miércoles, 29 de abril de 2009

Siglo XVII - Sofia Carlota Hannover

Breve Biografía de Sofía Carlota de Hannover

Sofía Carlota de Hannover nació en 1668, reina de Prusia. Era hija de Sofía de Hannover (1630-1714), duquesa de Brünswick-Luneburgo. El reino de Prusia fue un Estado europeo que existió desde 1701 hasta 1918. 


Sofía Carlota fue la segunda esposa de Federico I (1657-1713) con quien se casó en 1684. Federico I fue coronado como el primer rey de Prusia en 1701 hasta su muerte. Sofía Carlota era muy talentosa y por su carácter indulgente y amable fue muy querida por sus vasallos. Se valió de este amor para mejorar sus costumbres e introducir en Prusia la afición por las artes, las ciencias y la literatura.

Fundó en 1700 la Sociedad de Ciencias de Berlín (luego llamada Real Academia Prusiana), donde atrajo muchos filósofos y científicos de la época. Igual que su madre, cultivó la amistad del filósofo Gottfried Leibniz (1646-1716), - quien fue el primer presidente de la Academia - y propugnó la colaboración entre los científicos y eruditos de las más distintas especialidades y tendencias. La reina Sofía Carlota leía con frecuencia a Platón y a Sócrates y organizaba debates filosóficos y teológicos, contribuyendo al desarrollo cultural de Berlín.

Fue embajadora de las ideas científicas de la corte berlinesa. En 1705, a los 36 años, cayó gravemente enferma, aceptando con firmeza su destino ante su próxima muerte. Había dicho a sus damas de honor: "No lloreis, ahora puedo satisfacer mi curiosidad en cuanto a los principios de Leibniz, acerca del espacio, el infinito, el ser y la nada".

Siglo XVII - Bárbara Strozzi

Breve Biografía de Bárbara Strozzi

Bárbara Strozzi nació en Venecia en 1619, cantante y compositora italiana de música Barroca. Era hija adoptiva (e ilegítima?) y heredera del poeta Giulio Strozzi, cuya casa era un lugar de encuentro de intelectuales: filósofos, músicos y literatos.

El ambiente musical fue muy beneficioso para Bárbara, ya que participaba en las actuaciones musicales; recibió una buena formación musical con el compositor de ópera Francesco Cavalli (1602-1676).
Como compositora de música, Bárbara publicó en 1644 su primer libro de Madrigales. Varias de sus obras fueron dedicadas a Fernando II de Austria (1578-1637) y a Sophie de Hannover (1630-1714) duquesa de Brünswick-Lüneburg.

Como cantante tocaba el laúd con singular destreza y supo adaptar su voz a sus propias composiciones. Publicó 8 volúmenes de música vocal, la mayoría arias, conciertos sacros y cantatas seculares para solos.
Hizo libre uso de las formas musicales, con un estilo muy interesante, expresando algunos eventos dramáticos. Su intensa actividad como compositora la colocan en la primera productora de cantatas de todo el siglo XVII.

Bárbara Strozzi murió en Padua en 1677.

Siglo XX - Hanan Al Shaykh

Breve Biografía de Hanan Al Shaykh

Hanan Al Shaykh nació en 1945, en Beitut, Líbano. Periodista y escritora libanesa.

Se educó en una escuela tradicional para niñas musulmanas, luego continuó su educación segregada por género, en el Colegio Universitario Americano Femenino en El Cairo, donde se graduó en 1966.


En 1967 Hanan regresó a Beirut donde trabajó como periodista, después vivió en la Península Arábiga y desde 1975, cuando se inició la guerra civil del Líbano, se trasladó a Londres donde vive con su esposo y sus hijos.

Hanan se dedicó a la literatura: sus novelas están ambientadas en la región árabe y son de enorme realismo y crítica social; expone los recuerdos de su infancia y juventud bajo los controles patriarcales, no sólo de su padre y su hermano, también del tradicional barrio en el que se crió. Sus protagonistas son mujeres que llevan una vida llena de complejidad, desafiando las costumbres sociales: hablan de sexo y aborto, de desobediencia, del amor fuera del matrimonio.

Hanan al Shaykh escribe en árabe y aunque su obra literaria ha sido escrita fuera de su país, ha sido traducida a
dieciseis idiomas y se publica en todo el mundo. Sus novelas han provocado gran indignación y han sido prohibidas en muchos paises árabes porque denuncian una sociedad cerrada y tradicional, la opresión sexual de las mujeres, los tabúes religiosos y la política.

Algunos de sus libros son: "El suicidio de un hombre muerto" (1970), "La historia de Zahra" (1980), "Perfume de una gacela" (1988), "Mujeres de arena y mirra" (1992), "La cigarra y el pájaro: historia de mi madre" (2009).
Ha protagonizado junto a
Janata Bennuna y a Nawal El Saadawi, el documental "Palabra de mujer", producción del Taller de Imagen de la Universidad de Alicante, España. Las tres escritoras pertenecen a una generación de intelectuales árabes que intentan, a través de sus escritos - siempre en árabe - concientizar a las mujeres para que tengan un mayor protagonismo.
Fuentes y Bibliografía

martes, 28 de abril de 2009

Siglo XX - Janata Bennuna

Breve Biografía de Janata Bennuna

Janata Bennuna nació en 1940 en Fez, escritora marroquí. Pertenece a una reconocida familia que jugó un importante papel en la independencia de su país: Marruecos logró la independencia de Francia en 1956.

Janata cursó estudios primarios en la escuela que pertenece al Istiqlal (= partido por la Independencia), y mantuvo una relación filial con el fundador de dicho partido Allal al -Fassi (1910-1974).
Ingresó en la Escuela de Magisterio de Fez y más tarde en la Escuela Superior Iraquí de Casablanca donde obtuvo en 1964, su licenciatura en Historia y Geografía. Avida lectora, leía cuanto llegara a sus manos, fue influenciada por literatos egipcios y también occidentales como Dovstoievski, Nietzsche y principalmente Sartre y su pensamiento existencialista.

Retornó a Fez donde fundó la primera revista femenina de Marruecos, Shuruq, convirtiéndose en pionera de la prensa de mujeres en l
engua árabe. A partir de 1969 tomó la dirección del Instituto Femenino de Segunda Enseñanza, en Casablanca. Viajó a Palestina en una delegación de la Unión de Escritores Magrebíes, a la cual pertenece y allí la amarga realidad de ese pueblo y la política árabe la marcarán en sus temas literarios: tuvo la necesidad de contar en sus libros todo lo que presenció.

Janata considera que la literatura debe tener la capacidad de hacer que la sociedad piense por sí misma, debe ser una forma de educar. En sus obras escritas en árabe: "El fuego y la elección" (1968) y "La tempestad" (1979) describe temas cruciales que atañen a la mujer árabe, su personalidad, su identidad y su sexualidad constantemente empobrecida
s y negadas. Es el tema más importante, puesto que nos muestra el papel que tienen las mujeres cultas y las dificultades que padecen, en una sociedad netamente machista. La decepción de estas mujeres que, a pesar de sus estudios y su capacidad, no ven realizadas sus ilusiones, para conseguir la ansiada libertad. 

Activa nacionalista, Janata ha pasado por períodos de gran angustia, pues la realidad de la gran patria árabe, le afectaba y sufría mucho; durante ese tiempo dejaba de escribir. Vemos en su obra literaria una denuncia y fuerte realismo crítico que pone de manifiesto la dramática situación social y económica que atraviesa su país tras la independencia. "Abajo el silencio" (1967), "La imagen y la voz" (1975), "El silencio elocuente" (1987), "El espejo acusador. Retrato de una mujer marroquí" (1991).

Janata Bennuna ha protagonizado un documental "Palabra de mujer" junto a dos escritoras árabes, la egipcia Nawal El Saadawi y la libanesa Hanan Al Shaykh, que ha sido seleccionado en varios certámenes internacionales.

En diferentes universidades de España, se han hecho numerosos estudios sociológicos de la historia de Marruecos y su problemática socio-política, a través de la literatura, en especial de la obra de Janata Bennuna.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 27 de abril de 2009

Siglo XVII - Ana Finch Conway

Breve Biografía de Ana Finch Conway

Ana Finch Conway nació en Londres en 1631, en una familia aristócrata. Fue una de las pocas mujeres que tuvo una educación científica formal, pues su hermano dirigió sus estudios. Fue discípula del filósofo Henri More (1614-1687), profesor de Cambridge, que le enseñó geometría euclidiana, matemáticas y astronomía, también la Kabbala, una de las fuentes de las teorías alquimistas.

Tras su casamiento con el conde de Conway, las largas ausencias de éste, permitieron a Ana dedicarse al estudio, interesándose en los trabajos de los filósofos y teólogos de la época. Convirtió su casa en un centro intelectual donde se reunían renombrados científicos, entre ellos el profesor More y el Dr. Van Helmont (1580-1644).

Ana trató de armonizar su religión con las nuevas teorías científicas. Creía que la naturaleza era jerárquica, es decir, las plantas y los animales estaban organizados en una Gran Cadena del Ser, donde terminaba, con los seres humanos.

Escribió un libro que tuvo gran influencia sobre el pensamiento del filósofo alemán Gottfried Leibniz (1646-1716). Ana consideraba que la naturaleza estaba constituída por mónadas = sustancias indivisibles de toda materia y dotadas de fuerza vital e integradas en el orden cósmico. Cada mónada es un reflejo de todo el universo.

Después de la muerte de Ana Finch en 1678, Van Helmon viajó a Hannover, donde presentó su obra a Leibniz y a su colaboradora científica y política Sofía de Hannover (1630-1714) duquesa de Brünswick-Luneburgo.
Leibniz incorporó las ideas de Ana a su sistema filosófico, dando origen al vitalismo, el cual fue aceptado por los filósofos naturalistas alemanes. Aunque Leibniz reiteró las referencias a la "Condesa de Conway" como fuente de sus ideas, la obra de esta mujer fue atribuída a Van Helmont.

La importancia de la obra de Ana Finch Conway, se puede comprobar al pensar que la Revolución Cientifica tuvo que ver con la naturaleza de la materia y del movimiento, así como con la relación entre ambos conceptos.


Fuentes y Bibliografia

Siglo XVIII - Carolina Herschel

Breve Biografía de Carolina Herschel

Carolina Herschel nació en 1750 en Hannover, Alemania. Matemática y astrónoma autodidacta. Se trasladó a Inglaterra a los 22 años como ayudante de su hermano William Herschel quien trabajaba para el rey Jorge III de Inglaterra.

William - famoso astrónomo que descubrió en 1781 el planeta Urano- brindó informacón científica a Carolina y ella, como asistente, le ayudó en la elaboración de sus telescopios, realizó los cálculos matemáticos y observaciones astronómicas.

En 1786 Carolina tuvo un pequeño observatorio propio y se dedicó a la búsqueda de cometas y nebulosas: fue la primera mujer en descubrir un cometa, que fue conocido como "el primer cometa femenino". Detectó 8 cometas en total.


Fue la primera astrónoma profesional de la corte y el rey Jorge III le otorgó un salario anual como ayudante de su hermano, lo que le permitió independencia económica. Realizó un índice de los trabajos del Astrónomo Real Johan Flamsteed (1646-1719), y preparó los 8 volúmenes del libro de su hermano.

Al morir éste, Carolina volvió a Hannover en 1822, continuando con sus observaciones; publicó el "Catálogo de 1500 Nebulosas descubiertas por los Herschel", por lo cual recibió una medalla de oro de la Sociedad Astronómica Royal ; años más tarde, esa Sociedad la nombró Miembro Honorario junto a
Mary Somerville, siendo las primeras mujeres en recibir ese título. En 1846 el Rey Federico Guillermo IV de Prusia, le otorgó la medalla de oro de ciencias.

Trabajó durante 50 años a la sombra de su hermano mayor, William, y ella ha dejado escrito, con humildad, que fue entrenada para ser asistente, no astrónoma.

Carolina Herschel murió en Hannover en 1848, a los 97 años, y por sus observaciones y constancia ha sido la mujer que más ha contribuído al avance de la astronomía.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 25 de abril de 2009

Siglo XVIII - Mary Somerville

Breve Biografía de Mary Somerville

Mary Somerville, nació en Escocia en 1780, matemática, astrónoma, geógrafa, escritora y expositora de las ciencias. Pasó su niñez en la campiña escocesa, donde vivía en contacto con la naturaleza. Su interés por las matemáticas empezó al escuchar al tutor de su hermano, quien la alentó a estudiar también álgebra y la lectura de los clásicos.

Mary se casó a los 24 años con Samuel Greig, capitán de la marina rusa; tres años después quedó viuda con dos hijos, y con independencia económica, que ella aprovechó para seguir estudiando matemáticas y los Principios de Newton.

En 1812 se casó con el médico William Somerville, quien compartía con Mary el interés por las ciencias. En 1816, se trasladaron a Londres, donde Somerville fue nombrado Inspector del Consejo Médico de la Armada. Alli frecuentaron a los científicos y matemáticos más importantes de la época: Mary conoció a Charles Babbage (1791-1871) que estaba construyendo su máquina analítica y a
Ada Byron, a quien animó a seguir estudiando, siendo su mentora.

Mary tradujo la Mecánica Celeste de Laplace, donde expuso con detalles las matemáticas usadas por el científico, desconocidas en Inglaterra. Ha escrito varios libros sobre astronomía, sobre la superficie irregular de Urano y la posible existencia de otro planeta, que llevaría al descubrimiento de Neptuno. También ha inventado el uso común de las variables algebraicas (X Y Z ).

Mary Somerville fue elegida en 1835 junto a
Carolina Herschel, como miembro honorario de la Royal Astronomical Society, siendo las primeras mujeres en recibir tal distinción.

En 1838 el matrimonio Somerville se trasladó a Italia, donde Mary siguió escribiendo y recibiendo distinciones y reconocimientos por su obra. Recibió la Medalla de Oro Victoria de la Real Sociedad Geográfica. Fue una entusiasta partidaria de la educación de las mujeres y del sufragio femenino. El Somerville College de Oxford fue bautizado con su nombre en 1879, un colegio de mujeres.

Mary se convirtió en una de las más destacadas científicas de su tiempo. Sus obras "El mecanismo de los cielos" (1831) y "Geografía Física" (1848) fueron sus textos más exitosos y usados hasta principios del siglo XX en escuelas y universidades, por su divulgación del pensamiento científico.

Mary Somerville trabajó de forma incansable hasta su muerte, en Nápoles, Italia en 1872, a los 92 años de edad.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 22 de abril de 2009

Siglo XVII - Elizabeth Cellier

Breve Biografía de Elizabeth Cellier

Elizabeth Cellier comadrona inglesa católica. Nacida alrededor de 1630. No se conocen datos de su vida hasta después de su matrimonio con el francés Peter Cellier. Publicó datos sobre la situación de las comadronas durante los años 1642 a 1662 donde podían titularse pasando exámenes frente a cirujanos expertos en la atención de partos. También recopiló estadísticas mostrando la alta mortandad de madres y bebés, como consecuencia de mala atención en el parto.

Con valentía  y firme en sus convicciones, Elizabeth planificó un Hospital y organizó una corporación de comadronas, que fue modelo de higiene, así como hogares para niños abandonados. Su sentido humanitario y social la llevó a visitar a los prisioneros de la cárcel de Newsgate, algo no aceptado en esa época. Su actividad le creó influyentes enemigos, que la acusaron de complot y fue encarcelada y sus libros quemados.

Como era católica (era conocida como la Partera Papista) no tenía derecho a ser defendida por un profesional, por lo tanto ella se encargó de su propia defensa y ganó
. Después de su absolución  publicó  el  libro “Malice Derrotada”  en 1680  donde describía  la falsa acusación y  el juicio como un desafío a las autoridades protestantes, su rebeldía contra la Iglesia de Inglaterra y sus ataques reformistas.  Sus escritos  muestran su extraordinaria determinación para publicar  estas  acusaciones de tortura judicial y su defensa de la concesión de licencias a las matronas como profesionales, así como ejemplifican la importancia de la imprenta para que las mujeres puedan participar en la esfera pública política.  

Trató de fundar en Londres una institución para la preparación profesional y el registro de las matronas inglesas, estableciendo casas parroquiales donde  cualquier mujer pudiera ir a dar a luz, presentando en 1687 una solicitud al rey Jacobo II, la cual fue rechazada. Elizabeth Cellier  fue autora de “Tratados de obstetricia” y “Esquema de la Fundación del Hospital Real”.

A finales del siglo XVIII, cuando por fin se impuso la instrucción profesional de las comadronas en las maternidades, los programas fueron impartidos por hombres médicos y las mujeres sólo fueron ayudantes competentes.

sábado, 18 de abril de 2009

Siglo XVII - María Winckelmann

Breve Biografía de María Winckelmann

María Winckelmann nació en 1670, en Leipzig, Alemania. Astrónoma alemana. Avida estudiosa de la astronomía y matemáticas, era fanática partidaria del sistema copernicano. En 1692 se casó con Gottfried Kirch (1639-1710) astrónomo treinta años mayor que ella.

María y Kirch trabajaron juntos en el Observatorio Astronómico de Berlín, haciendo observaciones y cálculos. Se turnaban para hacer sus observaciones, registrando también información meteorológica. Lograron tener mucha relevancia, lo que le permitió a Kirch ser nombrado Astrónomo Real, siendo María su ayudante.


María descubrió, en sus observaciones nocturnas, el cometa llamado "Cometa de 1702", siendo la primera mujer en hacer tal descubrimiento. Realizó importantes observaciones sobre manchas solares y escribió diferentes tratados científicos. Sus estudios "Sobre auroras boreales" fueron recogidos en un texto escrito en alemán,
en 1707, "Sobre la conjunción  del  Sol,  Saturno y  Venus"  se publicó en  1709 y en 1712  la "Conjunción 
de Júpiter y Saturno". El idioma de los científicos de la época era el latín. Leibniz - filósofo y matemático, primer presidente de la Sociedad de Ciencias de Berlin (más tarde Real Academia Prusiana) - elogiaba su talento, poniendo su habilidad para la observación y los cálculos astronómicos al mismo nivel que la de su marido.

María unía sus conocimientos de astronomía a la astrología, preparando horóscopos y cartas natales, los cuales contribuían a darle mayor renombre.
Al morir su marido en 1710, María siguió publicando por su cuenta y solicitó a la Academia de Ciencias su nombramiento de astrónoma ayudante, pero su petición fue rechazada como desatinada e inadmisible, sólo por ser mujer. Su decepción fue profunda y defendió las capacidades intelectuales de las mujeres en el prefacio de una de sus obras científicas.


Durante varios años participó de la preparación del calendario astronómicamente exacto con días, meses, posición de la luna, el sol, los planetas, los eclipses, para la corte prusiana. Fue nombrada "Maestro Astrónomo" en un observatorio privado del barón von Krosigk (¿- 1714) en Berlín, en el cual trabajó durante dos años.

En 1716 su hijo mayor Christoph se convirtió en astrónomo y fue nombrado Director del Observatorio de Berlín; María se unió a él y siguió el cálculo de los calendarios hasta su muerte. Estuvo vinculada a través de su marido y de su hijo a la Academia de Berlín, pero como mujer, nunca pudo ser miembro.

María Winckelmann murió en Berlín en 1720.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 17 de abril de 2009

Siglo XIX - Matilde Montoya

Breve Biografía de Matilde Montoya

Matilde Montoya nació en 1857 en la ciudad de México. Primera médica mexicana. Su madre le enseñó a leer y escribir y a los 13 años aprobó un examen para maestra de primaria. Siguió cursos de Obstetricia y Partera, logrando el título de Partera a los 16 años.

Matilde t
uvo que dirigir una carta al Presidente de la República Gral. Porfilio Díaz para poder acceder a la Escuela Nacional de Medicina, por la oposición y el rechazo de los profesores y varios sectores de la sociedad, que la llamaban "impúdica y peligrosa mujer, que quiere ver cadáveres de hombres desnudos". En 1887, estando presente el Presidente, su esposa y periodistas invitados, Matilde se graduó de Médica bajo el aplauso de todos los presentes.

Luego de hacer su práctica en el Hospital San Andrés, un año más tarde Matilde recibió su título de Profesora de Medicina y Cirugía.

En sus consultorios atendía a todo tipo de pacientes, cobrándoles según sus posibilidades. Participó
en asociaciones femeninas como el "Ateneo Mexicano de Mujeres" y "Las Hijas de Anáhuac", pero nunca fue invitada a ninguna asociación o academia médica, aún exclusivas para hombres.

Con firmeza y perseverancia, a pesar de las críticas y los obstáculos Matilde los superó y logró su mayor anhelo: ser médica. Ha trabajado hasta edad avanzada. En 1923 asistió a la controvertida 2da. Conferencia Panamericana de Mujeres que se realizó en Mexico y más tarde fundó la Asociación de Médicas Mexicanas.

Matilde Montoya murió en 1938 a los 79 años. En 1988 se instaló un busto en bronce que se encuentra en el jardín José Martí, frente al Centro Médico Siglo XXI.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XVII - Mary Astell

Breve Biografía de Mary Astell

Mary Astell nació en 1666 en Inglaterra. Primera feminista inglesa y filósofa, de reconocido prestigio por sus creencias sobre la educación de las mujeres.

Recibió de su tío Ralph Astell, un clérigo anglicano, una amplia educación sobre filosofía, matemáticas, teología, política, historia y literatura. Vivió en su juventud gozando el placer de la lectura; a los veinte años se trasladó a Londres, con el propósito de permanecer soltera.

Instalada en el barrio de Chelsea se relacionó, gracias a Lady Catherine Jones, su mecenas, con un círculo literario de mujeres influyentes, deseosas de saber, artistas e intelectuales. Todas eran mujeres aristócratas, que habían hecho una elección de vida, negándose a casarse o al quedar viudas: Lady Judith Drake (1696-1707), la poetisa Elizabeth Thomas (1675-1731), la escritora Lady Mary Chudleigh (1656-1710) y Lady
Mary Wortley Montagu, entre otras.

Mary Astell estaba convencida que el desarrollo cultural de las mujeres era lo único que les garantizaba la libertad de elección: debían convertirse en seres autosuficientes, tanto emocional como intelectualmente, para poder realizar trabajos productivos. El deseo de saber, el amor al saber debía estar siempre unido a la felicidad y al goce del conocimiento, todo esto lo expresó en su obra: "La proposición formal dedicada a las damas para el mejoramiento de sus verdaderos y más grandes intereses", la 1a. parte aparecida en 1694 y la 2da. parte en 1697.

En 1700 publicó "Reflexiones sobre el matrimonio" donde hizo una enérgica condena a las desigualdades en el matrimonio: con humor e ironía puso en evidencia las costumbres de la época que humillaban y sometían a las mujeres a un matrimonio, que Mary definía como una institución tiránica. "Si todos los hombres nacen libres, ¿cómo es que todas las mujeres nacen esclavas?"

Fue una mujer decidida e independiente que aconsejó a otras mujeres a no aceptar un matrimonio no deseado, que meditaran sus propias decisiones, era preferible vivir sola o en relación con otras mujeres. También escribió sobre temas políticos y religiosos: "Notas sobre el Amor de Dios" (1695), "La religión cristiana como profesada por una Hija de la Iglesia de Inglaterra" (1705).

Hacia el final de su vida se dedicó a dirigir una Escuela de Caridad para hijas de militares retirados del Hospital de Chelsea, que existió hasta 1862.

Mary Astell murió en casa de su amiga Catherine Jones en 1731.

Fuentes y Bibliografia

jueves, 16 de abril de 2009

Siglo XVII - Mary Wortley Montagu

Breve Biografía de Mary Wortley Montagu

Mary Wortley Montagu nació en 1689 en Londres. Aristócrata viajera y escritora británica.

Recibió una educación autodidacta en la biblioteca de su padre. Muy joven publicó ensayos y sátiras, con un seudónimo y asistía a las tertulias literarias que se organizaban en su casa. Durante mucho años mantuvo amistad con Mary Astell, la primera feminista inglesa, luchadora por los derechos de la mujer.

Muy decidida y de fuerte personalidad, Mary acompañó a su esposo Edward Wortley Montagu a Turquía en 1716, cuando le nombraron embajador. Este viaje le abrió puertas a una vida desconocid
a y por su curiosidad y determinación, fue la primera mujer occidental en acceder a los harenes otomanos. Sus observaciones y reflexiones sobre la vida de las mujeres las estampó, con muchos detalles, en la apasionada correspondencia que mantuvo con sus familiares y amigos: "las mujeres turcas tienen más libertad que las inglesas y en cuanto a la religión musulmana no es muy distinta del cristianismo". Aprendió el idioma y adoptó la vestimenta turca, para así identificarse con las mujeres de ese país.

Aunque no tenía formación científica, de regreso a Inglaterra en 1718, lady Mary llevó una cura contra la viruela - método que ya utilizaban médicos árabes desde el siglo VI -: la práctica de la inoculación de la viruela como profilaxis de esta enfermedad. Hizo inocular a sus propios hijos, pero se tuvo que enfrentar con la obstinación y prejuicios de médicos conservadores y clérigos. En Londres, Mary volvió a frecuentar las tertulias literarias y cultivar nuevas amistades, entre ellas la del escritor francés Voltaire (1694-1778).


En 1739 se separó de su esposo y vivió en diferentes lugares de Europa. Continuó su vida escribiendo, años después volvió a Londres donde murió en 1762.

Brillante escritora y ardiente feminista, sus cartas fueron publicadas después de su muerte en 1763: "Cartas desde Estambul", el primer trabajo con su nombre como autora y tuvieron mucho éxito.

En 1796, setenta años más tarde, el doctor Edward Jenner conoció los trabajos de Mary y perfeccionó las técnicas, pasando a la historia como el descubridor de la vacuna contra la viruela. Nadie recordó la lucha de Mary por implantar en su país este método para prevenir la enfermedad.


Fuentes y Bibliografia

miércoles, 15 de abril de 2009

Siglo XIX - Ada Lovelace.

Breve Biografía de Ada Lovelace

Ada Byron, matemática y escritora inglesa, nació en 1815 en Londres. Era hija del poeta inglés Lord George Byron (1788-1824), aunque Ada nunca llegó a conocerlo, pues sus padres se separaron cuando apenas tenía dos meses de edad. Tuvo una esmerada educación y siguió estudios particulares de matemáticas y ciencias con Mary Somerville y Lord Morgan, primer profesor de matemáticas de la Universidad de Londres.

En 1835 Ada se casó con William King y se convirtió en Condesa de Lovelace. Dos años después nació su hija Anne Blunt. Más tarde siguió estudiando con el matemático Charles Babbage (1791-1871), quien trabajaba en una "máquina analítica" que funcionaba con los mismos principios de una computadora actual. Ada entendía bien ese computador y diseñó un lenguaje de programación con sus instrucciones bien detalladas.

En 1843 Ada publicó un trabajo sobre la computadora de Babbage, pero con sus iniciales por miedo a ser censurada por ser mujer. Ella se llamó a si misma "analista", un concepto muy moderno para la época. En sus notas expresó que la "máquina analítica" sólo podía dar información, no conocimientos. Sus ideas, sus aportaciones y su capacidad para crear un programa era tan avanzada, que durante los cien años posteriores no se ha escrito nada mejor en esa materia.

Ada Byron, Condesa de Lovelace, murió de cáncer en 1852 a los 36 años.


Actualmente se reconoce a Ada Byron o Ada Lovelace como la pionera en el terreno de las computadoras: el lenguaje de programación ADA lleva su nombre. Este lenguaje está siendo utilizado en todo el mundo por su flexibilidad y adaptabilidad a software nuevo y para diseñar la automatización de Microsoft Windows. 


Fuentes y Bibliografía

martes, 14 de abril de 2009

Siglo XIX - Anne Sullivan

Breve Biografía de Anne Sullivan

Anne Sullivan nació en 1866 en Massachussets, hija de una pareja irlandesa muy pobre. Educadora estadounidense. Siendo muy joven contrajo una enfermedad llamada tracoma, que le deterioró la vista.

Viajó a Boston a la Escuela de Perkins para Ciegos, donde después de varios años y
dos operaciones pudo recuperar la visión. Estudió el alfabeto manual y trabajó de cerca con una chica ciega y sorda, lo que le serviría luego como experiencia para su trabajo futuro.

Anne Sullivan viajó para Alabama, para trabajar como institutriz de su nueva alumna ciega, sorda y muda Hellen Keller, a la cual enseñó a leer, escribir y hablar. Con mucha dedicación y paciencia, durante varios años le fue enseñando los objetos, las letras y la dicción, poniendo la mano de Hellen en su garganta para que pudiera sentir las vibraciones mientras hablaba. Con la ayuda técnica de un profesor de voz y el apoyo de Anne, Hellen pudo finalmente hablar claramente.


En 1880 la legislación de Estados Unidos consideraba a las personas ciegas y mudas como idiotas, aunque el sistema Braille había sido inventado en 1826. Anne logró sacar a luz el potencial intelectual de Hellen, quien pudo ir a la Universidad de Radcliffe donde se graduó con honores. Por razones económicas Hellen y Anne Sullivan actuaron en espectáculos públicos contando sus experiencias. En 1925 ante una multitud de señores del Leonismo, en Ohio, pidieron ayuda para recaudar fondos a favor de los ciegos, para que pudieran restablecer la visión y llevar una vida normal.

Hellen viajó junto a su inseparable maestra a varios países de Europa siempre con el mismo propósito.
Al pasar el tiempo Anne Sullivan quedó completamente ciega en 1935 y murió en Nueva York, con Hellen a su lado, en 1936, a la edad de 70 años.

Su labor y constancia como profesora le valieron numerosos reconocimientos y en 1993 una escritora llamada Nella Braddy publicó su biografía "Anne Sullivan: la historia detrás de Hellen Keller".

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Jane Addams

Breve Biografía de Jane Addams

Jane Addams nació en Illinois en 1860, socióloga, reformadora, feminista y pacifista estadounidense. En 1883 viajó por varios países de Europa y tras volver a Estados Unidos en 1885 empezó su obra social en organizaciones de caridad.

En 1889 fundó la Hull House de Chicago, primera institución social dedicada a los inmigrantes, con guardería infantil y diversos programas de educación y beneficios sociales. Trabajó en diferentes aspectos de la reforma social, el derecho del voto femenino, los derechos del niño, las huelgas de los trabajadores del sector textil. Bloqueó con una exitosa protesta el establecimiento de escuelas segregadas en Chicago.



Fue la primera mujer en ocupar la Presidencia de la Conferencia Nacional de Trabajo Social en 1910. Defensora del pacifismo, se pronunció contra la participación estadounidense en la Primera Guerra Mundial y fundó en 1915 la Asociación Femenina Internacional para la Paz y la Libertad. Participó activamente en el movimiento sufragista femenino.

Es autora de "Democracia y ética social" (1902), "Paz y pan en tiempos de guerra" (1922). En 1931 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz, siendo la primera mujer americana en ganar dicho premio, el cual se le otorgó por su compromiso social.

Jane Addams falleció en 1935.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 13 de abril de 2009

Siglo XX - Nawal El Saadawi

Breve Biografía de Nawal El Saadawi

Nawal El Saadawi nació en 1932 en Egipto. Médica psiquiatra, escritora y activista feminista egipcia. Recibió educación universitaria y se graduó de médico en 1955 en la Universidad de El Cairo. Se especializó en Psiquiatría, investigando sobre la Mujer y Neurosis.

Nawal fue directora de Salud Pública de Egipto y desde 1966 a 1972 Directora General de la Salud en el Ministerio de Salud, El Cairo. En 1968 fue editora de la "Revista de la Asociación Médica", fundadora de la Revista "Mediodía" (1989-1991) y la revista "Salud", cuyo tema principal era la medicina preventiva (1970-1973).


Alternaba su profesión con la escritura; tras la publicación de su libro "Mujer y sexo" aparecido en 1969 en El Cairo, donde afrontaba temas sobre la mujer en la cultura árabe, fue cesada de su cargo de directora del Ministerio de Salud Pública, y de su puesto de Secretaria General del Colegio de Médicos de Egipto. El libro fue prohibido por las autoridades políticas y religiosas.

De 1973 a 1978 Nawal trabajó en el Instituto de Literatura y Ciencia; investigadora en la Facultad de Medicina de El Cairo y trabajó para las Naciones Unidas.
Sus escrit
os y opiniones sobre los derechos políticos y sexuales de las mujeres han hecho que en 1981 fuera detenida y enviada a prisión, bajo la dictadura de Anwar El Sadat (1918-1981); tras el asesinato de éste, fue puesta en libertad y poco después Nawal fundó la Asociación Solidaria de Mujeres Árabes (AWSA). Fue también co-fundadora de la Asociación Árabe de Derechos Humanos (1983-1987).

Investigó en profundidad la vida de las mujeres en las cárceles y hospitales, lo que plasmó en su libro "Mujer en punto cero" (1973). Organizó la Conferencia Internacional sobre los desafíos que enfrentan las mujeres árabes. Ha sido invitada a dar clases y conferencias en numerosas universidades, tanto en Estados Unidos, como en Europa.


A pesar de las amenazas de muerte de parte de los integristas islámicos,  Nawal
El Saadawi continúa con su lucha incansable por la emancipación de la mujer, por el aborto, contra la ablación y contra el abuso sexual de niños. Ha viajado alrededor del mundo exponiendo sus ideas y la necesidad de luchar por el cambio, por el derecho de las personas a resistirse al poder. La Asociación Solidaria de Mujeres Arabes está prohibida en Egipto desde 1991, cuando esta organización se opuso a la Primera Guerra del Golfo.

Feminista
, luchadora por la libertad y la igualdad Nawal denuncia que en Egipto el 91 % de las mujeres ha sufrido la ablación. El integrismo islámico está más arraigado desde la invasión de Estados Unidos a Irak y Afganistán (2001), las mujeres carecen de derechos y la pobreza aumenta. 

Ha declarado que "la identidad cultural y la defensa de las tradiciones son hoy un pretexto para pisotear los derechos básicos de las mujeres", "nada es más peligroso que el conocimiento" y el "velo mental es el más peligroso porque es invisible". "El sistema educativo y los medios de prensa colaboran para velar las mentes".

"Las mujeres en Egipto, sin unidad no pueden proteger sus derechos en el estado y la familia, ... la democracia real no puede darse sin las mujeres, sin igualdad total entre todos los egipcios, sin importar el género, la religión o de clase, sin separación de la laicidad entre religión y Estado, sin la erradicación del poder absoluto en el estado y la familia". 

Nawal lleva más de diez años realizando estudios de las diferentes religiones, comparándolas y analizando el papel de las mujeres dentro de ellas. "Dios no creó la religión, la religión la ha creado el ser humano. Decir "soy palestino, soy musulmán o soy judío" es caer en el comercio religioso" y anhela y clama para que "en el futuro todos creamos en la justicia".

Nawal El Saadawi es una activista y escritora de renombre mundial, ha recibido varios premios y numerosos doctorado Honoris Causa de varias universidades; Premio Literario de Gubran (Asociación Arabe de los Premios de Australia) 1988; Premio Literario de la Asociación de Amistad Franco-Arabe, Francia, 1982; Premio Literario por el Consejo Superior de las Artes y las Ciencias Sociales, Egipto 1974, entre otros.


Ha escrito cerca de 50 libros en árabe y han sido traducidos a más de treinta idiomas: "Memorias de una cárcel de mujeres" (1983), "Doce mujeres en una celda" (1984), "Una nueva batalla en la liberación de la mujer árabe" (1992), "Mi vida, autobiografía" (1996-2001).

Vivió exiliada en el 2007, por una polémica obra suya de teatro donde fue muy critica con la religión.
-------------------------A principios de 2011, de nuevo en Egipto, 
Nawal El Saadawi participó en las manifestaciones de la Plaza de Tahrir, en El Cairo,  que terminó con la dictadura de Hosni Mubarak (1928-), tras casi 30 años en el poder. Las mujeres egipcias han muerto en las revueltas, igual que los hombres y es el momento de luchar por sus derechos. Piden una Constitución secular, un código familiar secular y un Estado secular, separado de la religión. Nawal ha manifestado que "No tenemos miedo de perder nada, porque nada tenemos, excepto nuestra alma".

Nawal El Saadawi  falleció el 21 de marzo de 2021, en El Cairo. 

viernes, 3 de abril de 2009

Siglo XX - Tarja Halonen

Breve Biografía de Tarja Halonen

Tarja Halonen, nació en 1943 en la ciudad de Helsinki, en Finlandia. Abogada sindicalista y presidenta de Finlandia desde 2000.

Se graduó en la Universidad de Helsinki en 1968 con el título de Master en Derecho, y comenzó a ejercer desde 1970 como abogada de la Organización Central de Sindicatos Finlandeses. En 1971 se afilió al Partido Socialdemócrata de Finlandia. Empezó en 1974 su carrera política como secretaria parlamentaria y en 1979 escogida diputada del Parlamento, y reelegida en sucesivas legislaturas.

Tarja ha formado parte de tres Gabinetes: en 1987 ocupó el máximo cargo de Ministra de Asuntos Sociales y Salud, junto con el de Ministra de Cooperación Nórdica hasta 1991. Fue presidenta de la Fundación por la Solidaridad Internacional (1991-2000), actuó como Ministra de Justicia (1990-1991) y Ministra de Asuntos Exteriores (1995-2000).

Desempeñó un papel activo en el Consejo de Europa, como miembro de la Comisión de Sabios de dicho Consejo (1998-1999). Desde el 2000 es Presidenta de Finlandia siendo la primera mujer que ocupa la función de Jefe de Estado de ese país. Fue reelegida en el 2006 para un segundo mandato que expirará en marzo de 2012.

A lo largo de su carrera política, la presidenta Tarja Halonen se ha ocupado principalmente por los problemas relativos a los derechos humanos, la democracia, el estado de derecho y la sociedad civil.

Ha trabajado con ahínco para que Finlandia sea un país próspero, donde la justicia y el bienestar social se den la mano con el equilibrio económico, la tecnología y la participación en la Unión Europea. A principios del 2002 el euro reemplazó al marco como medio de pago y la integración ha sido un éxito en lo económico. Tarja Halonen ha defendido como miembro de la U.E. los derechos de los países pequeños.

Finlandia ostentó la presidencia de la U.E. por segunda vez desde julio hasta diciembre de 2006. Tarja Halonen está convencida de que "el siglo XXI es el de las mujeres" y que la humanidad puede "tener al mismo tiempo libertad y pan".

Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Heba Handoussa

Breve Biografía de Heba Handoussa

Heba Handoussa nació en Egipto; obtuvo su doctorado en Economía de la Universidad de Londres en 1974, De regreso a Egipto, fue docente durante años y Decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Americana del El Cairo.

Hasta 2003 Heba fue Directora Gerente del Foro de Investigaciones Económicas para los Países Arabes, Irán y Turquía, organización no gubernamental, fundada en 1993. Es miembro de la Shura, Cámara Alta del Parlamento Egipcio, se ha desempeñado como asesora del Gobierno de su país y consejera de varias organizaciones internacionales de desarrollo. Ha trabajado como consultora para el Banco Mundial. 



Actualmente es miembro del Comité de Coordinación de estadísticas monetarias de Egipto; miembro de los Consejos Nacionales especializados que reportan directamente al Presidente de su país. Es invitada frecuentemente a dar conferencias y ponencias sobre el desarrollo económico.

Las abundantes investigaciones que ha publicado abarcan vastos temas como Ajuste Estructural, Política Industrial, Reforma Institucional y Modelos Comparativos de Desarrollo, Areas de estrategia industrial y globalización, Creación de Empleo y Protección Social en el Medio Oriente, La mujer árabe y el desarrollo económico, libro que trata sobre la mujer en sociedad.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 2 de abril de 2009

Siglo XX - Cynthia Maung

Breve Biografía de Cynthia Maung

Cynthia Maung nació en 1959 en Rangún, Birmania. Médica que presta ayuda humanitaria en campamento de refugiados en la frontera con Tailandia.

Miembro de una familia de la minoría étnica Karen, Cynthia estudió medicina y trabajó en diversos hospitales y clínicas privadas, en los alrededores de Rangún.


Desde 1962, año en que los militares tomaron el poder, Birmania se ha convertido en uno de los países más pisoteados en materia de derechos humanos: la junta militar persigue a los opositores c
on trabajos forzados, violan, esclavizan, torturan y matan impunemente. La extrema pobreza hace que uno de cada dos habitantes sufra desnutrición y que millares de personas abandonen sus poblados.

La Dra. Cynthia fue testigo de las protestas populares pro-democracia de 1988 en que los soldados birmanos abrieron fuego contra civiles y en las que murieron unas tres mil personas; viajó a través de la selva hacia Tailandia, ayudando a los enfermos y heridos en el camino. Llegó a la población Mae Sot en la frontera entre Tailandia y Birmania; esta médica activista, empezó su labor humanitaria en un campo de refugiados, donde fundó una pequeña clínica, el centro Mae Tao. Alli
acuden por miles los refugiados que sufren todas las enfermedades del hacinamiento: disentería, malaria, virosis, infecciones respiratorias y hasta las parturientas. 

Ya hace más de 20 años que Birmania cambió su nombre a Myanmar, y Cynthia ofrece atención médica y entrenamiento a gente de etnias locales para formar otros grupos de trabajadores sanitarios; organizó una casa para niños huérfanos o abandonados, introdujo equipos médicos al interior de Myanmar, dando lecciones de higiene y nutrición en pueblos aislados. Durante la temporada de lluvia, la Dra. Cynthia envía grupos de médicos que se internan en la densa selva a pie para llevar medicamentos a zonas remotas del interior. 

También enseñan a las parteras tradicionales, técnicas más higiénicas. Estos grupos de profesionales junto a la Dra. Dynthia crearon y financian escuelas, orfanatos y refugio para mujeres. Atienden a más de 100.000 desplazados birmanos por año. Algunos refugiados han nacido y han pasado toda su vida en estos campamentos.

Cynthia Maung desde 1999 ha recibido numerosos premios por su gran labor humanitaria y por su lucha por los derechos humanos, otorgados por diferentes organizaciones internacionales, entre ellos: el Premio Mundial de la Infancia Popular de Honor (2007) y el Premio Internacional de Cataluña, compartido con otra birmana Aung San Suu Kyi (2008).
 

En un país donde las luchas internas, la corrupción y la ineficiencia abundan, la Dra. Cynthia, valiente y perseverante, es un faro de confianza y esperanza con su ayuda humanitaria. Su trabajo es respaldado por donantes privados y ayuda extranjera de varios países.

Ha expresado en conferencia de prensa que es "muy débil y caótica" la respuesta de la comunidad internacional y de las Naciones Unidas ante la violación de los derechos humanos que hay en su país. Pidió que salgan del país las empresas europeas establecidas porque alimentan y engordan al régimen militar. Señaló a India y China al destacar que explotan sus recursos naturales.

La Dra. Cynthia es conocida como la "Madre Teresa de Birmania" y ha organizado en el interior del país clínicas satélites, instalaciones clandestinas para repartir ayuda humanitaria y obtener información para los movimientos de resistencias.


-------------------

En junio de 2012 el gobierno de Myanmar  invitó a la Dra. Cynthia Maung a volver al país para abrir y dirigir hospitales, en esta nueva etapa de reformas del gobierno civil.

Fuentes y Bibliografía