinado a prestar asistencia médica a mujeres. Promovió un referéndum para la legalización del aborto y otro referéndum antinuclear en 1986, cuyo resultado fue el bloqueo del programa nuclear civil italiano.

Fue elegida miembro de la Camara de Representantes Italiana por el Partido Radical en 1976 y más tarde en seis legislaturas más: en 1979. 1983, 1987, 1992, 1994 y 2006. Como diputada al Parlamento Europeo desde 1979, inició trabajos en favor de los derechos de la mujer, de la despenalización del consumo de drogas, así como en contra de los gobiernos autoritarios. En 1981 fundó la asociación "Food and Disarmament International", de la que es secretaria general desde 1985, y con la que pretende dar a conocer el problema del hambre en el mundo.

En 1994 fue nombrada Comisaria Europea, responsable del Consumo y Pesca, asi como de la Oficina europea de ayuda humanitaria. Viajó a zonas en conflicto: a Sarajevo donde constató el desinterés de la ONU ante el conflicto de los Balcanes y el genocidio cometido en Ruanda, por las etnias Tutsi y Hutu; viajó a Somalía y más tarde, a Afganistán, para denunciar el régimen de los talibanes, que impedían a las mujeres acceder a la ayuda humanitaria.

En 1998 recibió el Premio Principe de Asturias, junto a otras seis mujeres, entre las que se encontraban
Somaly Mam, Olayinka Koso y la Premio Nóbel guatemalteca Rigoberta Menchú, por su trabajo en defensa y por la dignidad de la mujer.

En 2006 fue nombrada Ministra de Política Europea y Comercio Internacional. Ha declarado que "hay una Europa por la que merece la pena luchar, la de las libertades civiles, la que entiende que los derechos de la mujer son la medida de las libertades de todos. Una Europa federal, democrática y valiente, que con el Tribunal Penal Internacional, supo enfrentar el ansia genocida de sus últimos dictadores". También es autocrítica: "Los europeos, predicamos el liberalismo, pero somos liberales cuando nos conviene y proteccionistas cuando nos interesa".

Emma Bonino, activista y lider de los Radicales, luchadora incansable, ha llevado a cabo numerosas campañas en favor de los derechos humanos, de lucha contra el hambre, en favor de la abolición de la pena de muerte, impulsó la creación de un tribunal de la ONU, para juzgar los crímenes de guerra contra la Humanidad. Ha declarado que "hay muchas cuestiones que la hacen sentir impaciente: la esclavitud sexual en Camboya, la pena de muerte en Estados Unidos, las lapidaciones por adulterio, la ablación que sufren 130 millones de mujeres... "

A partir de 2008 es miembro de la 13ª Comisión permanente (Territorio, ambiente y medio ambiente), miembro del Grupo Partido Democrático, Dirigente del Partido Radical Transnacional y Vicepresidenta del Senado Italiano.

El gobierno italiano ha anunciado en octubre de 2009 que, para el 2013 habrá centrales nucleares en Italia, dejando de lado el referéndum de 1986, que había impulsado Emma, porque "el país es muy dependiente de la energía extranjera".

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 14 de octubre de 2009

Siglo XX - Vandana Shiva

Breve Biografía de Vandana Shiva

Vandana Shiva nació en 1952, en Dehradun, capital del Estado de Uttarakhand, en el norte de la India, limitando con el Tibert y Nepal. Científica, filósofa y activista del ecofeminismo.

Su padre era guardabosque y su madre granjera y de ellos aprendió a amar la naturaleza. Vandana estudió física en su ciudad, luego partió hacia Canadá, donde hizo un Master en filosofía de la ciencia y en 1979 se doctoró en Física Cuántica en la Universidad de Ontario.

Participó del movimiento Chipko, en 1973, para impedir la
tala de los bosques del Himalaya, en una resistencia no violenta. Cuando los campesinos y las mujeres principalmente, en el Norte de la India, tomaron conciencia de que las frecuentes inundaciones y desprendimiento de tierras, eran provocados por la deforestación, se unieron y formaron el movimiento Chipko (=abrazar en hindi), abrazando los árboles para prevenir que los cortaran. Los bosques les proveen de agua, leña para el fuego y comida para los animales.

Vandana creó en 1982 la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica, donde se impulsa la agricultura ecológica y se estudia la biodiversidad. Dentro de esta fundación, está Navdanya, una organización que guarda semillas indias nativas: "la semilla es el primer eslabón de la cadena alimenticia, salvarla es nuestro deber, compartirla es nuestra cultura". Ha declarado que "Generaciones de mujeres han sido agrónomas, expertas en semillas, productoras y selectoras y no se les ha reconocido nunca ese conocimiento". "La ciencia que no respeta las necesidades de la naturaleza y el modelo de desarrollo que no respeta las necesidades de las personas amenaza la supervivencia".

Filósofa de la ciencia hindú y activista ecofeminista, Vandana Shiva ha recibido varios premios en reconocimiento de su dedicación a la ecología: En 1993, el Premio Nobel Alternativo de la Paz y el Global 500 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el premio internacional del Dia de la Tierra, también de las Naciones Unidas.

Actualmente es líder del Foro Internacional sobre la Globalización y miembro destacado del movimiento antiglobalización. Vandana ha denunciado que las compañías controlan el suministro de semillas y eso es un sistema de esclavitud para los agricultores: "Cuando desaparece la libertad de semillas, desaparece la libertad de los agricultores". "Los pueblos del Tercer Mundo han sobrevivido a pesar de haber sido despojados de sus riquezas, por tener biodiversidad. Sus últimos recursos son las semillas, las plantas medicinales, los forrajes, que satisfacen sus necesidades de salud y nutrición". Ahora las corporaciones multinacionales les roban a los agricultores indios, por las leyes de patente de semillas.

Con gran capacidad y determinaciòn ha organizado a muchos pueblos indios para que desobedezcan los acuerdos internacionales que la India firmó y están usando semillas propias en estas "repúblicas de la biodiversidad", donde se formó una democracia participativa, basada en compartir, en repartir equitativamente, en el bien de la comunidad y el ambiente.

Prolífera escritora de artículos, ensayos y libros; entre sus obras se destacan "Monocultivos de la mente", "Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo", "Las guerras del agua: contaminación, privatización y negocio", "Biopiratería: el saqueo de la naturaleza y del conocimiento", "Manifiesto por una democracia en la tierra".

Vandana Shiva, no se rinde, lucha activamente contra la política neoliberal de globalización y a favor de los derechos de los pueblos. Sigue denunciando que la codicia de las corporaciones usurpan los recursos naturales, como la tierra y el agua y violan los derechos fundamentales de la gente.

Las multinacionales ejercen un poder absoluto sobre los gobiernos que quieren controlar. En muchos lugares del planeta, los políticos incitan la violencia entre diferentes etnias: al crear monoculturas, crean violencia por falta de diversidad y esa pérdida de identidad lleva a la gente a refugiarse en el integrismo y la xenofobia.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 12 de octubre de 2009

Siglo XX - Aminata Traoré

Breve Biografía de Aminata Traoré

Aminata Traoré nació en 1947, en Bamako, Malí (Sudán Francés, Alto Senegal). Activista política y escritora africana.


Estudió en Francia donde obtuvo un doctorado en Psicología Social y Psicopatología; desde 1975 a 1988 trabajó como investigadora en Ciencias Sociales y enseñó en el Instituto de Etno-sociología de la Universidad de Abdijan (principal ciudad de la Costa de Marfil). Fue Directora Regional del Programa de Fomento de la participación de la mujer, sobre el agua y el saneamiento. Es miembro de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización.

Intelectual comprometida, fue entre 1997 y 2000 Ministra de Cultura y Turismo de Malí, bajo la presidencia de Alpha Omar Konaré(1946- ). Ha luchado a favor de la conservación del patrimonio cultural y su divulgación. Aminata da conferencias por todo el mundo donde expone y defiende los intereses de su pueblo y denuncia la dominación de Occidente sobre el Africa negra, desde la esclavitud y la colonización.

"Africa es un continente de futuro si aprende a preservar mejor sus recursos, que son inmensos y a negociar mejor su destino"; "Francia y otras naciones industrializadas toman del sur, incluida Africa, lo que necesitan, saqueando las riquezas, sin reparos y sin ningún miedo de agravar la situación en los países de origen."

El FMI, el Banco Mundial y la comunidad internacional han privatizado todas las fábricas en nombre de la globalización y no dan trabajo a los jóvenes africanos. Malí es un gran país productor mundial de algodón, porque Francia decidió que se dedicara a eso, pero al no comprárselo, llevaron el país a la ruina. "Dan instrucciones a los dirigentes para no permitir al pueblo africano poder organizarse y difunden una imagen de Africa decrépita que no sale adelante. La prosperidad de los países del norte está asentada en la explotación de Africa", ha declarado Aminata en entrevistas.

Luchadora incansable, clama por ayuda, por cooperación, pero no busca lástima, sino que quiere reivindicar un espacio de igualdad y poder vivir dignamente. La condición de la mujer está relacionada con la poca instrucción que tiene, la falta de cuidados, sobrevivir al parto, la falta de medicinas y el sida. "Yo pido una ciudadanía mundial. Cuando comprendan que todos somos ciudadanos, cuando se acabe la idea de la supremacía blanca, de que "somos mejores porque somos blancos"; cuando se den cuenta de que la sangre que nos corre por las venas es la misma, todo se calmara".

Aminata Traoré es autora de varios libros donde denuncia la explotación de su país y de todo el continente, saqueado con el pretexto de la ayuda al desarrollo: "El Estado", "Africa en un mundo sin fronteras", "Carta al presidente de los franceses sobre Costa de Marfil y Africa en general"(2005), "Africa humillada" su última obra, editada en 2008.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 11 de octubre de 2009

Siglo XX - Carol Greider

Breve Biografía de Carol Greider

Carol Greider nació en 1961 en San Diego. Bioquímica americana.

Desde niña tuvo dificultad con la gramática, años más tarde, supo que es disléxica. Contando con el estímulo de sus padres, ambos científicos, trató siempre de concentrarse en determinados objetivos, log
rando con perseverancia, vencer los obstáculos.

Carol estudió en la Universidad de Santa Bárbara, California, donde hizo una licenciatura en biología en 1983. Siguió estudios en biología molecular en la Universidad de Berkeley, siendo alumna de
Elizabeth Blackburn. En sus investigaciones Carol aprendió que "obtener la respuesta correcta es más importante que obtener una respuesta que esperas encontrar".

Después de exhaustivas experiencias, Carol y Elizabeth descubrieron en 1985 la
enzima telomerasa, q
ue es la responsable del mantenimiento cromosómico. Se dedicaron con pasión y ahinco a investigar esta enzima, que es capaz de mantener los telómeros siempre jóvenes; éstos se encuentran en el extremo de los cromosomas y actúan contra el envejecimiento celular.

Tras terminar su tesis post-doctorado en 1987, Carol siguió sus investigaciones en el Laboratorio Cold Spring Harbor, Nueva York. Durante seis años trabajó con el científico Cal Harley, estudiando el papel de la telomerasa en el cuerpo humano; han descubierto que la telomerasa se reactiva en las células cancerosas, provocando la aparición de tumores. Con este descubrimiento se puede estudiar en un futuro cercano, nuevas terapias o métodos para frenar la segregación de esta enzima y ayudar en el tratamiento contra el cáncer. Luego de publicar en 1990 el resultado de su trabajo, Carol fue promovida a Investigadora Asistente.
En 1993 Carol se casó con el Historiador de la Ciencia Médica Nathaniel Comfort y tuvieron dos hijos. En 1997 se trasladaron a Maryland, a la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, donde los dos científicos ejercen e investigan actualmente; Carol como catedrática de biología molecular y genética. Trasmite a sus estudiantes su saber y entusiasmo por la ciencia; se toma tiempo para combinar la docencia, la investigación con conferencias y la maternidad.

En 2003 la Dra. Carol Greider fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias. H
a recibido prestigiosos premios por sus investigaciones, entre ellos el Premio Albert Lasker por Investigación Médica Básica (2006), Premio Paul-Ehrlich-und-Ludwing -Darmstaedter (2009) y el Premio Nóbel de Medicina (2009), los tres premios compartidos con
Elizabeth Blackburn.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 7 de octubre de 2009

Siglo XX - Elizabeth Blackburn

Breve Biografía de Elizabeth Blackburn

Elizabeth Blackburn nació en la isla de Tasmania, en 1948. Bioquímica australiana.


Estudió Bioquímica en la Universidad de Melbourne y en 1975, en la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, se graduó en Biología Molecular. Gracias a una beca postdoctoral, por su tesis de la Secuenciación de ácidos nucleicos, estudió en la Universidad de Yale, luego en la de California, en Berkeley, junto al biólogo Jack W. Szostak. Allí juntos investigaron el comportamiento de los telómeros en diversos organismos. Los telómeros son los extremos de los cromosomas, que sirven para la división celular y los protegen de la degradación.

En 1984, Elizabeth descubrió junto a su joven discípula
Carol Greider, la telomerasa, una enzima que forma los telómeros durante la duplicación del ADN. Un año después logran aislarla. Fue directora de laboratorio y en 1993 directora del departamento de Microbiología e Inmunología, siendo la primera mujer en obtener ese puesto en la universidad de California. Ejerce como profesora de biología y fisiología en la Universidad de San Francisco, California (UCSF).

Con gran esfuerzo y dedicación Elizabeth y Carol han seguido su investigación biomédica, logrando demostrar la importancia de la telomerasa y sus efectos en el tratamiento del cáncer y del envejecimiento. Elizabeth imparte conferencias y seminarios sobre los telómeros y el cáncer; ha escrito numerosos ensayos y artículos relacionados con la maternidad, declarando que toda mujer tiene derecho a elegir una carrera sin miedo a ser discriminada por su maternidad. Está casada con el científico John Sedat desde 1975 y tienen un hijo, nacido en 1986. Tienen un interés común en la biología molecular y John Sedat es profesor de bioquímica y biofísica en la UCSF.

Elizabeth Blackburn ha recibido prestigiosos premios como el Premio de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (1990); la Medalla de Oro de la Sociedad Americana contra el Cáncer (2000); Premio Albert Lasker por Investigación Médica Básica (2006) junto con Carol Greider y Jack Szostak; Premio Paul Ehrlich-und-Ludwig-Darmstaedter (2009) junto a Carol Greider y últimamente en 2009 el Premio Nóbel de Medicina junto a Carol Greider
y Jack Szostak.

Pertenece a las sociedades científicas más prestigiosas: la Sociedad Americana de Biología Celular, donde es presidenta, al Instituto de Medicina de Estados Unidos y a la Royal Society de Londres.


Fuentes y Bibliografía

martes, 6 de octubre de 2009

Siglo XX - Françoise Barré-Sinoussi

Breve Biografía de Françoise Barré-Sinoussi

Françoise Barré-Sinoussi nació en París, en 1947. Científica francesa, galardonada con el Premio Nobel en 2008.

Se doctoró en Ciencias (Bioquimica) en 1974 en la Facultad de Ciencias de la Universidad de París y desde los 25 años trabaja como investigadora, en el Instituto Pasteur de París, integrando el equipo de los virólogos Dr. Jean Claude Chermann y Dr. Luc Montagnier. Sus conocimientos e investigaciones sobre retrovirología son reconocidos desde 1983, cuando publicó en la revista científica Science un informe sobre el descubrimiento de un retrovirus, que se llamaría VIH, virus identificado como el causante del SIDA.


Françoise es Directora de la Unidad de Regulación de Infecciones Retrovirales del Instituto Pasteur y Miembro del Consejo de Gobierno de la Sociedad Internacional de SIDA.
Investigadora apasionada por su trabajo, es autora de más de 200 publicaciones y otros tantos artículos científicos, participa como ponente en centenares de conferencias, simposios y congresos.

Françoise ha viajado a los países más afectados por el SIDA: Camerún y la República Centroafricana (Africa) y Vietnam (Asia); se ha dedicado incansablemente a integrar la investigación sobre el VIH y las acciones llevadas a cabo en los países más desfavorecidos. Reconoce que "erradicar el virus con un tratamiento conlleva la misma dificultad o más que encontrar una vacuna que nos proteja de la enfermedad".

Continúa trabajando en el Instituto Pasteur y actualmente las investigaciones "están centradas en un grupo portadores del virus, pero que no desarrollan la enfermedad. Se desconoce cuáles son los mecanismos de protección contra la infección y esto hace difícil encontrar una vacuna contra el sida" ha declarado la Dra. Françoise.

Ha recibido varios reconocimientos dentro y fuera de Francia y después de 25 años de investigación, en 2008  Françoise Barré-Sinoussi fue la primera mujer francesa en recibir el Premio Nobel de Medicina, junto al Prof. Luc Montagnier, por "su descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana".


Fuentes y Bibliografía

lunes, 5 de octubre de 2009

Siglo XIX - Cixi (=Tzu Hsi)


             Breve Biografía de Cixi                                                      
Cixi (=Zishi o Tzu Hsi) nació en Cantón en 1835. Emperatriz y regente de China.

Poco se conoce de su infancia, sólo que su padre era uno de los guardianes de la Ciudad Prohibida. A los 16 años Cixi se instaló en la Ciudad Prohibida, como integrante del harem de concubinas del emperador Xian Feng, de la dinastía Qing. Para aprovechar el tiempo pidió permiso para estudiar literatura, caligrafía y la historia de China. En 1856 Cixi dio a luz un varón, el heredero del emperador, hecho que le permitió ascender a segunda consorte. 


Cuatro años más tarde, en 1861, el emperador Xian Feng murió y Cixi, madre de su único hijo varón, asumió el poder como Emperatriz regente de la nación. La costumbre y legislación china no permitían tener una mujer en el cargo de emperador, pero con astucia e inteligencia, Cixi se rodeó de gente influyente, sobornó a espías y moviéndose en un clima de conspiración e intrigas, comenzó a ejercer el poder detrás de dos niños, primero su hijo, luego su sobrino. 


La Emperatriz Orquídea, como era conocida, dirigió con carácter enérgico y decidido, un país inmenso, sometido a graves presiones internacionales y a luchas internas por la corrupción y la inestabilidad. Su hijo Tongzhi asumió el poder imperial a la mayoría de edad en 1873, pero murió dos años después, en 1875, sin dejar descendencia. Cixi nombró como heredero a su pequeño sobrino Guangxu (1873-1908) siguiendo en el poder hasta 1889 cuanto éste alcanzó la mayoría de edad. 

Desde 1860 a 1898 los chinos habían tenido que soportar la presencia de extranjeros, aunque muchos grupos conservadores y de pensamiento xenófobo querían la expulsión de todos ellos. China había fracasado en 1884 al querer expulsar a los franceses y había perdido Hong Kong (cedida a Gran Bretaña) tras la II Guerra del Opio contra los británicos (1856-1860). Guangxu bajo la influencia de los japoneses, inició una serie de reformas, en la enseñanza, la  hacienda y el ejército. Ese tiempo se llamó "Las Reformas de los cien días", ya que sólo duraron de junio a setiembre de 1898. 

En ese país devastado y empobrecido, Cixi  se alió con los ministros y los militares para derrocar a Guangxu.  Tenía que reforzar la monarquía y volver a ser emperatriz, por lo cual revocó los cambios políticos y encerró a su sobrino en 1898, en el Palacio Imperial, de donde no salió hasta su muerte, diez años después.

Mujer de carácter fuerte y segura de sí misma, Cixi ejerció con mano firme y ambición los asuntos del Imperio chino.  Con su política conservadora estuvo al frente del grupo manchú que apoyó la rebelión bóxer en 1900. Los ejércitos británicos y francés ocuparon La Ciudad Prohibida, en el centro mismo de Pekín y Cixi  tuvo que huir de China, disfrazada de campesina.

Regresó en 1902, firmó la paz con los europeos y apoyó reformas constitucionales, entre ellas, abolir la tradicional práctica de desfigurar los pies a los niñas. Guangxu  murió en 1908 y Cixi  nombró a Puyi  (1906-1967) como nuevo emperador, con sólo tres años. Ella murió al día siguiente, en Pekín, después de haber gobernado durante 47 años: fue uno de los reinados más extensos de la historia china.

Muchos nobles chinos lucharon y dejaron sus vidas para salvar la nación, pero la Revolución de 1911 derrotó la Dinastía Qing  (1644-1912)  y puso fin al régimen imperial. El último emperador Puyi reinó muy poco, porque la revolución le obligó a abdicar en 1912, estableciéndose la República de China.


Fuentes y Bibliografía

domingo, 4 de octubre de 2009

Siglo XVII - Ana Soto

Breve Biografía de Ana Soto

Ana Soto, nació en Barquisimeto, a fines de 1500. Lider indígena de la etnia Guayón en las tierras de Lara. Era cocinera en la hacienda de su amo, pero un día decidió huir hacia el monte y reunir a su pueblo perseguido, humillado y despojado de sus tierras.


Desde 1618 al frente de guerreros indígenas, Ana combatió contra la invasión colonialista española, contra la esclavitud y en defensa de sus tierras. Con capacitad e intrepidez organizó un gran ejército, que atacaba al grito de "resistencia y muerte al invasor". Cacica indómita, era tal su valentía y agilidad que los invasores veían que los atacaban por todas partes. Sostuvo victoriosa durante más de 50 años la bandera de la resistencia anticolonialista.

Ana Soto, La Hija de la Tierra y el Sol, en su lengua indígena, heroína que defendió con su vida los ideales de libertad, raza y tierra. El 6 de Agosto de 1668 fue condenada a morir por empalamiento. Su sacrificio no terminó con las rebeldías indígenas, pues continúan aún hoy, en 2009 luchando por sus derechos.

El día 6 de agosto se instituyó como el Día del Empalamiento de la Guerrera Indígena Ana Soto, como reivindicación de su lucha.


Fuentes y Bibliografia
https://pueblosoriginarios.com/biografias/soto-ana.html
https://sites.google.com/site/sbanasoto/herores-y-heroinas-de-nuestra-historia/cacica-ana-soto/continuacion

jueves, 1 de octubre de 2009

Siglo XX - Bertha Lutz

Breve Biografía de Bertha Lutz

Bertha Lutz nació en San Pablo en 1894. Científica, feminista y política brasileña. Hija del científico Adolfo Lutz (1855-1940), pionero en Medicina Tropical, estudió en Inglaterra y Francia, graduándose en Ciencias Naturales en la Sorbona, de París.

Tenía 17 años cuando descubrió, en Europa, los movimientos organizados de mujeres de Inglaterra, las primeras sufragistas lideradas por Emmeline Pankhurst y sus hijas Cristabel y Sylvia. Al volver a Brasil, en 1918 ganó un concurso para ser funcionaria del Museo Nacional; publicó artículos donde denunciaba el trato dado a las mujeres y propuso la formación de una asociación de mujeres.

En 1922 Bertha fundó la Federación Brasileña para el Progreso Femenino, iniciando la lucha por el sufragio de las mujeres brasileñas. Consiguió entre otras cosas, hacer oficial el Día de la Madre, Día del Niño y el Día de la Paz y garantizó el ingreso de las niñas al Colegio Pedro II, de Río de Janeiro. En 1929 participó en Berlín, de la Conferencia Internacional sobre la Mujer; a su regreso fundó la Universidad de la Mujer y creó la Liga Electoral Independiente.

Trabajó incansablemente y fue una de las pioneras en la lucha por el voto femenino y por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres del paìs. El derecho de sufragio femenino fue creado por decreto del presidente Getulio Vargas (1882-1954), en 1932 y fueron incorporadas muchas de las sugerencias que Bertha había elaborado en el anteproyecto. Se graduó en 1933 en la Facultad de Derecho de Rio de Janeiro y publicó "La nacionalidad de la Mujer Casada", en defensa de los derechos legales de las mujeres.

En 1936 asumió como diputada al Congreso, representando la Liga Electoral Independiente, en ese cargo luchó por cambios en la legislación laboral sobre el trabajo de las mujeres y los menores de edad: igual salarios que los hombres, reducción de horas de trabajo (que era de 13 horas), licencia maternal (recién se conquistó en 1988). Zoóloga de profesión, Bertha se interesó también por la protección de la naturaleza y la conservación de la flora y la fauna del país.

En 1937 el gobierno de Getulio Vargas, llamado el Estado Nuevo (1937-1945) disolvió los órganos legislativos del país y proclamó una nueva constitución que le confería poder absoluto. Según el modelo de los regímenes totalitarios italiano y alemán, prohibió los partidos políticos y hubieron torturas y presos políticos.

En 1948, al término de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y esta Carta fue firmada también por cuatro mujeres delegadas: Bertha Lutz, la dominicana Minerva Bernardino, la estadounidense Virginia Gildersleeves y la china Wu Yi-tang. Estas mujeres luchadoras, lograron que se reconociera a las mujeres en los contenidos de la Carta y su inclusión en cargos políticos dentro de la ONU.

Bertha Lutz: científica, funcionaria pública, política, lider feminista, en cada cargo que ocupaba, ponía toda su pasión y entusiasmo. Perdió su puesto en el Congreso, en 1937, pero siguió en el Museo Nacional, como jefa del sector botánico, cargo que ocupó hasta 1964. Realizó numerosos trabajos en zoología y botánica, con el fin de preservar el trabajo de su padre, brillante científico como ella: la transmisión de la lepra por los mosquitos, la lucha contra la malaria, etc.

La ONU estableció el año 1975 como Año Internacional de la Mujer, Bertha integró la delegación brasileña y viajó a México, a la Conferencia Mundial sobre la Mujer. Tenía 81 años y fue el último acto público que hizo en defensa de los derechos de las mujeres.

Bertha Lutz murió en Río de Janeiro, en 1976.


En el año 2001, el Congreso Brasileño creó el Premio Bertha Lutz, el cual se otorga anualmente a cinco mujeres que se hayan distinguido por sus trabajos en defensa de los derechos de las mujeres y en la igualdad de género.

Fuentes y Bibliografía