viernes, 19 de febrero de 2010

Siglo XIX - Agnes Robertson Arber

Breve Biografía de Agnes Robertson Arber

Agnes Robertson Arber nació en Londres en 1879. Botánica británica e historiadora de la ciencia.

Cursó estudios en el North London Collegiate School para mujeres, donde descubrió la obra de Goethe (1749-1832), "La metamorfosis de las plantas", publicada en 1790; el autor exponía sus ideas acerca de las plantas y cómo diferían entre sí por sus formas y grados de expansión. Agnes se apasionó por la botánica y por la historia de los primeros herbarios impresos. Estos eran libros de botánica relacionados con las plantas medicinales, donde se enumeraban los productos naturales producidos por las plantas con fines terapéutico.

Ingresó al University College de Londres en 1897, obteniendo su Bachilerato de Ciencias en 1899. Agnes se especializó con destacados profesores, entre los cuales estaban Edward Alexander Arber (1870-1918) y William Bateson (1861-1926); con este último redescubrió los trabajos de Gregor Mendel (1822-1884) sobre las leyes de herencia genética. Agnes trabajó conjuntamente con la botánica Ethel Sargant, que era especialista en la anatomía de los embriones vegetales; publicaron juntas un artículo sobre los gérmenes de las hierbas.

Agnes se casó en 1909 con su antiguo profesor, Edward Arber, docente de Paleobotánica en Cambridge. En 1912 apareció su libro "Herbarios, su origen y evolución", considerada una obra fundamental de la historia de las ciencias. Publicó numerosos artículos y otro libro en 1920 sobre plantas acuáticas. Reanudó un proyecto iniciado por Ethel Sargant, un manual de botánica con 140 ilustraciones hechas por Agnes y que apareció en 1925.

Esta insigne botánica, naturalista y también estudiosa de metafísica, ha tomado en una visión holista y goethiana la filosofía de la naturaleza: observaba e investigaba con dedicación las plantas.

Agnes fue miembro de la Sociedad Linneana de Londres (1908), sociedad científica dedicada al estudio y difusión de la taxonomía(=clasificación de las especies). Fue corresponsal extranjera de la Sociedad Americana de Botánica (1942) y miembro de la Royal Society (1946), siendo la tercera mujer en recibir tal honor. Supervisó la publicación de la obra botánica de Goethe en 1946.

Agnes Robertson Arber murió en 1960 en Cambridge.


Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Ethel Sargant

Breve Biografía de Ethel Sargant

Ethel Sargant nació en 1863. Botánica británica. Tuvo una sólida educación: se educó en el North London Collegiate School y más tarde en el Girton College de la Universidad de Cambridge.


Comenzó a trabajar en 1892 en el Laboratorio Jodrell de los Jardines Botánicos Kew, situado en las afueras del oeste de Londres. Durante años Ethel se especializó en anatomía de las plantas con semillas y sus estudios e investigaciones las volcaba en los cursos y conferencias sobre botánica que impartía durante 1907 en la Universidad de Londres.

En 1912 se instaló en Girton, en una vieja rectoría y un año más tarde fue nombrada alumna de honor del Girton College. Ese año de 1913, fue presidenta de la sección botánica en la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, en Birmingham, siendo la primera mujer en presidir uno de los Comités de dicha Sección. Ethel tenía un laboratorio privado donde investigaba la anatomía de los embriones vegetales: publicó artículos sobre los gérmenes de las hierbas.

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue la encargada de organizar el registro de mujeres cualificadas, para realizar trabajos de importancia nacional. En 1918 fue elegida presidenta de la Federación de Mujeres Universitarias.

Ethel Sargant murió en 1918; toda su vida estuvo dedicada a la botánica y al Girton College, legando a éste. en su testamento, su gran biblioteca botánica. En su homenaje, sus compañeras crearon en 1919 la "Beca Ethel Sargant" para investigaciones de Ciencias Naturales.


Fuentes y Bibliografía

martes, 16 de febrero de 2010

Siglo XIX - Matilda Joslyn Gage

Breve Biografía de Matilda Joslyn Gage

Matilda Joslyn Gage nació en Cicero, Nueva York, en 1826. Escritora, activista abolicionista norteamericana, luchadora del sufragio femenino.

Pasó su niñez en una casa clandestina de apoyo a los esclavos, conocida como estación del ferrocarril subterráneo. Hija de un médico, recibió de él lecciones de anatomía y fisiología y la idea de que debía pensar por sí misma y no aceptar la palabra de otra persona o de la sociedad. De estas vivencias nació su lucha abolicionista, su idea de libertad e igualdad.

Matilda se casó en 1845 con el comerciante Enrique H. Gage y se trasladó a Fayetteville, Nueva York. En 1850 El Congreso aprobó la Ley de Esclavos Fugitivos, que ayudaba a los sureños a recapturar esclavos que hubieran huido a los estados libres. Matilda unida a los abolicionistas, seguía ayudando a los negros que escapaban y siendo madre de cuatro hijos pequeños, pasó seis meses de prisión en lugar de obedecer la ley.

En 1852 dio su primer discurso público en la Convención Nacional de Derechos de las Mujeres, en Siracusa, Nueva York. Contemporánea de
Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony, Matilda fue más radical en sus ideas: opinaba que las mujeres merecían el sufragio como un "derecho natural". En 1873 defendió a Susan B. Anthony cuando fue llevada a juicio por haber votado en dicha elección, utilizando poderosos argumentos legales y morales. Fue presidenta de la Asociación Nacional del Sufragio Femenino desde 1875 a 1876.

Escritora prolífera, apasionada activista de los derechos de la mujer y la dignidad, Matilda publicó numerosos artículos sobre el movimiento por el sufragio femenino; fue editora desde 1878 a 1881 de El Ciudadano Nacional y urnas, una publicación mensual en la cual producía y publicaba ensayos sobre diferentes temas, principalmente sobre los logros de la mujer en la historia: investigadora incansable, minuciosa, tenía un profundo sentido de la justicia. En cada edición estaba la frase "La pluma es más poderosa que la espada".

Activa y tenaz luchadora contra la esclavitud (en 1863 Lincoln liberó a los esclavos) y los derechos de la mujer, también defendió los derechos indígenas: escribió polémicos artículos donde condenaba el injusto y brutal tratamiento que se daba a los indios de América. Matilda se convirtió en miembro de los Iroqueses - tribu nativa americana - fue admitida en el Consejo de Matronas iroquesas y adoptada por el Clan del Lobo, donde "el poder entre los sexos es casi igual".

Stanton, Anthony y Matilda Gage fueron las autoras de Historia del Sufragio de la Mujer, un total de seis volúmenes que empezaron en 1875 y se completó en 1922, es la historia de innumerables mujeres que lucharon por sus derechos. Matilda colaboró con Stanton en La Biblia de la Mujer publicado en 1895, una crítica al rol de la mujer en la Biblia.

En 1890 abandonó el movimiento sufragista y formó la Unión Liberal de la Mujer, compuesta por anarquistas, líderes sindicales y feministas; fue considerada la organización más radical del país y Matilda la portavoz ideal para sus ataques a la religión, en la revista El pensador liberal. Apoyó firmemente la separación de iglesia y estado. En 1893 publicó La mujer, Iglesia y Estado, donde describía cómo el cristianismo oprimió a la mujer y reforzó los sistemas patriarcales: la subordinación de la mujer no es ni natural ni ordenado por Dios.

Matilda Joslyn Gage murió en Chicago en 1898.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 15 de febrero de 2010

Siglo XX - Imilce Viñas

Breve Biografía de Imilce Viñas

Imilce Viñas nació en Montevideo en 1939. Reconocida actriz y directora de teatro uruguaya.

Sus primeros pasos en el escenario, siendo adolescente, fue en 1955, en la compañía La Farsa y Club de Teatro, manteniendo con el correr de los años, una actividad ininterrumpida como actriz y formando parte de varios elencos teatrales. Fue dirigida por grandes directores como Roberto Fontana, Sergio Otermin, Villanueva Cosse, entre otros; supo ser una intérprete de gran intensidad, desempeñándose como comediante, actriz dramática y humorista. "Asi es, si os parece" 1957, "Esperando la carroza" 1962, "La visita de la vieja dama" 1963, "Sueño de una noche de verano" 1972.

Desde elencos multitudinarios, pasando de un género a otro con total talento, hasta el unipersonal, fue pionera en el estilo de Café Concert: Shakespeare & Co. junto a su esposo, el actor José Vázquez. Paralelamente, Imilce desarrolló una carrera en televisión, especialmente en programas cómicos, donde toda su gracia se ponía de manifiesto: en el programa Plop interpretaba a "Doña Coca", una vecina que contaba chismes con mucho humor.

Durante la dictadura militar uruguaya (1973-1985) Imilce debió exiliarse y viajó a Costa Rica con su esposo en 1978, donde siguió destacándose como una gran actriz e incluso integró la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica hasta 1983. Vivió un año en México y al retorno de la democracia en Uruguay, volvió a su país en 1985.

Continuó con su actividad artística: "Tartufo", "Cuatro para Chejov", "Perdidos en Yonkers", en esta última hizo un gran papel dramático; fue dirigida por directores de la talla de Ruben Yáñez, Arturo Fleitas y el norteamericano David Hammond. Alternaba estos títulos con otros de humor: "Coquita Superestar", "Coquita diputada", "Caiga quien caiga", dirigida por Denevi o José-Pepe Vázquez.

En la década de los 90 Imilce dirigió su propia Academia de Arte Escénico, desarrollando una gran actividad como docente. Infatigable y talentosa, también fue directora teatral y ha declarado que elegía las obras que hablaran de lo que a ella le interesaba decir. Para expresar sobre la hipocrecía social y política escogió "Un marido ideal" en el 2003, cómo se juzga a los menores infractores "Doce hombres en pugna" en el 2005.

Ha recibido premios, tanto nacionales - el Florencio - como en el exterior: en Paraguay y Bolivia fue galadornada como la mejor actriz extranjera. Logró cumplir su gran sueño artístico: dirigir a la Comedia Nacional Uruguaya del Teatro Solís. En julio de 2009 se presentó por primera vez en América Latina "El suicidado", una comedia del ruso Nicolai Erdman, dirigida por Imilce Viñas. La actriz y directora fue ovacionada por parte de artistas y público.

Un mes después, el 13 de agosto de 2009, Imilce Viñas murió, víctima de un cáncer, habiendo dedicado toda su vida al teatro: es un ejemplo de tenacidad, vitalidad y entusiasmo.


Fuentes y Bibliografía

domingo, 14 de febrero de 2010

Siglo XX - Dahd Sfeir

Breve Biografía de Dahd Sfeir

Dahd Sfeir nació en Montevideo, en 1932. Destacada actriz uruguaya.

De ascendencia libanesa, Dahd inició su carrera teatral siendo adolescente en la Compañía independiente Club de Teatro, fundada por Antonio Taco Larreta, en la década de 1940. Luego estudió en la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAC), dirigida por Margarita Xirgú. A lo largo de su trayectoria artística ha representado con gran versatilidad todos los géneros, desde comedia, lírico, drama. Ha interpretado "Doña Rosita la soltera", "Raíces", "Vidas privadas", "¿Quien teme a Virginia Woolf?".

Durante la dictadura militar uruguaya (1973-1985) estuvo exiliada junto a su marido Carlos María Gutierrez (1926-1991) en Venezuela, Cuba y Suecia. Debido a la prolífica carrera de su esposo como corresponsal de prensa y director de agencias de noticias, vivió largas temporadas en Argentina y España, donde Dadh ha presentado su talento en varios unipersonales. En Suecia fundó el Teatro Latinoamericano Sandino y en España, inauguró el Teatro La Carátula de Elche, cerca de Alicante; fue docente de varios actores en Madrid. Su compromiso social y político se vio reflejado haciendo funciones benéficas: actuó en Barcelona para la organización "Todas las Manos" que trabaja contra la pobreza infantil en América Latina, pero son uruguayos los que están al frente. Presentó "Canto y Cuento en la Poesía": tangos, valses y milongas de autores uruguayos, también textos de Machado. En su gira por España divulgó la cultura de América del Sur, interpretando poemas de autores latinoamericanos.

"Ducho" como la conocen sus amigos, talentosa y polifacética actriz, en constante búsqueda de perfección, ha representado a los grandes clásicos del siglo XIX y XX. Se presentó en Londres, Roma, Venecia, Estados Unidos, La Habana, México y en cada actuación cosechó aplausos y elogios sinceros. Cuando regresó a nuestro país, presentó "La edad del Viento" y una serie de unipersonales "Mano a Mano", primero con Albe
rto Candeau en 1988, luego con Nubel Espino y Juver Salcedo. En "Las cosas del cantar", volcó su amor por la poesía española en los textos de García Lorca y "Cantares de luz", es un homenaje a todos los que lucharon por la libertad y la justicia como Violeta Parra y Julio César Castro (Juceca).

Ha sido galadornada con numerosas distinciones nacionales e internacionales, por su trabajo como Mejor Actriz de Teatro Musical; en nuestro país recibió el Premio Florencio en varias oportunidades.

En 1996 Dahd recibió el premio Helen Hayes, en Washington a la mejor actriz en una producción musical por su papel en "Mano a Mano". Es la única actriz uruguaya en obtener tal distinción, pues se considera este premio como si fuera el Oscar en teatro. Sabe trasmitir con gran sensibilidad, toda la emoción y entrega de sus personajes: recita, lee, interpreta, canta, "Master Class", "Tango a Tango", "Pura Locura", "Cantares de amor y humor".

Participó en 2005 en el Festival Internacional de la Oralidad que fue dedicado a "todos los exilios": como un incentivo creador, impulsando a todos los que buscan espacios de libertad de ideas, de arte, de relaciones humanas, de educación. En el 2008 fue declarada Ciudadana Ilustre de la ciudad de Montevideo, por el Intendente municipal Ricardo Ehrlich.

En los primeros meses de 2010, participa junto a Alberto Magnone en el Festival Internacional de la Oralidad, rindiendo homenaje a nuestro querido escritor Mario Benedetti, a través de su poesía y de sus cuentos.


--------
En Junio de 2014 regresó al teatro uruguayo representando "Conversaciones con mamá" con Coco Echagüe, bajo la dirección de Mario Morgan.
Dahd Sfeir falleció en Montevideo el 17 de agosto de 2015.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 11 de febrero de 2010

Siglo XIX - Mary Cassatt

Breve Biografía de Mary Cassatt

Mary Cassatt nació en Pittsburgh en 1845. Pintora Impresionista americana. Perteneció a una familia acomodada y recibió una buena educación; pasó su infancia en Europa, donde aprendió idiomas y las primeras clases de música y dibujo. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Pensylvania, desde 1861 a 1865.


En 1872 viajó a Europa donde estudió las obras de los museos más importantes y en 1874 se instaló definitivamnte en París; tras el rechazo de las obras que presentó al Salón, el pintor Degas la invitó a participar de las exposiciones de los impresionistas, transmitiendo una gran influencia sobre ella. El jurado del Salón de Parìs, era muy conservador y académico y no aceptaba a los vanguardistas. Mary realizó frecuentes críticas sobre las dificultades que tenían las mujeres para exponer sus obras en el Salón.

Participó en varias de las exposiciones de los impresionistas, en 1879, 1880, 1881 y 1886. A partir de esa fecha el estilo de su obra cambió, c
usando nuevas técnicas empezó a exponer individualmente - aunque no se apartó de sus amigos - en la galería Durand-Ruel, quien se convirtió en su marchante. En sus nuevas pinturas se destacaban los dibujos más definidos, con colores vivos y posturas naturales. Las xilografías japonesas ejercieron gran influencia en su obra y su tema favorito era las madres y sus hijos en escenarios domésticos.

En 1904 Francia le otorgó la Legión de Honor como reconocimiento a su obra. Sus exposiciones en las galerías neoyorquinas tuvieron gran acogida y gracias a su trabajo, el impresionismo se introdujo en Estados Unidos. En 1914 Mary abandonó la pintura a causa de problemas de visión.

Tras once años de completa inactividad artística, a causa de la ceguera, Mary Cassatt murió en 1926, en el Château de Beaufresne, cerca de París.



Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Mary Edmonia Lewis

Breve Biografía de Mary Edmonia Lewis

Mary Edmonia Lewis nació en Ohio, en 1846. Primera escultora negra e indígena americana reconocida.

Era hija de un negro liberado y una india Chippewa que murieron cuando Mary Edmonia era aún una niña. Durante la Guerra Civil Americana (1861-1865) los nativos y afroamericanos eran tratados igual como inferiores, analfabetos y salvajes. Mary Edmonia desafió esos estereotipos: aunque sufrió mucha discriminación, se educó en el Oberling College, que fue la primera institución que aceptó mujeres afro-americanas. Años después se trasladó a Boston, centro del abolicionismo y del pensamiento liberal.

Mary Edmonia no encontró sin embargo, un sitio para escultores de formación: las mujeres no podían hacer estudios de la anatomía humana, tenían que copiar de otras esculturas.
Con determinación, coraje y una fuerte convicción de que "ella podía hacer un hombre de la piedra", trabajó mucho para demostrar su talento. Con las esculturas del abolicionista John Brown (1800-1859) y el Coronel Robert Gould Shaw (1837-1863), recibió alabanzas y reconocimiento.

En 1865 viajó a Roma, luego de vender sus esculturas, para perfeccionarse y dominar bien la técnica para trabajar en mármol. Aquí también tuvo que enfrentarse a los prejuicios de un mundo artístico masculino, pero logró imponerse; tuvo el apoyo de Harriet Hosmer que le proporcionó imágenes sobre temas de esclavitud. Retornó a Estados Unidos en 1876 y fue el único artista negro en participar en la Exposición Centenaria de Filadelfia, exponiendo su escultura "La Muerte de Cleopatra".

En su obra se refleja las luchas de los afroamericanos contra las instituciones esclavistas en los Estados Unidos. Se destacan sus esculturas del "busto de Abraham Lincoln", el "busto del poeta Longfellof", éste está en la Universidad de Harvard; "Agar en el Desierto", es un homenaje a la criada egipcia de Sara, la esposa de Abraham, que fue abandonada con su hijo en el desierto. "Libres para siempre" de 1867, también llamada La mañana de la libertad, trata de captar el impacto emocional sobre los esclavos afroamericanos por la declaración de Lincoln de 1863: "todos los esclavos son y serán de ahora en adelante, libres".

No se sabe con exactitud la fecha de la muerte de Mary Edmonia Lewis, fue vista por última vez en Roma en 1911.

Fuentes y Bibliografía

martes, 9 de febrero de 2010

Siglo XIX - Marie Bracquemond


Breve Biografía de Marie Bracquemond

Marie Bracquemond nació en Argenton, en Bretaña, en 1840. Destacada pintora impresionista francesa.

Viviendo en París, Marie empezó muy joven a estudiar dibujo, inspirada en las obras del pintor francés Dominique Ingrès (1780-1867). Fue admitida en el Salón de París en 1857, cuando presentó unas pinturas. El Salón hacía exposiciónes artísticas anuales de la Academia de Bellas Artes de París; el jurado era muy conservador y académico y no era receptivo a los pintores impresionistas. Marie se dedicaba a copiar trabajos de los grandes maestros en el Museo del Louvre.

En 1869 se casó con el pintor, grabador y diseñador francés Félix Bracquemont (1833-1914); juntos hicieron grabados que expusieron en la Sociedad de Pintores y Grabadores. Al contactarse con el poeta y crítico de arte Charles Baudelaire (1821-1867) y con el pintor impresionista Edouard Manet (1832-1883), Marie se entusiasmó con el impresionismo, estilo que se caracterizaba por pintar al aire libre y representar escenas cotidianas. Sus lienzos se hicieron más grandes y con colores más intensos. Pintaba en el jardín de su casa y el pintor Edgar Degas (1834-1917), en 1874, se convirtió en su mentor.

Marie participó de las exposiciones impresionistas en varias oportunidades: 1879, 1880 y 1886. Algunas de sus acuarelas y dibujos fueron publicados en la revista de vanguardia La Vie Moderne. Sin embargo, Félix Bracquemond, quien en los inicios de su matrimonio, alentaba a Marie, comenzó a hacer fuertes críticas a sus obras, resentido y envidioso de sus triunfos.

Marie pintaba retratos, paisajes, flores, acuarelas, grabados y cerámicas, pero al no tener apoyo para perfeccionarse artísticamente, más los comentarios adversos de su marido, hicieron que abandonara la pintura en 1890, a excepción de algunas obras privadas, acuarelas y dibujos que produjo hasta su muerte.

Marie Bracquemond murió París en 1916. Años después se le reconoció como una de las grandes pintoras del Impresionismo.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 8 de febrero de 2010

Siglo XX - Nelly Goitiño

Breve Biografía de Nelly Goitiño

Nelly Goitiño nació en el departamento de Durazno en 1925. Abogada, actriz, directora de teatro, gestora cultural uruguaya.

Maestra rural en su ciudad natal, se trasladó a Montevideo, donde se graduó como Doctora en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de la República. Durante el ejercicio de la abogacía, conoció a quien sería su esposo, el catedrático Hugo Malherbe, con quien compartió las lecturas tanto de Platón como del filósofo alemán Edmund Husserl (1859-1938).

Comenzó en 1955 su carrera artística como actriz en el teatro independiente: Club de Teatro y en Teatro del Pueblo: era un teatro popular, de equipo, con el que se quería exte
nder la cultura a todos los barrios y a todas las clases sociales. Nelly era profesora de piano, estudió educación de la voz, arte escénico y dirección teatral. Su dinamismo, su talento y su pasión hicieron que, como actriz, pudiera interpretar varios roles de las obras de Shakespeare, Sófocles, Chejov, Ionesco, Lorca, entre otros.

Valiente defensora de los derechos del Niño, trabajó en el Juzgado de Menores, en la causa de menores infractores internados en el Instituto de la Niñez y la Adolescencia (INAU) desde 1972 hasta que fue destituída en 1977. Desde 1982 comenzó su trayectoria como directora teatral, con la obra de Jean Gene
t, "Severa Vigilancia", en el Teatro La Candela. Ha dirigido en la mayoría de los teatros de Montevideo, hasta la Comedia Nacional.

Infatigable labradora, brillante pedagoga, toda su formación y experiencia la volcaba en las clases que impartía en la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD), de Etica y Metodología de la Actuación; enseñaba a superarse, a tener coraje para elevarse de la derrota. Fue presidenta del Sindicato Uruguayo de Actores (SUA), militante de la Federación Uruguaya del Teatro Independiente (FUTI).

En 1994 Nelly integró una lista del Frente Amplio, por Asamblea Uruguay y salió electa edil por Montevideo. Trabajó desde ese puesto para lograr mejores vías de profesion
alismo de los actores. En 2005 ocupó la presidencia del SODRE y declaró que lo único que ha pretendido ser fue una militante de la cultura. "Estoy totalmente segura que no hay sociedad libre si no hay sociedad culta".

Con entusiasmo, alegría y vitalidad, Nelly se manifestaba en cada actividad que realizab
a. Fue expositora en congresos nacionales y latinoamericanos relacionados con el arte dramático y la cultura en general. Integró la Academia Nacional de Letras y recibió tres Florencios y el premio Morosoli 2001.

Nelly Goitiñ
o murió en 2007, a los 83 años de edad. A principios de 2008, la Administración Nacional de Correos emitió un sello postal con su foto. La sala del Sodre de 18 de Julio y Rio Branco, se reabrió llamándose Nelly Goitiño en su honor. En octubre del mismo año en la Casa de la Cultura se la homenajeó con una exposición fotográfica, en la muestra: Mujeres uruguayas II.

Fuentes y Bibliografía  

domingo, 7 de febrero de 2010

Siglo XX - Sara Nieto

Breve Biografía de Sara Nieto

Sara Nieto nació en Montevideo en 1948, en el barrio Malvín. Brillante bailarina, maestra y directora de ballet uruguaya.

Apasionada por el baile, desde los tres años estudió ballet e ingresó a la Escuela de Danza del SODRE a los ocho. Al cerrar ésta en 1962, estudió con el maestro Eduardo Ramírez, quien luego sería su Director y partenaire. A los 15 años ingresó al Cuerpo de Baile del SODRE (Ballet Oficial del Uruguay), en 1966, a los 18 años ya tuvo un rol protagónico en "Cascanueces" como Hada de los Confites.

En 1972 Sar
a se casó con Luciano Lago y a lo largo de esa década, con verdadera vocación y dedicación, se fue transformando en Primera Bailarina. El incendio del SODRE provocó una crisis de ambientación para el ballet y la falta de una sala estable para el futuro.

En 1980 Sara, su esposo y dos pequeños hijos se trasladaron a Chile, aceptando la invitación del Teatro Municipal de Santiago y luego de seis años recibió el nombramiento como Primera Bailarina Estrella, la primera y única con esa distinción en Sudamérica. En Chile invitaban a grandes directores y coreógrafos internacionales, que luego llevaban a Sara Nieto a sus países para bailar. Interpretó obras de los grandes clásicos del siglo XIX y XX y muchos coreógrafos crearon obras especialmente para ella. Su trayectoria internacional incluyó giras por Estados Unidos, Europa y Sudamérica; participó en Festivales Internacionales de Ballet.

Su gran versatilidad como bailarina lírica-dramática y su talento artístico le ha permitido representar con éxito obras clásicas y modernas; en el escenario bailaba, girada, saltaba, creaba personajes vívidos, creíbles. Ha realizado más de 100 roles de Primera Bailarina y ha bailado junto a grandes bailarines mundiales.

En 1991 Sara Nieto fue designada Agregada Cultural de Uruguay en Chile, cargo que desempeñó hasta 2008. En 1996 el Ministro de Educación y Cultura de Uruguay, la nombró Directora de la prestigiosa Escuela Nacional de Danza, la que dirigió por seis años. En diciembre de 1996 se despidió de su vida artística en el Teatro Solís de Montevideo, lugar en que había hecho su debut de bailarina.

En 1997 con todo el apoyo de su esposo, Sara abrió su propia Academia de Ballet en Santiago de Chile; como docente estudió mucho para poder trasmitir su entusiasmo y conocimiento y dar la ayuda necesaria para que un artista progrese. También dirigió desde 2006 a 2008, la Compañía de Ballet Argentino de Julio Bocca, incluyendo giras por Norteamérica y Europa. Ha recibido las más altas distinciones y premios de Chile y Uruguay y es invitada a impartir clases en varios países latinoamericanos.

Sara Nieto ha sido seleccionada junto a otras personalidades para integrar el "Acervo Vivo" del Teatro Solís de Montevideo, como parte de la celebración de los 150 años de la inauguración del Teatro en 2004.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 6 de febrero de 2010

Siglo XX - Beatriz Lockhart

Breve Biografía de Beatriz Lockhart

Beatriz Lockhart nació en 1944 en Montevideo. Destacada compositora de piano uruguaya.


A los 15 años ingresó al Conservatorio Nacional de Música; viajó en 1973 a Roma becada por el Instituto Italolatinoamericano para perfeccionarse como compositora, con reconocidos maestros italianos: Donatoni y Luigi Nono, entre otros.

De regreso a Uruguay, ocupó un cargo docente, pero fue destituida de su cátedra en el Conservatorio Nacional de Música luego del golpe de estado de 1973; debió exiliarse en Venezuela junto a su esposo el también compositor uruguayo Antonio Mastrogiovanni (1936- 2010).


Ejerció como docente y realizó una importante labor pedagógica en los principales conservatorios de Caracas. En dicha ciudad obtuvo el Premio Único de Composición de la Universidad Simón Bolívar y varios Premios Nacionales de Música.

En 1988 retornó a Uruguay y ejerció la docencia en la Escuela Universitaria de Música y en la Escuela Municipal de Música, donde ha formado a toda una generación de músicos uruguayos. Paralelo a ello, siguió su fecunda actividad creativa: compuso varias obras para canto y piano, especializándose en la ejecución del tango. En el año 2000 fue designada Mujer del Año y Socio de Honor, por la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras, Capítulo Uruguay de la Asociación Mundial.

Beatriz fundó en 2001, junto a otras compositoras, la Asociación Mujeres en Música, filial Uruguay, de la Asociación Mujeres de Roma, de la cual es presidenta hasta la actualidad, dedicándose a una profusa divulgación de la música nacional de todos los estilos. Su C:D: "Música para la ciudad de Montevideo" que fue editado en el 2009, tiene obras de cámaras y de orquesta inspiradas en la música popular de su ciudad natal.

Actualmente es docente de Armonía en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo. Está reconocida como una de las compositoras nacionales de mayor trascendencia, sigue investigando y perfeccionándose en la música latinoamericana; por su amplia formación profesional le han sido otorgadas varias distinciones nacionales y extranjeras. Sus obras siguen siendo interpretadas por destacados profesionales.

A fines de 2009 la Escuela Municipal de Música le hizo un homenaje en la fiesta de fin de cursos.

---------------
Beatriz Lockhart de Mastrogiovanni falleció en Montevideo, en noviembre de 2015.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 5 de febrero de 2010

Siglo XVIII - María Parado de Bellido

Breve Biografía de María Parado de Bellido

María Parado de Bellido nació en 1761 en la provincia de Huamanga, en la región ayacucho. Heroína peruana precursora de la independencia del Perú.


Tenía 15 años cuando se casó con Mariano Bellido, un arriero dedicado al comercio de la cochinilla, entre las distintas provincias. El matrimonio tuvo siete hijos. En 1820 el libertador San Martín envió una expedición a Ayacucho para organizar fuerzas guerrilleras con el fin de desgastar al ejército realista(=defendían la corona española). Mariano y sus hijos se unieron al ejército patriota.

Las tropas españolas respondieron con una ofensiva para reprimir el movimiento ayacuchano y en 1822 uno de los hijos de María Parado fue hecho prisionero y fusilado. Este hecho motivó que María Parado se integrara al movimiento patriota, colaborando en tareas de espionaje.

María Parado era analfabeta y dictaba las cartas dirigidas a su esposo, a un amigo de confianza, quien las entregaba al cuartel del guerrillero patriota Quiroz, con la información de las tropas realistas. Pero, ese amigo que llevaba la correspondencia, fue capturado con una de las cartas firmada por María, con detalles precisos sobre las fuerzas y planes de los españoles. Las tropas españolas rodearon su casa y la capturaron.

Con mucha entereza y altivez, María Parado se negó a delatar a sus compañeros y por eso fue condenada a muerte. Firme en sus convicciones patriotas, asumió sola la responsabilidad y no traicionó el secreto de los insurgentes: "No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad".

María Parado de Bellido fue fusilada en 1822. Su esposo y sus hijos, guiados por su ejemplo, continuaron luchando por la independencia del Perú.

San Martín al no recibir ayuda económica de Buenos Aires, pidió colaboración a Simón Bolivar. En las batallas de Junín y la de Ayacucho en 1824, bajo el mando de Simón Bolívar se consolidó la independencia del Perú, aunque España sólo la reconoció en 1879.

Simón Bolívar en 1826, otorgó a las hijas de María Parado una casa que había pertenecido a un soldado realista en Huamanga. Poco después María Parado de Bellido fue declarada mártir de la independencia.


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 3 de febrero de 2010

Siglo XX - Elizabeth Kübler-Ross

Breve Biografía de Elizabeth Kübler-Ross

Elizabeth Kübler-Ross nació en Zúrich en 1926. Médica psiquiatra suizo-estadounidense, pionera en la tanatología: el proceso de morir y en cuidados paliativos.

La primera en nacer de las trillizas Kübler, Elizabeth demostró desde niña mucho coraje y determinación. A pesar de la oposición de su padre, estudió medicina y se graduó en 1957 en la Universidad de Zúrich. Tenía la esperanza de ir como médico a la India, siguiendo el ejemplo de Albert Schweitzer (1875-1965) en Africa, pero al año siguiente Elizabeth se casó con Emmanuel Ross, también médico recién recibido, y se trasladaron a Nueva York.

Mientras su esposo se dedicaba a la neurología, Elizabeth empezó a trabajar con enfermos psiquiátricos, a escucharlos y a estar con ellos, logrando que muchos emprendieran una vida autónoma, sin depender de otros. En 1965 se mudaron a Chicago y en el Hospital Billings, quedó impresionada por el trato que se daba a los enfermos terminales: empezó a clamar para que al paciente se le permitiera morir entre sus seres queridos y no aislados en una fría sala de hospital. "Existe un poder sanador que trasciende la ciencia, si no se usa el alma y el corazón, no se puede contribuir a sanar ni un solo ser humano".

Comenzó a dar conferencias, seminarios y a ayudar a los familiares a saber cómo enfrentar la muerte de un ser querido. Ya fueran personas mayores o niños enfermos terminales, Elizabeth los acompañaba y estaba abierta a todo lo que querían comuni
carle. Decía que todo sufrimiento genera crecimiento y con gran amor, abría su corazón a las personas necesitadas. En el hospital, sin embargo, muchos médicos la acusaban de explotar a los enfermos moribundos, presentándolos en los seminarios.

Con dedicación y comprensión, estuvo durante años junto a ellos, escuchando sus historias. Con estas experiencias, Elizabeth publicó artículos y libros sobre las fases de la muerte: pánico, negación, depresión y aceptación. Era el comienzo de la tanatología o estudio de la muerte.

Más adelante, en 1970, se contactó con miembros de la nueva psicología transpersonal y Elizabeth pudo vivir experiencias extracorporales que confirm
aron todo lo que le habían dicho muchos de sus pacientes, justo en el momento de su muerte: se hallaban envueltos en un amor incondicional. A partir de allí sus conferencias fueron sobre la importancia de acompañar al enfermo terminal y la posibilidad de existencia de vida después de la muerte.

Sus trabajos fueron cuestionados y rechazados por sus colegas de Chicago; valiente, decidida, infatigable, siguió adelante y se dedicó a la práctica privada, promocionando sus libros y dando conferencias por todo el mundo. Estaba convencida que en el momento de la muerte, los pacientes eran esperados por personas amadas que ya habían muerto. Defendió con vehemencia su idea de que la conciencia sobrevive al fin del cuerpo físico. "La muerte no existe, es sólo una transición".

Elizabeth ha escrito cerca de 20 libros sobre la muerte y la vida, incluyendo una autobiografía, que fueron traducidos a más de 25 idiomas. Fue merecedora de 28 doctorados Honoris Causa de varias universidades y es reconocida mundialmente como una autoridad en materia de tanatología.

Desde 1995 sufrió varios ataques de apoplejía, que le paralizaron el lado izquierdo y se preparó para su propia muerte con la valentía y el coraje que aprendió de sus pacientes más pequeños. Elizabeth Kübler Ross murió en 2004 en Arizona, a los 78 años, rodeada de sus seres queridos.


Fuentes y Bibliografía

martes, 2 de febrero de 2010

Siglo XX - Edna Paisano


Breve Biografía de Edna Paisano

Edna Paisano nació en 1948 en la reserva india de Nez Percé, en Idaho. Matemática estadista norteamericana.


Siguiendo los pasos de su madre, que era maestra en educación especial, Edna fue a estudiar a Washington, trabajo social y estadística. Estaba segura que el estudio de esta ciencia podía ayudar a mejorar la situación de su pueblo. Trató de convencer al gobierno de Estados Unidos a que devolviera el Fort Lawton, a los indios americanos, ya que era legalmente propiedad india. Como respuesta, fue encarcelada.

Años más tarde, trabajó en la oficina del censo de Estados Unidos, en temas relacionados con los indios nativos de Alaska, siendo la primera mujer india que obtenía un puesto en la administración pública. Esto le permitió descubrir, tras el censo de 1980, que había lugares geográficos que no se habían tenido en cuenta. Edna utilizó modernas técnicas estadísticas para mejorar la calidad de los censos y por sus grandes conocimientos de matemáticas sobre ordenadores, demografía y estadísticas, demostró a la sociedad americana la importancia de la recopilación de datos, y el papel que juega las matemáticas en numerosos aspectos de la vida cotidiana.

En el censo de 1990, el resultado de sus esfuerzos se reflejaron en un incremento del 38 % de los indios americanos que residían en Estados Unidos.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Rania Al Yassin

Breve Biografía de Rania Al-Yassin

Rania Al-Yassin nació en 1970 en Kuwait. Reconocida filántropa y reina de Jordania.

Recibió una educación occidental en Kuwait. Kuwait fue el primero de los estados árabes del Golfo Pérsico que declaró su independencia en 1961, del dominio británico. Rania se graduó en administración de empresas en la Universidad Americana de El Cairo, en Egipto. Cuando Iraq, bajo el régimen de Saddam Hussein (1937-2006) invadió Kuwait en 1990, Rania y su familia, de origen palestino, se trasladaron a Ammán, capital de Jordania. Allí Rania trabajó en la empresa de computación Apple Computer.

Rania se casó con el príncipe Abdullah en 1993. Después de varios años de complicada situación interna e internacional del país, el rey Hussein, nombró heredero a su hijo, quien fue coronado rey de Jordania como Abdullah II en 1999 y Rania se convirtió en la reina más joven del mundo. El matrimonio tiene cuatro hijos.

Con tenacidad y educación, Rania se ha comprometido, desde hace años, en la defensa de los derechos de los más desfavorecidos, especialmente de los niños. Su lucha en la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, ante el divorcio y el tratar de aumentar la edad en que una niña puede casarse (18 años como mínimo) ha tenido mucha controversia entre los sectores conservadores del reino. Sin embargo, el rey Abdullah apoya las iniciativas de su esposa, porque busca implementar un programa reformador en el Estado.

Rania promueve la participación de la mujer en la vida pública y se encarga de ser la embajadora de las mujeres del mundo árabe; ha declarado que tiene un respeto absoluto a todas las creencias y culturas y que el uso del velo islámico debe ser una opción personal para las mujeres musulmanas. Ha visitado diferentes Universidades del mundo, para impulsar la educación y establecer programas de entrenamiento a maestros jordanos. Como reina, representa a Jordania en visitas oficiales y eventos fuera del país.

Preside organizaciones filantrópicas como la Fundación Río de Jordania que fundó en 1995, la Sociedad Jordana de Donación de Órganos y la Asociación Mundial de la Lucha contra la Osteoporosis. Ha participado en el Foro Económico Mundial en Davos, en Suiza, donde expuso la necesidad de regresar a los valores de equidad, tolerancia y justicia, para que el mundo logre solucionar algunos de sus más graves conflictos.

La Reina Rania Al- Abdullah se ha preocupado por la promoción de los derechos humanos en Jordania, promueve políticas eficaces para asegurar la protección y la unidad familiar. Ha llevado consuelo y ayuda, no sólo a los jordanos, víctimas de atentados terroristas, sino también en crisis internacionales, como el terremoto ocurrido en la población iraní en Bam, en 2003.

La Reina Rania es cofundadora de la Campaña Global para la Educación, que se inició en agosto de 2009 en Londres. Con motivo de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010, la campaña 1GOAL- Educación para todos, trata de reunir compromisos concretos, de políticos, futbolistas y la sociedad civil, a fin de luchar para que 72 millones de niños africanos puedan recibir educación antes de 2015.

Fuentes y Bibliografía