Nina Simone  nombre artístico de Eunice Kathleen Waymon nació en Carolina del Norte, en 1933.
Cantante, compositora, pianista  y activista de derechos humanos afroamericana.
 
Eunice  fue la sexta hija de ocho hermanos de una familia que amaba la música. Su padre cantaba,
bailaba y tocaba la armónica y su madre tocaba el piano antes de ser ministra de la iglesia metodista.
Todos los hijos cantaban y tocaban algún instrumento sin haber tomado clases y Eunice a los tres 
años ya comenzó a tocar el órgano. Educada en un ambiente religioso hizo su debut como  pianista 
en la parroquia que frecuentaba su familia. Fue una niña prodigio, años más tarde tomó sus primeras
clases formales de piano y a los diez realizó su primer recital. 
Eunice estaba Inspirada en los grandes creadores de música clásica como Juan Sebastián Bach, Chopin, Shubert
y Beethoven, su sueño era convertirse en una pianista  clásica, pero el Instituto de Música de 
Filadelfia la rechazó como alumna, por ser negra.  En 1954 tuvo su primer  trabajo como cantante  
en un bar de Nueva Jersey, el Atlanty City; fue allí donde, a los 21 años, adoptó el nombre de Nina Simone. 
Recorrió varios clubes de Nueva York interpretando  jazz, blues y música folk, mientras de día 
trabajaba  limpiando casas y asistía a clases de piano.  Su primer disco lo grabó en 1957 y fue 
un éxito inmediato.   
En 1959 el concierto que dio en el Town Hall de Nueva York lanzó su carrera como intérprete clásica.
Su voz, su forma de interpretar junto a su talento y su perfeccionamiento le abrieron las puertas 
de muchos escenarios.
Nina tenía un  carácter independiente y apasionado, en la década de
1960 grabó varias canciones de protesta sobre los derechos civiles de los negros, una de ellas, “Mississipi ¡maldita seas!“ es una furiosa crítica a los estados del sur de Estados Unidos. 
Casi veinte discos editados en una década y  varias canciones para bandas sonaras de 
películas la consagraron como la Gran Sacerdotisa del Soul. 
 Tras el asesinato de Martin Luther King,  en 1970 Nina dejó Estados Unidos  y se autoexilió 
en  Liberia; luego vivió en Holanda, Suiza, Gran Bretaña y finalmente en 1993 se radicó en Francia. 
El éxito la acompañó en todas sus giras por Europa, compartiendo el escenario  con otros grandes  artistas como Miriam  Makeba. Su versatilidad, su ecletismo, 
su voz jadeante, sin aliento, sus susurros y  sus lamentos, transmitían sus estados de ánimo
según  las letras de sus canciones; su repertorio era tan amplio que pasaba de  temas 
religiosos: el góspel música espiritual evangélica, hacia canciones melódicas, jazz, blue,
soul  y temas del folclore africano.
Tras el asesinato de Martin Luther King,  en 1970 Nina dejó Estados Unidos  y se autoexilió 
en  Liberia; luego vivió en Holanda, Suiza, Gran Bretaña y finalmente en 1993 se radicó en Francia. 
El éxito la acompañó en todas sus giras por Europa, compartiendo el escenario  con otros grandes  artistas como Miriam  Makeba. Su versatilidad, su ecletismo, 
su voz jadeante, sin aliento, sus susurros y  sus lamentos, transmitían sus estados de ánimo
según  las letras de sus canciones; su repertorio era tan amplio que pasaba de  temas 
religiosos: el góspel música espiritual evangélica, hacia canciones melódicas, jazz, blue,
soul  y temas del folclore africano. 
En 1998 participó del festejo del 80 cumpleaños de Nelson Mandela. Su última gira 
internacional  la realizó en el 2000 año en que ha recibido numerosos reconocimientos 
por sus cinco décadas de  carrera y sus cuarenta albunes grabados.
Nina Simone murió en su casa, en el sur de Francia en 2003.
Fuentes y Bibliografia
Fuentes y Bibliografia

 

 
   
 
 
 
 
 
 
 
