miércoles, 30 de diciembre de 2009

Siglo XX - Fanya Montalvo

Breve Biografía de Fanya Montalvo

Fanya Montalvo nació en Monterrey, México en 1947. Matemática, doctorada en Ciencias de la Computación e Información.

Desde niña le gustaba construir todo tipo de objetos con madera, cartón y otros materiales de deshecho y con sus hermanos se divertía armando rompecabezas matemáticos, los cuales, a menudo, Fanya resolvía antes que ellos. Su familia se trasladó a Chicago, donde estudió en un instituto católico para niñas.


Su interés por la física y las matemáticas, le hacían plantearse preguntas como éstas: ¿De qué está hecho el nylon?, ¿Por qué el calor eleva y el frío hunde?, ¿Qué reglas gobiernan el universo?. Influenciada por uno de sus hermanos, se matriculó en Ciencias Físicas, en la Universidad Católica de Loyola, en Chicago; pero al ser la única mujer en esa materia, abandonó y se matriculó en Psicología Matemática, lo que le permitia estudiar el comportamiento humano y aplicar sus sólidos conocimientos en matemáticas.

Al graduarse, trabajó en la Universidad de Loyola, donde siguió con sus investigaciones, despertando su interés por la Inteligencia Artificial. Esta ciencia estudia el funcionamiento del cerebro y Fanya intentó diseñar programas informáticos que actuar
an como él. Publicó su primer artículo acerca de sus investigaciones de "cómo el ser humano ve los objetos y trasmite esa información al cerebro".

Asistió a la Universidad de Illinois, donde se impartían cursos de tele
visión, procesos de señales, teoría de sistemas y análisis de frecuencias. Para doctorarse, ingresó en Ciencias de la Computación de la Universidad de Massachussets.

Trabajó en diferentes proyectos y programas en el campo de Inteligencia Artificial y Medios Audiovisuales. Publicó varios artículos sobre la "visualización del conocimiento", donde describió diferentes estrategias del lenguaje visual, como los diagramas que comunican información con una simple ojeada.

En la década
de 1990, en uno de sus últimos trabajos "Informática emocional", explica cómo crear personajes que representen distintos aspectos de la personalidad de un individuo, para que se pueda reconocer a cierta distancia.

Sus investigaciones abrieron el camino hacia futuros proyectos en distintas aplicaciones; ejemplo: en medicina, se podrá observar la evolución de un paciente y mejorar su calidad de vida; en el campo de la psicoterapia, el aprendizaje a distancia, conociendo el estado emocional del estudiante y su personalidad. A partir de 2009 han desarrollado sistemas inteligentes terapéuticos que permiten detectar emociones para poder interactuar con niños autistas.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 26 de diciembre de 2009

Siglo XX - Susana Soca

Breve Biografía de Susana Soca

Susana Soca nació en Montevideo, en 1906. Poetisa y crítica literaria uruguaya.

Hija única del destinguido médico Francisco Soca y de una dama de alta sociedad, muy católica, Luisa Blanco Acevedo, Susana recibió una esmerada educación y sabía varios idiomas. Frecuentaban su casa renombrados escritores como Ma. Eugenia Vaz Ferreira, Carlos Sabat Ercasty (1887-1982), Carlos Reyles (1868-1936), entre otros.

Se radicó en París, junto a su madre, desde 1938 hasta 1948, asistiendo a tertulias cultur
ales, con los intelectuales vanguardistas. Susana hizo amistad con la fotógrafa Gisèle Freund, ambas compartían la pasión por la cultura francesa. La humildad de Susana y su aparente fragilidad, contrastaban con su gran generosidad y compasión: le angustiaba la guerra y los sufrimientos que provocaba. Con misericordia y filantropía, ayudaba a sus amigos surrealistas, que se habían hecho comunistas, a pesar de no compartir las ideas marxistas. Entre ellos estaban Louis Aragon (1897- 1982) y Paul Éluard (1895-1952).


A fines de la Segunda Guerra Mundial, durante la ocupación nazi en París, Susana editó una revista cultural "Cahiers de La Licorne" que apareció en 1947. En sus páginas aparecían textos de escritores reconocidos, como Onetti (1909-1994), Pasternak (1890-1960), Neruda (1904-1973), junto a poemas propios; también filósofos alemanes, poetas ingleses y surrealistas franceses. Susana quería que la revista fuera un puente entre dos culturas (americana y europea) y dos lenguas (español y francés).

Retornó a Montevideo en 1948, siempre rodeada de escritores y artistas; hacía regalos a los niños internados en el Hospital Maciel; mandó construir una capilla en el pueblo llamado Soca, en honor a su padre. En 1953 Susana volvió a publicar la revista, ahora con el nombre de "Entregas de La Licorne", que ella dirigía y financiaba; revista ecléctica que daba cabida a toda la cultura y que siguió publicándose hasta 1961, aún después de la muerte de Susana.

Viajó nuevamente a París, para hacer un pedido a la Virgen de Lourdes, para un amigo enfermo y muy querido: el bailarín y coreógrafo ruso Kniaseff (1900-1975). Al regresar, el avión en que viajaba, se estrelló en enero de 1959, en la bahía de Guanabara, en Río de Janeiro. Había dejado preparado su primer libro "En un país de la memoria", que se publicó después de su muerte. En 1962, sus familiares reunieron sus poemas inéditos y los publicaron bajo el título de "Noche cerrada".

Susana Soca, aristócrata, elegante y discreta, talento y generosidad unidos, junto a su incondicional y permanente apoyo a la difusión de las artes, es una de las personalidades destacadas de la literatura uruguaya.

Tras su muerte, se publicó el último ejemplar de "Entregas de La Licorne", donde aquellos escritores que ella había ayudado, le trasmitieron en su homenaje unas últimas palabras. En el año 2005 un grupo de realizadoras uruguayas llamadas Las Damas de La Licorne, filmaron un documental sobre la vida de la poetisa, que recibió varios galardones a nivel internacional.

En junio de 2006, en París, en el centenario de su nacimiento, la Maison de l´Amérique Latine, organizó la exposición "Susana Soca y su constelación", vistas realizadas por la fotógrafa Gisèle Freund.
En abril de 2007 la misma muestra se exhibió en la Capilla de Soca, departamento de Canelones, Uruguay.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 21 de diciembre de 2009

Siglo XX - Juana Rouco Buela

Breve Biografía de Juana Rouco Buela

Juana Rouco Buela nació en 1889 en Madrid, España. Militante libertaria del Río de la Plata.


Hija de padres gallegos que habían emigrado a la capital, emigró de España hacia la Argentina, en 1900, junto a su hermano mayor. A los 15 años se unió a las manifestaciones del Primero de Mayo de 1904, convocada por la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), siendo su primera participación en el movimiento de los trabajadores.

En 1907 organizó el Centro Femenino Anarquista junto a Virginia Bolten y María Collazo, entre otras; intervino activamente en la Huelga de Inquilino contra el alza de alquileres, pero la manifestación masiva fue aplastada por la policía. Juana fue deportada a España por la ley de Residencia; en Barcelona se vinculó a anarquistas españoles y franceses.

Luego de un breve período en Suiza, regresó al Río de la Plata, radicándose en Montevideo, donde desarrolló una intensa actividad propagandística; fue cofundadora del diario "La Nueva Senda" en 1909. Juana encabezó huelgas obreras y marchas de repudio contra la persecución política; alzó su voz de protesta contra el fusilamiento en Barcelona del pedagogo anarquista Francisco Ferrer (1859-1909). Estando perseguida por la policía, logró escapar con un velo sobre el rostro, como si estuviera vestida de riguroso luto.

Viajó de polizón a Brasil, continuando alli con su militancia política; de regreso a Buenos Aires en 1917, obtuvo la ciudadanía argentina e intervino en huelgas y luchas sociales; vehemente oradora, ensayista crítica y reflexiva sobre la explotación de la clase obrera, y su fuerte capacidad organizativa, le permitieron ser reconocida y aceptada por los distintos gremios.


El anarquismo estaba en contra de toda forma de dominación y autoridad, prefiriendo una sociedad que se regulase a sí misma de manera natural y espontánea. Esta ausencia de leyes conduciría según ellos, a la solidaridad, la cooperación y el mutualismo. Estaban en contra del matrimonio jurídico, pues lo veían como una relación de poder; se debatía sobre la emancipación de la mujer y el amor libre. En el ideario anarquista las mujeres son madres luchadoras, madres abnegadas que honraban su lucha al invocar el “hambre de sus hijos” como causa para sumarse contra el capitalismo. Aunque bregaban por el ejercicio libre de la sexualidad heterosexual para ambos géneros, con relaciones elegidas, cuando llegaban “los hijos del amor” siempre era la mujer la que se hacía cargo de ellos y educaba sola a sus hijos.

Juana se unió en 1921 a José Cardella y dos años más  tarde, a los treinta y cuatro años tuvo  a su primera hija, Poema.  Luego de la  llegada de  un segundo hijo (1925) y  tras  el abandono de José a la causa anarquista, que se unió al radicalismo, se separaron en 1930. Juana quedó al cuidado de sus dos hijos. 


Juana fundó junto a un grupo de mujeres, el Centro de Estudios Sociales Argentino, donde se desarrollaban actividades culturales e ideológicas; más tarde, el periódico anarquista "Nuestra Tribuna" (1922-1924), dirigido y escrito por y para mujeres. Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) organizó agrupaciones feministas, en apoyo a la causa republicana.



Los cambios sociales y políticos que se produjeron al llegar Juan Domingo Perón (1895-1974) a la presidencia en 1945, hicieron que los sindicatos obreros apoyaran al peronismo, lo que provocó la casi desaparición del movimiento anarquista. La mayoría de los libertarios, atacaron la actitud del Estado peronista, pero fueron perseguidos y clausurados sus periódicos. En la década del 50, Juana se incorporó a la Federación Libertaria Argentina (FLA) contribuyendo con artículos para el periódico Acción Libertaria.

En 1964 publicó su autobiografía "Historia de un ideal vivido por una mujer", donde expuso sus propias luchas y las de sus compañeras. Es el primer libro anarquista escrito por una mujer. 

Juana Rouco Buela falleció en 1968, a los 80 años.


Fuentes y Bibliografía
https://emigracion.xunta.gal/files/biografias_fich/12217_biografias-memoriasdejuanarouco.pdf
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/ideal/ideal.html

domingo, 20 de diciembre de 2009

Siglo XX - Laura Escalante

Breve Biografía de Laura Escalante

Laura Escalante docente uruguaya y directora de la Comedia Nacional de Montevideo. Nació en 1906 y desde muy niña se sintió atraída hacia el teatro, por los comentarios familiares sobre grandes obras, personajes y actores de teatro.

Su trabajo como docente de Literatura, la vinculó con la dirección teatral y en 1945 debutó como directora de un grupo de alumnos del Curso de Adultos de la Escuela Brasil, con la obra "Entremés del Mancebo que casó con Mujer brava", de Alejandro Casona.

El "Club de Teatro" fundado en 1949, por Antonio Larreta y Susana Pochintesta, contó con la dirección del propio Larreta y Laura Escalante entre otros directores, teniendo un prestigioso elenco de actores de la época: Nelly Goitiño, Carmen Avila, Sergio Otermín, Roberto Fontana, China Zorrilla y Dahd Sfeir. Este Club se caracterizó por su buen gusto y su refinamiento al elegir las puestas en escena. Laura Escalante dirigió en 1954, "El hombre de la flor en la boca" de Pirandello y a China Zorrilla en "Madre Coraje" de B. Brecht, en 1958.

En 1959, Laura asumió como Directora del elenco de la Comedia Nacional, cargo que cumplió durante veinte años, con mucha pasión y profesionalismo. Su debut como directora fue con la quinta obra de Pirandello que la Comedia Nacional ponía en escena: "El hombre, la bestia y la virtud", en 1959, dirigiendo en esta oportunidad a los destacados actores Estela Castro y Enrique Guarnero. Su cuidado en los detalles y la exigencia con que elegía a su elenco, lograron que se afirmara su labor como directora.  

En 1963 con "Kean" de Jean Paul Sartre, el éxito fue rotundo, considerando este trabajo como el más logrado y maduro, tanto de su directora como del elenco bajo su conducción. En 1986 Laura Escalante se alejó de la actividad artística, habiendo dirigido decenas de obras, de múltiples autores.

Es autora de numerosas publicaciones: una antología de "50 años de teatro uruguayo", editado en 1988 y su mayor obra "Valor cultural y pedagógico del teatro en Francia", incluye un Plan para la creación de un departamento de Arte Dramático en Enseñanza Secundaria, que sirve de apoyo a los docentes uruguayos que han hecho actividades  
teatrales en los liceos.

Ha escrito sus memorias en un libro: "Memorandum el tormento tan querido". Después de su retiro, asumió como director interino de la Comedia Nacional, Eduardo Schinca, organizando el repertorio anual.  Laura Escalante falleció en el 2002.


En el mes de octubre de 2009 la Comedia Nacional cumplió 62 años: fue fundada en 1947.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 19 de diciembre de 2009

Siglo XX - Estela Castro

Breve Biografía de Estela Castro

Estela Castro nació en 1932. Destacada actriz de teatro uruguaya.

Egresada con las mejores calificaciones, de la primera promoción de actores de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD), en 1950, dirigida por Margarita Xirgú formó parte de la Comedia Nacional del Uruguay. Ya estaba en el elenco oficial como becada desde 1948 y continuará hasta su desvinculación voluntaria en 1980.

Actuó en "Bodas de Sangre" de Federico García Lorca en su homenaje en la ciudad de Salto, en 1952, junto a Margarita Xirgú y otra magnífica actriz Estela Medina. Actuó también junto a Margarita en sus bodas de oro con el teatro, en "La Celestina" de Fernando de Rojas, en 1956 en Buenos Aires.

Fue muy destacada su actuación y con absoluto éxito la representación de la obra de Luigi Pirandello "El hombre, la bestia y la virtud", estrenada en Buenos Aires en 1959, re-estrenada en 1960 y luego en 1967. Estela realizó una intensa labor como protagonista en distintos ciclos televisivos, obteniendo el Premio Ariel de los críticos, como mejor actriz en 1962, 63 y 64.

Fuera del elenco oficial rindió homenaje a figuras de la Historia Uruguaya, a través de unipersonales escritos para ella por Milton Shinca y bajo la dirección de Laura Escalante: "Bernardina de Rivera" en 1973, "Ana Monterroso de Lavalleja", en 1974 y "Las Artiguistas" en 1975. Con gran ductilidad y pasión, supo interpretar a estas mujeres en distintas situaciones: batallas, destierros, nacimientos, triunfos y fracasos, como un reconocimiento al coraje de LA MUJER y su importancia en la época de la independencia. Su actuación y su valor también demostraban su profundo repudio a la dictadura uruguaya.

Estela Castro volvió a triunfar con la Comedia Nacional en 1978, con "El zoo de cristal" de Tennesse Williams, interpretando a una madre tan dominante como desvalida, un personaje difícil, donde desplegó todo su talento.

En 1979, al cumplirse el décimo aniversario de la muerte de Margarita Xirgú, estrenó en la Argentina "Retrato de señora con espejo", de Pedro Corradi, sobre la vida y la pasión teatral de la gran actriz catalana. En 1981 viajó por primera vez a España, para presentar este monólogo en Madrid y Cataluña, como homenaje a Margarita Xirgú; también lo llevó en gira por varios países de América y Europa.

Estela Castro murió en 1994, en la plenitud de su carrera.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 18 de diciembre de 2009

Siglo XX - Fernanda Caingangue

Breve Biografía de Fernanda Caingangue

Lucía Fernanda Inácio Belfort, conocida como Fernanda Caingangue nació en Tapejara, en el estado de Rio Grande do Sul. Primera abogada indígena de Brasil.

Pertenece a uno de los más grandes pueblos indígenas, cuyos integrantes están dispersos por muchas tierras del Estado. Fernanda, cuyo nombre indígena es Jófej, estudió en varias escuelas, de diferentes regiones, dentro y fuera de las reservas indígenas. Sus padres son empleados de la Fundación Nacional del Indio de Brasil (FUNAI) y su madre, además, enseña el dialecto caingangue en Serrinha, en la ciudad de Ronda Alta. La FUNAI es un organismo público que está dirigido a indígenas para incorporarlos a la sociedad dominante y a la consiguiente apropiación de sus territorios y recursos por parte del Estado.

Avida de saber y muy decidida, Fernanda ingresó en la Facultad de Derecho de Río Grande do Sul (Unijuí) y a pesar de las dificultades y la falta de recursos, se pudo mantener con una pequeña beca que le otorgó una ONG extranjera. No hay en Brasil políticas públicas que aporten los recursos y las condiciones para poder permanecer y terminar los estudios; se prejuzga que los indios no están capacitados para seguir estudios superiores.

Luego de pasar las pruebas de ingreso, Fernanda entró en la Universidad de Brasilia, donde con tenacidad y esfuerzo, a los 30 años, concluyó su maestría, en 2006. siendo la primera abogada india del país. Actualmente trabaja en el Instituto Indígena Brasileño para la Propiedad Intelectual, una ONG india que trabaja en las áreas de protección del patrimonio ambiental y cultural, dentro de la Organización de las Naciones Unidas.

Ha declarado que "La educación es la única manera de revertir la pobreza en que se encuentran los pueblos indígenas". Según el Instituto de Estadística hay unas 700 mil indios, que hablan 180 lenguas y aunque los indios trabajan en áreas de importantes recursos biológicos y naturales, los conflictos por la tierra y las violaciones a los derechos culturales es grande. Muchas personas se encuentran en condiciones de miseria en los centros urbanos y además tienen dificultad de acceso a una buena educación.

La Universidad de Rio Grande do Sul es la que recibe el mayor número de indígenas en la educación superior: actualmente estudian 45 alumnos indígenas.

Fernanda, nieta de un cacique, ejemplo de mujer tenaz y perseverante, lucha por mantener vivo el patrimonio cultural de su pueblo.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 12 de diciembre de 2009

Siglo XX - Arundhati Roy

Breve Biografía de Arundhati Roy

Arundhati Roy nació en 1961 en Shillong, capial de Meghalaya, en el nordeste de la India. Escritora y activista por los derechos humanos india.


Hija de una madre cristiana Siria-ortodoxa y un padre hindú, se crió en Ayemenem, un pueblo de Kerala, casi al sur de la India, estudiando en el colegio Corpus Christi. Educada sólo por su madre, que dirige una escuela, sufrió discriminación por razones de casta y por ser hija de una divorciada; al no tener padre, no tenía linaje, y eso en Kerala, es ser una persona sin referentes masculinos. A los 18 años Arundhati se trasladó a Nueva Delhi, estudió arquitectura e incursionó en cine. Empezó su actividad literaria escribiendo guiones para películas y series de televisión. 

Durante cuatro años, desde 1992 a 1996, estuvo escribiendo el libro "El Dios de las pequeñas cosas", novela sobre la opresión de clase y el machismo en la India. Este libro produjo gran escándalo en su país y la autora fue acusada de "corrupción de la moral pública", al describir una escena de amor entre dos personas de castas diferentes. Arundhati ganó el Premio Booker, la mayor distinción de la literatura de Gran Bretaña, en 1997. Es la primera mujer india en recibir este galardón.

Este premio y el rechazo en su país, hicieron que las ventas a nivel mundial aumentaran y el libro fue traducido a muchos idiomas.
El libro se lo dedicó a su madre Mary Roy, una mujer valiente y decidida, conocida en India por haber logrado una ley en 1986, a favor de los derechos de las mujeres cristianas de Siria, a la herenci
a (esa ley se aprobó haciéndola con retroactividad desde 1956).

El ejemplo de espíritu combativo de su madre, el de Nelson Mandela (1918-) y Mahatma Gandhi (1869-1948), que Arundhati toma como maestros de la no-violencia, la impulsaron a comprometerse en la lucha contra las grandes injusticias. India ha realizado pruebas nucleares en 1998 y su ensayo "El final de la imaginación" es una acusación contra la utilización de la energía atómica con fines bélicos.

También en columnas de prestigiosos periódicos, alza su voz para reclamar justicia social: "en la India las castas son peor que el apartheid, y existe una gran discriminación contra las mujeres". "No se lucha contra la pobreza, se lucha por la justicia. Si hacemos un sistema más igualitario, será más fácil sobrevivir y la natalidad se reducirá de forma natural".

En defensa del medio ambiente, se suma a la campaña en contra de los proyectos hidroeléctricos sobre el río Narmada, por lo que la escritora ha sido detenida en varias oportunidades, acusándola de desacato a la Corte Suprema. Arundhati ha dicho que lo considera un ataque contra la libertad de expresión: "No se puede tener una institución antidemocrática en una democracia". En la India se han construído 3.600 grandes presas en los últimos cincuenta años y fueron treinta y tres millones de personas desplazadas que simplemente emigran a las ciudades, y al no tener nada, tienen que vivir en los barrios marginales. La gente sigue manteniendo las tradiciones, y cree que eso es su karma, lo que está escrito.

Se declara en contra de la politica imperialista de Estados Unidos, pues además de aterrorizar al mundo con sus armas y sus muertes, lo hace con su economía, con la que destruye la vida de la gente. "¿Qué significa la devastación de un valle para gobiernos que no se inmutan ante la posibilidad de destrucción de la Tierra? Ha subido tanto el listón del horror, que sólo el genocidio o la posibilidad de una guerra nuclear son dignos de mención. La resistencia pacífica es mirada con desprecio."

Arundhati Roy ha recibido varios reconocimientos: Gran Premio de la Academia Universal de Culturas de Francia (2001), por su obra literaria y su contribución al patrimonio cultural de la India. Premio Internacional de Periodismo Jose Luis López de Lacalle (2002), de España por su coraje y su compromiso social. Premio Sydney de la Paz (2004) por su trabajo en apoyo al pacifismo. Ha declarado que "No puede haber una verdadera paz sin justicia; y sin resistencia no habrá justicia".

Tan aguda y apasionada en sus declaraciones, como generosa en sus acciones, Arundhati Roy ha donado el dinero de los premios a grupos aborígenes y a organizaciones no gubernamentales que hacen una labor ejemplar. Fiel a sus convicciones, en el 2006 rechazó el premio literario de la Academia india Sahitya, porque esta institución está ligada al actual gobierno de Nueva Delhi, y ella está en desacuerdo con su política.


Arundhati Roy es muy controvertida, muchos en la India la acusan de hacer "discursos incitando al odio", sin embargo ella se defiende diciendo que "surge del amor y del orgullo, de no querer que maten, violen, encarcelen o arranquen las uñas a la gente para obligarles a decir que son indios. Compadezco a una nación que tiene que encarcelar a quienes piden justicia, mientras los asesinos comunitaristas, los extorsionadores capitalistas, los que actúan como aves de rapiña sobre los más pobres de entre los pobres campan a sus anchas".

Fuentes y Bibliografía

sábado, 5 de diciembre de 2009

Siglo XX - Violeta Parra

Breve Biografía de Violeta Parra

Violeta Parra nació en 1917 en San Carlos, sur de Chile. Poeta, compositora, cantante, escultora, ceramista y activista social chilena.


Creció en el seno de una familia de artistas: su madre, una campesina, que sabía cantar y tocar la guitarra y su padre, profesor de música, inculcaron a sus seis hijos el amor por las artes, es especial por el canto y la música.  Violeta aprendió a tocar la guitarra a los nueve años y a los doce  compuso sus primeras canciones. Unos años después de la muerte de su padre, en 1933 se trasladó a  Santiago y formó con su hermana Hilda un dúo de música folclórica: Las Hermanas Parra;  años después editaron sus primeros discos de canciones populares chilenas. El dúo continuó hasta 1953.

Recorriendo el país con su música, Violeta estuvo en contacto con la realidad social y las desigualdades económicas; empezó un trabajo de recolección de canciones populares, de antigua tradición oral de payadores y poetas
Animada por su hermano mayor Nicanor, comenzó a rescatar, recopilar e investigar la auténtica música folclórica chilena y a realizar recitales en las universidades. En 1954, en Radio Chilena tenía un programa "Canta Violeta Parra";  recibió el Premio Caupolicán a la folclorista del año, por el cual fue invitada al festival de Varsovia, en Polonia.

Viajó a varios países de Europa donde realizó varias actuaciones y en París en 1956 grabó el primer  álbum de la colección "El folclore de Chile". De regreso a su país su actividad artística se multiplicó: siguió componiendo y grabando discos, cantaba valses peruanos, corridos mexicanos, boleros, pero sobre todo temas sociales y canciones tradicionales del campo chileno. Su espíritu inquieto y su creatividad la llevaron hacia la cerámica, pinturas al óleo y arpilleras. Fue designada directora del museo de Arte Popular de la Universidad de Concepción, luego viajó por todo Chile, dando cursos de folclore y recitales.

Combate Naval I - 1964 Tapiz
Volvió en la década de 1960 a Europa, viajó por varios países, donde realizó una serie de conciertos, difundiendo el folclore chileno; en París organizó en 1964, una exposición individual de su obra plástica en el Museo del Louvre, la primera realizada por un artista latinoamericano. Artista plástica, ceramista, confección de tapices, pintora, en cada actividad que realizaba ponía toda su energía y entusiasmo.  Investigadora y difusora del folclore chileno, compositora prolífera, sabía trasmitir en sus poemas, la injusticia social y la denuncia, los dolores y las alegrías del pueblo campesino, que tomaba como propios.

Mujer generosa, de gran sensibilidad, cariñosa y alegre, sufría períodos de depresión y se volvía exigente y dominante. En 1965 retornó a Chile y se instaló en una gran carpa donde quería crear un centro de cultura folclórica. Dos años más tarde, en 1967, 
 a los 49 años, tras una fuerte depresión, Violeta Parra se suicidó. Su gran legado (numerosos discos, libros de poesía, pinturas de arpilleras y óleos, cerámicas) es patrimonio de la Fundación Violeta Parra, creada en 1991 y presidida por su hija Isabel Parra, para rescatar y preservar la obra de esta artista universal.

Gran cantidad de sus canciones han sido interpretadas por sus hijos y por numerosos artistas internacionales: Oscar Chávez (México), Mercedes Sosa y Alberto Cortez (Argentina), Joan Baez (Estados Unidos), Joan Manuel Serrat (España), Robert Wyatt (Inglaterra), entre muchos otros.

En 1992 Violeta Parra fue oficialmente reconocida en Chile, cuando en el Centro Cultural Estación Mapocho, se realizó por primera vez una retrospectiva de su trabajo visual, exponiendo más de 40 cuadros y tejidos. 
.En 1998 se le otorgó como homenaje póstumo la medalla "Gabriela Mistral".  En el año 2009 se realizó una muestra en el Centro Cultural Palacio La Moneda.  Años después el día de su nacimiento, el 4 de octubre, también fue elegido como Día Nacional de la Música en Chile.

Fuentes y Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Violeta_Parra
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2063/Violeta%20Parra

martes, 1 de diciembre de 2009

Siglo XX - Mariana Mastrogiovanni


    Breve Biografía de Mariana Mastrogiovanni

Mariana Mastrogiovanni joven violinista uruguaya.

Es hija de los´compositores musicales uruguayos Beatriz Lockhart y Antonio Mastrogiovanni. 

Comenzó sus estudios de violín en Venezuela, continuó en Uruguay y luego en Buenos Aires. En 1999 obtuvo una beca para estudiar en el Uruguay, con el maestro Miguel Szilágyi y en el 2000 con otra beca, se trasladó a Buenos Aires para estudiar con Rafael Gintoli.

Integró numerosos talleres y festivales musicales en Uruguay, Venezuela y Brasil. A partir del año 2001 comenzó a estudiar viola con la profesora Elizabeth Szilágyi y realizó cursos de perfeccionamiento instrumental con docentes como Ana Reverdito, Natalia Tchitch, Klaus Bachmann y Fernando Hasaj, su profesor en la actualidad. Cursa además, estudios en la Escuela Universitaria de Música.

Mariana obtuvo el primer lugar en el 2003 en la audición de becarios de la Orquesta Filarmónica de Montevideo. En este año fue seleccionada para participar en la master class dictada por el violinista Ori Kam. Formó parte de numerosas orquestas como la Orquesta Juvenil José Artigas, Orquesta de Cámara del Ministerio de Educación y Cultura, Orquesta del Conservatorio Simón Bolívar, de Venezuela, Orquesta del Festival de Invierno de Brasil, entre otras.

Integró por tres años el Cuarteto de Cuerdas "Anahí", conjunto formado en 2007, por jóvenes instrumentistas que abordan tanto obras clásicas, como de compositores uruguayos. El conjunto estaba formado por Carolina Hasaj como primer violín, Betina Cháves, segundo violín, Mariana en viola y Lucrecia Basaldúa en violonchelo, bajo la guía artística del violinista y profesor Fernando Hasaj. El grupo ha brindado numerosos conciertos desde sus comienzos, en distintas salas, recibiendo elogiosas críticas.

Mariana Mastrogiovanni. joven y talentosa instrumentista, desempeña también la docencia en viola en el Conservatorio Hugo Balzo, y en la Fundación Orquestas Infantiles y Juveniles de Uruguay. Desde 2008 integra la Filarmónica de Montevideo como músico estable.
-------------
En la Temporada Sinfónica de 2011 en el Auditorio Nelly Goitiño, en el mes de marzo actuó la Orquesta Sinfónica del Sodre bajo la dirección del Maestro Carlos Weiske y con la actuación solista de Juan Cannavó en violín y de Mariana Mastrogiovanni en viola.


Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Nybia Mariño

Breve Biografía de Nybia Mariño

Nybia Mariño Bellini
nació en Montevideo, en 1920. Destacada pianista uruguaya.


Siendo muy pequeña comenzó su formación musical con el maestro Guillermo Kollischer. Debutó a la edad de 11 años en el Teatro Colón, de Buenos Aires, interpretando el Concierto en La menor Op. 54 de Schumann, bajo la dirección de Ernest Ansermet.

Viajó a París a perfeccionarse, interviniendo en varios certámenes, destacándose su actuación en Bruselas, en el concurso Isaye, donde logró la primera clasificación y muy buenos elogios. A partir de ahí, Nybia comenzó una serie de conciertos por toda Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Ha alcanzado grandes éxitos tanto en sus recitales como solista como presentándose con orquestas.

Exigente consigo misma, siguió estudiando en Estados Unidos con Claudio Arrau, considerado el mejor pianista del mundo. En este país grabó tres CDs, dos de ellos con obras de Schumann y el otro con el Concierto para dos pianos de Poulenc, junto al uruguayo Enrique Graf y orquesta bajo la dirección de David Stohl.

Nybia conmueve en todas sus interpretaciones, talentosa y de fuerte personalidad, cosechó entusiastas aplausos, elogiosas críticas y gran
prestigio internacional en su larga carrera. Se ha presentado en los más importantes teatros del mundo, tanto en Estados Unidos como en Europa. En 1994 recibió un premio de la OEA por su aporte a la comunidad artística de las Américas.

A fines de ma
rzo de 2009 se ha rendido homenaje a Nybia Mariño por sus 90 años de vida. El concierto, organizado por la Orquesta Sinfónica del Sodre, con la dirección del maestro Piero Gamba, contó con la presencia de nuestra pianista como solista, que interpretó el Concierto para piano No. 4 Op. 58 de Beethoven. Con esta obra compleja y exigente, Nybia se ha lucido una vez más, con su calidad interpretativa y su sensibilidad.
-------------------

El 5 de mayo de 2012 Nybia Mariño se presentó ante el Auditorio Nacional Adela Reta del Sodre, interpretando la "Rapsodia en blue para piano y orquesta" de Gershwin y "Sinfonía No. 2 en mi menor op. 27" de Rachmaninov, bajo la dirección del maestro Stefan Lano. Con sus 93 años, esta formidable pianista nos continúa deleitando con su virtuosismo y precisión rítmica.

El  1 de setiembre de 2014, a los 95 años, falleció Nybia Mariño

Fuentes y Bibliografía

domingo, 29 de noviembre de 2009

Siglo XX - Alek Wek

Breve Biografía de Alek Wek

Alek Wek nació en Sudán en 1977. Modelo sudanesa, diseñadora de ropa y activista en Apoyo a los Refugiados.

Pertenece a una familia de la tribu de los Dinka, del sur de Sudán que se vio obligada a emigrar en 1991, debido a la guerra civil que asoló el país. La tribu Dinka vive en estrecha relación con la tierra, sobre todo con el ganado y, a pesar de la guerra entre el norte y el sur, han conseguido mantener su modo de vida tradicional.

A los catorce años Alek viajó a Londres y pidió asilo político, como refugiada de guerra. Valiente y decidida, aprendió inglés y estudió moda en la Escuela Superior de Moda. Inició su carrera de modelo en 1995 en la Agencia Modelo Uno; pronto fue solicitada y en 1997 entró en las pasarelas en Nueva York y París. Ese mismo año se convirtió en la primera africana en aparecer en la portada de la revista Elle.

Su espigada figura, su color ébano y su cordialidad han hecho que su éxito como modelo fuera vertiginoso; ha lucido la ropa de grandes diseñadores de alta costura: Ralph Lauren, Issey Miyake y trabajó para líneas de cosméticos: Chanel, Nars. Estudió negocios de moda en Londres y como diseñadora lanzó en 2002 su propia línea de bolsos: Wek 1933, en recuerdo de la fecha de nacimiento de su padre.

En 2003 Alek se trasladó a Nueva York y se convirtió en activista del Comité Americano de Apoyo a Refugiados, promoviendo eventos para mejorar la situación en Sudán y ayudar a las personas que sufren los horrores de las guerras. Su trabajo en ayuda humanitaria es discreto y su lucha en defensa de los refugiados africanos en Europa ha sido reconocida por distintos gobiernos y organizaciones. Participa en organizaciones como Médicos Sin Fronteras y la ONU.

Alek Wek es un ejemplo de tenacidad y determinación, sigue siendo una de las modelos más reconocidas a nivel mundial. En el 2007 se publicó su autobiografía: "Alek, de refugiada sudanesa a supermodelo"; su carrera continúa creciendo entre las pasarelas de la moda.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 27 de noviembre de 2009

Siglo XX - Waris Dirie

Breve Biografía de Waris Dirie

Waris Dirie nació en 1965 en Somalía, cerca de la frontera con Etiopía. Modelo y escritora, activista en la lucha contra la Mutilación Genital Femenina (MGF).

Pertenece a una familia nómada musulmana somalí del clan de Darod (= uno de los clanes más grande de Somalía). Sufrió la ablación a los 5 años (su hermana y sus dos primas murieron por esta práctica) y a los 13 años Waris huyó del desierto, al oponerse a un matrimonio arreglado con un hombre mucho mayor que ella. En Mogadiscio, capital de Somalía vivió en casa de su hermana y luego con una tía.

Valiente y decidida, sin saber inglés, en 1981 se trasladó a Londres, a casa de su tío que era embajador de Somalía en esa ciudad. Unos años después fue descubierta por un fotógrafo y fue la primera mujer de color que apareció en la portada de Vogue, en Europa. Se convirtió en Top model internacional y trabajó para varias marcas de cosméticos y de ropa: Chanel, L´Oreal, Revlon, Versace, Cartier, Levi´s.

Waris fue muy apreciada en las pasarelas de las grandes ciudades de la moda: Londres, Milán, Paris, Nueva York. Realizó un documental sobre su vida que apareció en la BBC y en una entrevista de 1997 habló sobre la ablación. Dejó su carrera de modelo cuando, ese mismo año, fue nom
brada Embajadora de la ONU, desde 1997 a 2003, contra esa práctica. En el 2000 acompañada de su hermano Mohammed, que vivía en Amsterdam, volvió a Somalía, a reencontrarse con sus padres y otros hermanos.

Waris investigó en las principales ciudades europeas la Mutilación

Genital Femenina entre las comunidades africanas y lanzó una campaña a nivel europeo contra esta práctica. Creó en 2002 en Viena, la Fundación Waris Dirie para esa lucha y ayudar a sus víctimas. Se hizo ciudadana austríaca y el presidente de Austria le otorgó el premio Arzobispo Oscar Romero. Incansable luchadora por los derechos de las mujeres, ha viajado por el mundo para concientizar sobre los riesgos psicológicos y de salud de esta agresión: la ablación. Ha participado en conferencias mundiales contra la MGF y frente a miembros de la Unión Europea.

Es autora de varios libros de éxito: "Flor del Desierto" (1998), "Amanecer en el Desierto" (2001), "Niñas del desierto" (2005), "Cartas a mi madre" (2007).

Waris ha recibido reconocimientos y premios internacionales: Premio "Africa" de Alemania (1998), de Rusia en 2004, Francia (2007), Suiza (2007) y Holanda (2008). Es coproductora de la película que se comenzó a rodar en abril de 2008 basada en su libro "Flor del Desierto". Es cofundadora en 2009 de la fundación PPR Foundation for Women´s Dignity and Rights, que recolecta dinero para escuelas y clínicas en Somalía.

------------
Arzobispo Oscar Romero (1917-1980), salvadoreño, predicó en sus homilías en defensa de los derechos humanos y murió asesinado en el ejercicio de su ministerio pastoral.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 26 de noviembre de 2009

Siglo XX - Elizabeth Szilágyi

Breve Biografía de Elizabeth Szilágyi

Elizabeth Szilágyi nació en Montevideo. Violinista uruguaya.

Nació en una familia de músicos, todos cuerdistas y empezó a los 10 años, sus clases de violín con su padre el Porf. Miguel Szilágyi. Luego ingresó en 1978 a la Escuela Municipal de Música a estudiar solfeo, viola, armonía y piano.

Integró desde 1981 a 1984, la Orquesta estudiantil del MEC, dirigida por su padre. Elizabeth ganó por concurso de oposición el ingreso a la Orquesta Sinfónica del SODRE y algunos años más tarde, a la Orquesta Filarmónica de Montevideo, donde acompañó a otros solistas y fue dirigida por grandes maestros. En 1993 obtuvo el cargo de 1er. Viola solista de la Filarmónica, hasta la actualidad.

Viajó a Canadá, Alemania y Rusia como integrante de la Orquesta Mundial. Fundó el quinteto de cuerdas "Sinopus", con el cual ha realizado varios recitales en Brasil y nuestro país. Fue docente en la cátedra de violín y viola del Conservatorio Municipal de Durazno, y en forma particular. Ha declarado que es importante transmitir y a la vez reafirmar los conocimientos, pues los alumnos presentan desafíos distintos. Ha integrado numerosos grupos de música de cámara como "Conjunto Manuel Facio", "Conjunto de Música de Cámara del SODRE", "Quinteto Promenade".

Apasionada por la música, tanto como instrumentista de una orquesta o como solista le gusta interpretar los compositores de gran fuerza dramática. Sigue perfeccionándose y ha asistido a cursos o master clases, entre ellos el de Gerard Caussé en Buenos Aires, en el 2000.


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Siglo XX - Margaret Mead

Breve Biografía de Margaret Mead

Margaret Mead
nació en Filadelfia, Pensilvania en 1901. Antropóloga cultural estadounidense.

Hija de una pareja de intelectuales, en 1929 recibió su doctorado de Psicología y de Antropología en la Universidad Columbia de Nueva York. Trabajó en el Museo Americano de Historia Natural, como asistente de director. Intrépida, apasionada y aventurera, viajó en 1925 a Samoa, en la Polinesia, y de sus observaciones extrajo los materiales para sus libros. El primero "Adolescencia, Sexo y cultura en Samoa", lo escribió cuando tenía 26 años, como estudiante de pregrado.

Pasó gran parte de su vida conviviendo con los nativos de Samoa, Manús, Bali y otros islas del Pacífico. En
Nueva Guinea, en las salvajes junglas, estuvo en 1929 entre tres comunidades de nativos, estudiando tribus que apenas unos años atrás guerreaban y practicaban el canibalismo. Revolucionó la antropología y fue pionera en el estudio de la valoración de las diferencias de géneros. En su abundante obra se destaca de sus investigaciones, el estudió de cómo las condiciones culturales y la educación influyen sobre la personalidad y los papeles sociales de las mujeres y de los hombres. Los niños, los adolescentes y la sexualidad fueron temas que estudió y abordó en sus escritos.

Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, Margaret estudió las relaciones entre el "carácter nacional" y las estructuras sociopolíticas de los Estados Unidos y de la Unión Soviética
. Se interesó por los cambios sociales: entre sus libros están "Varón y mujer, El estudio de los sexos en un mundo de cambio" (1949), "Modelos culturales y cambio técnico"(1953).

Escribió casi 40 libros, miles de artículos y decenas de obras filmadas o grabadas, participó en todo tipo de conferencias, fue docente en varias universidades, dirigió el Comité de Hábitos Alimenticio
s (organismo que luego se convirtió en la UNESCO). Desarrolló y perfeccionó los métodos de trabajo, incluyendo la fotografía en sus trabajos de campo antropológico.

Desde 1946 a 1969 fue directora de etnología en el Museo Americano de Historia Natural. Gran activista, comprometida con el feminismo y los derechos humanos, Margaret Mead murió en Nueva York, en 1978.

Fuentes y Bibliografía