lunes, 29 de noviembre de 2010

Siglo XVI - Martine de Beausoleil

Breve Biografía de Martine de Bertereau

Martine de Bertereau, Baronesa de Beausoleil, nació en 1578, en Francia. Destacada géologa y alquimista francesa.

Nació probablemente dentro de una noble familia, recibiendo una excepcional educación sobre matemáticas, química, mecánica e hidráulica, además dominaba varios idiomas. En 1610 Martine se casó con el ingeniero belga Jean du Châtelet, Barón de Beausoleil (1578-1645), especialista en mineralogía, que ya estaba considerado como uno de los mejores rabdomantes (=hoy radiestesia) de la época.

Al año siguiente de
la boda, Jean du Châtelet, fue llamado como consejero de minas y viajó junto a Martine por varios países: Alemania, Italia, Suiza, España, Escocia, Inglaterra. Martine se interesó por los trabajos de su marido y amplió sus conocimientos sobre los yacimientos metalíferos. También viajaron a las Guayanas para investigar yacimientos de minerales en el subsuelo, realizando descubrimientos radiestésicos, llegando en sus búsquedas hasta Bolivia, en América del Sur.

En 1620 se instal
aron en Francia, donde las minas estaban poco explotadas y durante veinte años se dedicaron a detectar y optimizar los recursos mineros del país. Todos los trabajos eran financiados únicamente con los recursos de la pareja y las herramientos y métodos que utilizaban para sus investigaciones eran la brújula, el astrolabio y las varillas radiestésicas con símbolos astrológicos. Martine publicó entre 1620 y 1640, varias obras sobre metalurgia, tipo de minas, fundiciones y métodos científicos de localización de yacimientos.


Al servicio del rey Luis XIII y del cardenal Richelieu, Martine y su esposo, descubrieron más de ciento cincuenta minas de oro, plata, cobre, hierro, carbón, turquesas, rubíes, ópalo, etc., sin haber sido recompensados de ninguna manera. Después de varias tentativas para pedir ayuda económica, en 1640, Martine publicó un largo informe llamado: "La Restitución de Plutón" dirigida al cardenal Richelieu, donde contaba toda su vida y la de su marido, consagrada a la explotación de minas. Uno de los capítulos de esta obra era "Espíritu universal en todos los elementos, pruebas de la transmutación de los metales", donde detalló las herramientas utilizadas, con conceptos de astrología y de alquimia.

Con gran determinación y audacia, Martine afirmaba que estos descubrimientos y las riquezas enterradas le pertenecían al pueblo de Francia y reclamaba justicia por sus trabajos. Por toda respuesta, el cardenal Richelieu, hombre astuto y codicioso, hambriento de poder, los acusó de brujería y magia y fueron encarcelados: Jean du Châtelet en la Bastille, donde murió en 1645; Martine en el castillo de Vincennes, donde pasó el resto de su vida, no conociéndose en qué año murió.

Sin juicio alguno, le fueron incautados numerosos aparatos científicos, libros y monedas de oro. Sin reconocer su valía científica y técnica sus libros fueron ignorados, y Jean du Châtelet y Martine de Beausoleil, víctimas de los prejuicios de la época y la ingratitud de los poderosos.

Gracias a sus trabajos de exploración y localización de las minas, ha permitido relanzar la actividad minera en Francia, que había estado suspendida durante la Edad Media. Hoy el matrimonio Beausoleil está considerado el mejor equipo descubridor de minas conocido en el mundo.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 26 de noviembre de 2010

Siglo XVIII - Dorothea Erxleben

Breve Biografía de Dorothea Erxleben

Dorothea Christiane Erxleben nació en 1715 en Quedlinburg, al oeste de Alemania. Primera doctora en medicina de Alemania.

El doctor Christian Leporin enseñó a sus hijos - Dorothea y Tobías - las primeras nociones de medicina; Dorothea dotada de gran inteligencia, quiso prepararse para estudiar en la universidad, junto a su hermano. Sin embargo, en las universidades no aceptaban mujeres, pero tras una concesión de Federico II el Grande (1712-1786) rey de Prusia, fue concedida la autorización en 1741.

Las críticas y la indignación llegaron ante la idea de que una mujer estudiara medicina, pues ellas tenían prohibido por ley ocupar cargos públicos, por lo cual no podían ejercer la profesión. En 1742 Dorothea publicó un Tratado argumentando que se debería permitir a las mujeres asistir a la universidad.

El rey Federico II fue un gran protector de la ciencia y de la cultura, refundó la Academia de Ciencias prusiana y apoyó a escritores y artistas. Quiso expandir el territorio de Prusia, dentro del Sacro Imperio Germánico, para hacer una gran potencia europea, lo que desató la Guerra de Sucesión Austríaca (1740-1748).

Antes de comenzar los estudios, Tobías, el hermano de Dorothea fue reclutado al servicio militar, por lo que ella no pudo ir sola a la universidad. Se casó con un viudo que tenía cinco hijos, el díácono Johann Christian Erxleben, y tuvieron cuatro hijos. Cumplió los roles tradicionales de esposa, madre y ama de casa, tal como la sociedad lo requería, pero con gran voluntad y tenacidad, Dorothea siguió estudiando medicina. El ejemplo de la científica italiana
Laura Bassi (1711-1778), profesora universitaria de la ciudad de Bolonia, la inspiró a luchar por sus ideales y a afrontar los obstáculos que se le presentasen.

Amplió sus conocimientos con la práctica de la medicina, causando más envidia y censura entre sus colegas, por ejercer la medicina sin licencia. Luego de nacido su cuarto hijo, presentó su tesis y tras un examen en la Universidad de Halle, Dorothea se graduó con éxito, en 1754, siendo la primera doctora en medicina de Alemania. Durante su vida superó las dificultades y demostró, con valentía, perseverancia y gran talento, que podía ser médica y a la vez, madre de nueve hijos.

Después de la graduación ejerció la medicina entre pacientes del sexo femenino y los niños. Dorothea Erxleben falleció en 1762. Uno de sus hijos Johann Christian Erxleben (1744-1777), fue profesor de física y fundador de la medicina veterinaria.

Más de 100 años después de la muerte de Dorothea. en 1899 se tomaron exámenes a las mujeres en la Universidad, de medicina, odontología y farmacia: la siguiente doctora se graduó en la Universidad de Halle en 1901.

En 1987 y 1988 se han emitido estampillas de correo en Alemania, como homenaje a esta talentosa médica: Dorothea Erxleben.


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Siglo XVIII - Laura Bassi

Breve Biografía de Laura Bassi

Laura María Catarina Bassi
nació en 1711 en Bolonia, Italia. Ilustre filósofa y científica italiana.

Dotada de una precoz inteligencia, recibió educación en su casa, bajo la guía de su primo y médico de la familia Gaetano Tacconi: estudió matemáticas, metafísica, lógica, historia natural y lenguas (griego, latín, francés). Sus ansias de conocimiento la llevaron a que se dedicara a la actividad intelectual. Laura, con 21 años, en el año 1732, en la Sala del Palacio Público de Bolonia, sostuvo un debate público con algunos de los doctos más prestigiosos de la época, sobre filosofía y física. Fue aclamada con total éxito y un mes después recibió el Doctorado en Filosofía por la Universidad de Bolonia. Obtuvo un puesto de profesora en filosofía en la Universidad, cargo que ocupó desde 1732 a 1778; fue aceptada como miembro de la Academia de Ciencias de Bolonia.

En el siglo XVIII, llamado también Siglo de las Luces, surgió el movimiento intelectual conocido como La Ilustración: se desarrollaron las artes y las ciencias europeas, se reafirmaba el poder de la razón humana, y el progreso del esfuerzo personal. Pero, se seguía limitando a las mujeres y se las impedía avanzar.

En 1738 Laura se casó con Giuseppe Veratti (1707-1793) doctor en medicina y profesor de filosofía natural, con quien tuvo ocho hijos y quien la apoyó en sus investigaciones científicas. Laura, a pesar de haber sido admitida como profesora de filosofía, no podía acceder a la jerarquía académica, por el sólo hecho de ser mujer y se le impedía dar conferencias públicas.

Inteligente, valiente y decidida, desde 1742, impartió en su casa, junto a su marido, clases de física experimental, difundiendo las teorías del científico Newton. Unos años después, en 1749 instaló un laboratorio donde se reunían científicos de renombre. Dificultades, obstáculos, críticas, todo eso soportó Laura con entereza, pero no impidió que continuase con sus investigaciones y con el anhelo de enriquecer sus conocimientos.

Publicó casi 30 articulos científicos sobre química, física, hidráulica, matemáticas y mecánica. Aunque era considerada una mujer de gran inteligencia, sólo en 1776, dos años antes de su muerte, obtuvo la cátedra de física experimental en la Universidad de Bolonia.

Laura Bassi falleció en 1778, y a lo largo de su vida, contribuyó al desarrollo cultural e intelectual de su época.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 22 de noviembre de 2010

Siglo XIX - Anne Eleanor Ormerod

Breve Biografía de Anne Eleanor Ormerod

Anne Eleanor Ormerod nació en 1828 en Gloucestershire, condado en el suroeste de Inglaterra. Entomóloga inglesa.

Nació dentro de una familia de naturalistas y tuvo una educación autodidacta; desde niña, Anne Eleanor, en la hacienda de su padre, al estar rodeada de animales domésticos y plantas, comenzó a interesarse por los insectos.

Observando los caracoles, gusanos, hongos, así como los insectos dañinos de las plantas, pudo determinar los procesos de la vida, es decir, el equilibrio biológico de la naturaleza. Estudió agricultura en general pero se dedicó a la entomología. Ayudó a su hermano William que era anatomista y cirujano, en la observación microscópica.

Anne Eleanor publicó folletos que distribuía gratuitamente, sobre plagas de insectos y cómo combatirlos; contribuyó con sus informes con la Royal Sociedad Horticultora y fue premiada en 1870 con la Medalla de Flora de la Sociedad. El resultado de sus investigaciones las volcó en un manual publicado en 1877: "Observación de insectos perjudiciales", que iba ampliando anualmente, a medida que seguía en sus observaciones.

Fue durante diez años, desde 1882 a 1892, consultora entomóloga de la Real Sociedad Agrícola. Impartió conferencias durante varios años sobre los aspectos científicos de entomología en el Colegio Real de Agricultura. Dedicó su vida al servicio social de la ciencia: con empeño y sus incansables observaciones, Eleanor logró descubrir métodos para la prevención de los daños causados por los insectos en la huerta y los bosques.

Los trabajos de Anne Eleanor sobre los insectos perjudiciales de Sudáfrica, han sido objeto de reconocimientos internacionales y recibió medallas de plata y oro de la Universidad de Moscú y de la Sociedad Nacional de Francia.

Aunque fue recomendada en 1898 para una cátedra de entomología agrícola en la Universidad de Edimburgo, no se le admitió por ser mujer. En 1900 recibió de dicha Universidad, el doctorado Honoris Causa, reconociéndole su mérito, siendo la primera mujer a la que se le concedió.

Anne Eleanor Ormerod falleció en 1901
.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 20 de noviembre de 2010

Siglo XVI - Sofia Brahe

Breve Biografía de Sofía Brahe

Sofía Brahe nació en 1556 en Knudstrup, Dinamarca. Científica, astrónoma, horticultora, alquimista e historiadora danesa.


Pertenecía a una noble familia danesa, que formaba parte de un grupo muy cercano al rey danés Federico II (1534-1588); era la menor de ocho hijos que tenía el matrimonio de Otte y Beate Bille Brahe. Igual que su hermano Tycho, Sofía tenía pasión por las estrellas. A la edad de diez años, ella ya ayudaba a Tycho (1546-1601), en sus observaciones astronómicas.

Como no podía entrar a ninguna universidad, pues en esa época no aceptaban mujeres, recibió la educación en su casa, y su hermano Tycho, quien se convertiría en renombrado astrónomo, ayudó a su educación. Avida de conocimientos, Sofía estudió de manera autodidacta: astronomía, química y medicina, también horticultura y genealogia. Tycho admiraba la inteligencia de su hermana; estaban muy unidos, no sólo por la ciencia, sino porque su familia no aprobaba esos estudios para las personas nobles.

Tycho instaló en la isla de Hven, en el estrecho de Copenhague, un observatorio para observaciones astronómicas; Sofía ayudó a su hermano con los cálculos de los eclipses y las trayectorias de los cometas. Fueron los primeros en conocer la posición exacta de los planetas y juntos elaboraron un catálogo con los datos de las posiciones planetarias. Aunque estaba tan capacitada como su hermano, Sofía siempre fue asistente del astrónomo Tycho Brahe.

Se casó en 1576 y tras diez años de matrimonio, quedó viuda con un hijo. En su propiedad de Ericksholm, Sofía se dedicó a cultivar su jardín, con plantas exóticas, convirtiéndose en una gran horticultora. Interesada por las ideas de Paracelso (1493-1541) médico, botánico, astrólogo y alquimista, Sofía siguió con sus estudios de medicina y química, logrando en su laboratorio medicamentos espagíricos. La espagiria es la elaboración de medicinas a partir de una planta o un mineral utilizando procedimientos alquímicos (=fermentación y destilación de las plantas o depuración de los metales para eliminar la toxicidad), para aliviar el sufrimiento humano. Con estas curas medicinales, se convirtió en sanadora al servicio de los pobres.

Culta, inteligente, con ansias de saber, hizo muchas visitas a la isla de Hven, al observatorio de su hermano, quien se había rodeado de científicos muy informados, lo que fue beneficioso para Sofía, que asimilaba bien los conocimientos. Siguió con sus estudios de la astrología, luego pasó a la predicción, basándose en horóscopos. En 1602 se casó con Erik Lange un hombre rico, interesado en la alquimia, que perdió su fortuna en sus experimentos; viviendo casi en la pobreza, murió en 1613.

Sofía, valiente y decidida, con mucha entereza, retornó en 1616 a Dinamarca y se instaló en Elsinor. En sus últimos años dedicó sus esfuerzos a la redacción de la genealogía de familias de la nobleza danesa. En 1626 se publicó su manuscrito de casi mil páginas, el cual está considerado una fuente importante de la historia de las familias nobles.

Sofía Brahe falleció en Elsinor en 1643.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 19 de noviembre de 2010

Siglo XX - Temple Grandin

Breve Biografía de Temple Grandin

Temple Grandin nació en 1947 en Boston, Massachusetts. Ingeniera agrónoma, diseñadora de mataderos, especialista en comportamiento animal y escritora norteamericana.

Aunque su nacimiento fue normal, a los tres años se le diagnosticó daño cerebral y un año más tarde autismo. No habló hasta los cuatro años y rechazaba el contacto físico con otras personas, inclusive con su madre. Concurrió a la escuela primaria, completando su educación con un logopeda (=especialista en trastornos de lenguaje).

A los dieciseis
años Temple fue a Arizona, a una granja de ganado de su tío. Alli, vio al veterinario utilizar una máquina para tranquilizar a los animales: con una suave presión éstos se relajaban. Cuando entró en una escuela especial para niños con problemas emocionales, parte de la terapia era montar y cuidar a los caballos. Tenía gran habilidad para las matemáticas y el diseño mecánico y comenzó a sentir afecto por los animales, en especial, el ganado bovino. Fue estimulada por los profesores para construir "la máquina de dar abrazos"; Temple realizó experimentos consigo misma y con sus compañeras: cada persona podía controlar la duración e intensidad del abrazo mecánico.

Sufrió la soledad y las burlas de sus compañeros, pero con gran volunt
ad, perseverancia y el apoyo de familiares y profesores, Temple logró superar las dificultades de su autismo y asi desarrollar sus habilidades especiales. En 1970 se graduó en Psicología; se mudó a Arizona y se interesó en el ganado y la zootecnia, especializándose en el comportamiento animal: descubrió que éstos también tenían problemas emocionales, lo que la impulsó a dedicar su vida a la mejora del bienestar animal.

El miedo en los autistas, es la emoción más importante, y también lo es en los caballos y las vacas. Cada obstáculo que enfrentaba, cada meta que superaba, era a fuerza de autocontrolar sus emociones: "Cumbres más altas me esperan, todavía invictas"; "La conquista de esta montaña sólo es el principio de la próxima"; "El siguiente nivel que alcance no será el definitivo y debo seguir avanzando".

Temple obtuvo un títu
lo Universitario: es ingeniera agrónoma y tiene un doctorado en Ciencia Animal de la Universidad de Illinois, en 1989. Se ha especializado no sólo en la etología (estudio del comportamiento de los animales en su ambiente), sino también en la neuropsicología. Temple ve el mundo en imágenes mentales: puede hacer cálculos matemáticos en segundos y crear en su mente complicadas máquinas. Gran defensora del bienestar de los animales, diseñó un canal con un sistema de curvas para ser utilizado por el ganado en los mataderos, así se reduce el estrés de los animales, antes de ser sacrificados.

Esta científica ha hecho importantes aportes a la industria ganadera, para que el trato de las reses fuese una muerte digna. Trabajó para un frigorífico que utilizaba el rito kasher, erradicando el sufrimiento del animal.

Temple Grandin imparte clases en la Universidad de Colorado, dicta cursos sobre manejo y comportamiento de animales y presta asesoramiento sobre el tema. Ha trabajado en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda para importantes empresas ganaderas.
Prolífera escritora, tiene publicados más de 300 artículos en revistas científicas y es reconocida mundialmente por sus libros acerca del ganado; a partir de 1986, cuando se editó su autoabiografía, asombró a la comunidad científica por sus datos para la comprensión del autismo: "pienso en imágenes". Ser autista significa ser distinto, pero no inferior.
Fuentes y Bibliografía

jueves, 18 de noviembre de 2010

Siglo XX - Mary Calcaño Keeler

Breve Biografía de Mary Calcaño KeelerBreve Biografía de Mary Calcaño Keeler

Mary Calcaño Keeler nació en Ciudad Bolívar en 1906. Primera mujer venezolana aviadora.

Desde niña sintió la pasión de volar y cuando era adolescente se hizo a sí misma la promesa de que "algún día volaré sobre Caracas en un avión piloteado por mí". Huérfana de padre, desde joven empezó a trabajar; años después se marchó a Estados Unidos donde estudió aeronáutica y recibió instrucción para ser piloto.


Mary se graduó de piloto aviador en 1939, siendo la primera mujer aviadora venezolana. Fue el año en que comenzaba la Segunda Guerra Mundial y la Fuerza Aérea Norteamericana utilizó sus servicios, en el transporte de borbarderos y cazas, desde la fábrica ubicada en Seattle, hasta las bases de operaciones, en Inglaterra. Audacia, coraje, intrepidez, pero también mucha destreza y seguridad en si misma, Mary fue la primera mujer piloto civil que aterrizó en la base militar de Dayton, Ohio, en 1941 comandando el "Grasshopper Squadron", pequeños aviones del ejército.

Se compró su propio avión y ese mismo año regresó a Venezuela; desafiando prejuicios milenarios que mantenían a las mujeres en los límites del hogar, demostró con su actitud firme y valiente, lo que puede lograr una mujer inteligente y decidida. Fundó en Caracas, el Ala Venezolana, primera Asociación de Pilotos Civiles Venezolanos. En 1946 creó el Aeroclub Caracas, un lugar de operaciones de entrenadores de pilotos civiles. También junto a un grupo de pilotos, cinco hombres y ella, fundó la Primera Escuela de Aviación Civil privada. Practicaban servicios aéreos en la Hacienda La Carlota, lugar donde se encontraba el aeropuerto civil.

Mary ha volado por toda Venezuela, sola o con su mecánico; las clases de instructora de vuelo, en la Escuela de Aviación le insumía mucho tiempo, así que, con el correr de los años, dejó de volar. Años más tarde, por trabajos en el aeropuerto, se cerró La Carlota, por lo que la Escuela de Aviación se trasladó a Maracaibo, bajo la dirección de la instructora Patricia Grant.

Mary Calcaño estaba casada con un norteamericano, Keeler, con quien tuvo un hijo; en una entrevista de 1986 confesó que su hijo también piloteaba, mientras que ella se dedicaba a tocar el piano, instrumento que había aprendido en su juventud. Pensaba ingresar a la universidad de la tercera edad.

No tengo datos de su fallecimiento.
Fuentes y Bibliografía

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Siglo XX - Flor de María Rodriguez de Ayestarán

Breve Biografía de Flor de María Rodríguez

Flor de María Rodríguez de Ayestarán nació en 1913 en el departamento de Canelones, Uruguay. Bailarina, coreógrafa e investigadora de las danzas uruguayas.

Fue bailarina fundadora del Ballet del SODRE, llegando a ser primera bailarina,  pero a causa de un accidente se le complicó la rodilla y tuvo que dejar de bailar. En 1940 se casó con Lauro Ayestarán (1913-1966), musicólogo, folklorista y profesor de investigaciones musicales. Al abandonar el baile, Flor de María se dedicó a la coreografía con muy buen desempeño; también incursionó en el teatro: integró como actriz el elenco de Carlos Brussa (1887-1952) gran actor y director teatral.

Compartió con su esposo trabajos de investigaciones musicales: estudió las danzas bailadas en
el Uruguay, rescató del olvido la riqueza de las danzas, que conforman la invalorable cultura colonial. En su "Metodología para la reconstrucción de danzas extintas" expuso más de veinte danzas del acervo folklórico uruguayo.

En 1975 la bailarina y coreógrafa Margaret Graham
creó y dirigió la Escuela Nacional de Danza, desempeñándose como profesora en la división Ballet; Flor de María fue co-fundadora y profesora en la división Folklore. Impartía clases en las distintas áreas para dar una formación completa a sus alumnos: teoría de la danza y del folklore, lectura musical, formación pedagógica, historia y vestimenta de las danzas, dirigía cuerpos de baile, etc.

En 1977 Flor de María recibió el Charrúa de Oro, Premio otorgado por el Festival Nacional de Folklore, inaugurado en la ciudad de Durazno en 1973. Mujer muy activa e inteligente, fue una de las escritoras más importantes de la investigación de las danzas uruguayas y hasta hoy la Escuela Nacional de Danza, utiliza en sus programas, los libros que ella escribió.

Flor de María Rodríguez de Ayestarán falleció en 2001.

En el año 2008 en el Quinto Festival de Danzas "El Bailarín", se homenajeó a Flor de María Rodríguez, en la Plaza Independencia, plantando un ombú "el árbol de la confraternización americana, festejando los 30 años del Comité Uruguayo de la Danza, del cual Flor de María era una de sus fundadoras".

Y en octubre de 2010 se inauguró la sede, perteneciente al Ministerio de Educación y Cultura (MEC), del Centro Nacional de Documentación Musical Lauro Ayestarán. El investigador y folklorista recorrió el país investigando la música, los viejos payadores, los guitarreros, los tamborileros, y así los reunió en un trabajo valioso. Con el mismo afán y entusiasmo, Flor de María recopiló, estudió e investigó las danzas uruguayas. El Centro tiene, entre otros objetivos, la promoción y divulgación de los creadores uruguayos, además de estudiar el acervo que nos han legado el matrimonio de Flor de María Rodríguez y Lauro Ayestarán.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 14 de noviembre de 2010

Siglo XX - Iris Mouret

Breve Biografía de Iris Mouret

Iris Mouret nació en Montevideo en 1941. Bailarina y gran coreógrafa uruguaya.

Realizó estudios de piano y guitarra en el conservatorio Falleri Balzo, letras y musicología en la Facultad de Humanidades, para luego asistir a la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde estudió dibujo y pintura, perfeccionándose en talleres particulares.

Comenzó sus estudios de danza en el Ballet de Cámara de Montevideo y luego integró el grupo Danza Libre de Cámara (DALICA), creado en 1957, por la Directora, coreógrafa y bailarina, la maestra Elsa Vallarino. Con este grupo participó de Encuentros de Danza Nacio
nales e Internacionales. Iris incursionó en la actuación teatral para luego dedicarse a la coreografía de obras teatrales.

Fundó su propia compañía en 1956, el Taller Mouret, donde es bailarina, profesora y directora de Baile; además es autora de numerosas coreografías. El Taller formó un grupo de danza independiente, con un estilo propio, tomando elementos de todas las escuelas de danza moderna, de la música clásica y popular, de la vida y la naturaleza. Iris se dedica a la docencia con entusiasmo y pasión, formando muchos bailarines que se han destacado por su interpretación y destreza tanto en el Uruguay como fuera del país.

Ha difundido la danza no solo en escenarios teatrales, sino en barrios, colegios y zonas rurales en forma independiente o contratada por la Intendencia Municipal de Montevideo o por el Ministerio de Educación y Cultura.

Como prolífica coreógrafa, Iris es ecléctica y vibrante: con gran talento e imaginación, ha creado más de cien obras desde 1964, con gran base argumental. Por estos trabajos ha sido merecedora de numerosos galardones, entre los que se destacan, en el Primer Concurso del MERCOSUR, el Primer Premio y Medalla de Oro de la Crítica Especializada, al mejor grupo y coreografía de Danza Contemporánea.

Iris Mou
ret formó parte del cuerpo docente de diversas escuelas de Teatros: dictó cursos de Expresión Corporal en la Escuela de Teatro del Teatro Salvo; en la Asociación Cristiana de Jóvenes; en la Escuela Nacional de Declamación; y enseñó danzas en escuelas públicas. Integró en calidad de Vicepresidenta la Comisión Directiva de la Asociación de Danza del Uruguay (ADDU).

En agosto de 2010 el Taller Mouret se presentó en el Teatro Solis con "Lo Nuestro": desde la danza contemporánea se hace un recorrido por diferentes autores e intérpretes de la música, la poesía y la plástica uruguaya. Esta gran artista nacional, y su puesta en escena, tuvo mucho éxito y buena acogida por parte de la crítica.


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Siglo XX - Sabine Meyer

Breve Biografía de Sabine Meyer

Sabine Meyer nació en 1959 en Crailsheim, Alemania. Destacada clarinetista alemana.

Hija de un músico, Sabine aprendió desde muy niña piano y violín; a los ocho años ingresó en la Escuela de Música de Crailsheim para estudiar el clarinete, clases que impartía su padre. Unos años después asistió a la Escuela Superior de Música de Stuttgart, teniendo como maestro al clarinetista Hans Deinzer (1934-).

Mientras estudiaba, a veces practicando durante largas horas, participó en concursos, ganando algunos premios, como el Wiesbaden Mozart Society en 1971
. En 1976 ingresó como alumna en la Escuela Superior de Música en Hanover; allí conoció a quien sería su esposo, el también clarinetista Reiner Wehle (1954-).

Las orquestas más prestigiosas del mundo, hasta hace poco tiempo, no admitían mujeres en sus filas, entre ellas estaba la Orquesta Filarmónica de Berlín. Aunque Sabine contaba con el apoyo del director Hebert Von Karajan, la mayoría de la orquesta se opuso con vehemencia. Durante varios meses la resistencia y la mentalidad excluyente prevaleció; como forma de rebeldía, el director evitaba giras internacionales y grabaciones de la orquesta, y Sabine perseverante, esperaba.

Pero su tenacidad y talento triunfaron, en 1983 se rompió la tradición: Sabine entró como integrante de la orquesta, compartiendo con el prestigioso clarinetista Karl Leister (1937-) (con más de veinte años formando parte de la orquesta). Este incidente hizo que su nombre se conociera internacionalmente. Como solista, Sabine se ha presentado en los principales centros musicales de Europa, Canadá, Japón y Brasil, recibiendo críticas elogiosas: su técnica, su musicalidad conquistan y sensibilizan a su público.

En 1984 formó el Trío di Clarote, junto a su hermano y su marido. Wolfgang Meyer (1954-) es solista clarinetista, miembro del quinteto Syrinx, profesor de clarinete en la Escuela de Karlsruhe y
Director de la Escuela Superior de Música. Su esposo Reiner Wehle ha sido galardonado con numerosos premios internacionales y ha actuado en numerosas orquestas. El Trío di Clarone ha hecho numerosos conciertos, grabaciones y apariciones de difusión en la televisión.

Sabine ha actuado con las principales orquestas tanto en Alemania como en el extranjero: Orquesta Filarmónica de Londres, la NHK de Tokio Orquesta Sinfónica, la Orquesta Sinfónica de Toronto, de Melbourne, de San Petesburgo, entre otras. Su repertorio como solista incluye Mozart, Weber, Schubert, Nielsen, Hindemith, Sandor Veress y compartió el escenario con importantesa artistas.

Ha interpretado música de cámara escrita para el clarinete y también música contemporánea; ha obtenido numerosos premios musicales y es miembro de la Academia de Artes de Hamburgo.

Paralelamente a su actividad como músico de concierto, Sabine ha trabajado como profesora durante muchos años, e impartido clases magistrales en varios países de Europa, Japón y Estados Unidos. No sólo trasmite conocimientos sobre la melodía del instrumento y la calidad del sonido, es necesario saber exactamente lo que pasa en el conjunto de la orquesta y entender la obra que se interpreta. También hace incapié en la cuidadosa selección y manejo de las cañas del clarinete.

Sabine Meyer es una virtuosa del clarinete y sigue cosechando éxitos en todo el mundo.


Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Elsa Perdomo de Guevara

Breve Biografía de Elsa Perdomo de Guevara

Elsa Perdomo de Guevara nació en Montevideo. Pianista, profesora de música uruguaya y psicóloga para músicos.


Desde pequeña recibió estudios musicales con la reconocida profesora Nelly Langone de Tróccoli, culminando como pianista en 1976. Ha actuado en la Sinfónica Municipal de Montevideo, dando conciertos en salas, radio y televisión. Viajó a Francia, donde estudió en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, obteniendo en 1979, el 1er. Premio de Piano y de Música de Cámara.

Elsa siguió cursos de post grados para perfeccionarse con el maestro Pierre Sancan; paralelamente se presentaba en conciertos, tanto como solista, como con orquestas, con obras de Mozart, Mendelssohn y Liszt, entre otros. Dando recitales y conciertos de música de cámara recorrió varios países: Francia, Méjico, Argentina, Brasil, Uruguay y Sudáfrica.

En 1982 Elsa fue diplomada en el Concurso Internacional de Piano de Prétoria (Sudáfrica), además fue profesora de piano por más de diez años, en París y en el Conservatorio Nacional de la Región de Niza. Actuó como miembro de jurado de concursos en conversatorios de Francia. Fundó y dirigió el Conservatorio "Maurice Ravel" en Johannesburg, Sudáfrica, en colaboración con el Liceo Francés.

Profesora de la Escuela de Música y Bellas Artes de Paraná, Curitiba, en Brasil, donde dirigió talleres para los profesores del centro educativo. Se especializó en Psicología para Músicos y pedagogía del piano y de la actividad concertista en la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Su trabajo de investigación sobre los distintos intérpretes y la presentación pública, le ha llevado a crear y dirigir desde 2006 la asociación Accorder, donde propone un enfoque más humano y artístico de la música.

La relación entre alumno y profesor, basada en la empatía y la buena comunicación, favorece el aprendizaje, el crecimiento personal y artístico. La motivación y el placer de aprender un instrumento por parte del alumno, permite a su vez, que el profesor disfrute enseñando. En 2007 Elsa se instaló en Madrid y comenzó a dar cursos en varias ciudades de España: Madrid, Córdoba, Zaragoza, Pontevedra, también en Francia, México y Brasil.

Su actividad profesional incluye master-classes de piano, presentaciones en congresos, conferencias, talleres. Imparte sus clases y cursos en español, francés, portugués e inglés; apasionada, creativa, llena de vitalidad, además de transmitir conocimientos, Elsa Perdomo infunde confianza y seguridad a sus estudiantes. Continúa en la búsqueda de nuevas propuestas que le ayuden a crecer profesionalmente, a enriquecerse, también a descubrir nuevos talentos.

------------
Desde 2011 Elsa Perdomo está viviendo en París, donde continúa su actividad como docente e investigadora.

Fuentes y Bibliografía

martes, 9 de noviembre de 2010

Siglo XX - Margarita Jaramillo

Breve Biografía de Margarita Jaramillo

Margarita Jaramillo nació en Montevideo, Uruguay en 1953. Pintora colombiana.

Aunque es uruguaya por nacimiento, su patria es Colombia y su ciudad Bogotá. Nació en una familia de gran sentido artístico, tiene tres tías pintoras, pasión que parece haber heredado. Recibió una esmerada educación; en 1971 se trasladó a Francia donde realizó estudios en la Universidad de la Sorbona, en París, obteniendo las maestrías como Antropóloga y como Cineasta. Asistió a un taller de expresión a través de la pintura.

Margarita vivió en Perú durante siete años perfeccionándose en sus estudios de pintura en la Academia
Suárez-Vértiz y estuvo vinculada a una misión para hacer cine antropológico. Trabajó dibujando tiras cómicas de carácter educativo que fueron publicadas por la Unesco en Perú, Costa Rica, Cuba y Francia, entre otros. Vivió de esta actividad hasta que pudo dedicarse por completo a la pintura.

Retornó a su país y en 1987 expuso sus obras en el Centro Cultural de la Cámara de Comercio de Bogotá; dos años más tarde en el museo Camilo Egas de Quito, Ecuador. El
barrio La Candelaria, centro histórico y cultural de la ciudad de Bogotá, fue declarado patrimonio nacional; allí Margarita tiene su casa-estudio y en su jardin, que ella misma cultiva, realiza ejercicios de Tai Chi, práctica oriental con la cual armoniza cuerpo y alma.

Esta armonía junto a la meditación, le ha permitido recorrer un camino espiritual, que la ha acercado más a Dios, y es a Él a quien le dedica su obra creativa. La artista plasma en sus lienzos la arquitectura y los habitantes del barrio; este entorno natural, con sus personajes familiares, bailan, saltan, tienen movimiento y energía propia; no pinta la realidad, sino lo que trasciende: su alma, la armonía, la ilusión de vivir. La pintura es un trabajo de instrospección y Margarita ha declarado que "prefiere crear un mundo imaginario, que sea mejor que el mundo real, más espiritual, más armonioso....Pienso en un poema y en vez de musicaliza
rlo, lo pinto".

Toma influencia de lo que oye, lo que ve, de las cosas hogareñas, de cada lugar en que vivió, le atrae la luz y los colores de Perú, país al que considera su segunda patria; se pintó ella misma en diferentes actitudes con las sillas, los vasos, las botellas, para hacer su cuadro -escultura, un huevo de madera que gira, inspirándose en los cuadros japoneses.

Aunque ha viajado por toda Latinoamérica y por países de Europa: Suiza, Francia, Bélgica, Margarita se siente muy identificada con las costumbres sencillas y los habitantes de su barrio. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas y recibió en 1986 una mención en el Primer Salón de Arte Joven, en Ibagué, Colombia.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 8 de noviembre de 2010

Siglo XIX - Sonia Delaunay

Breve Biografía de Sonia Delaunay

Sonia Delaunay nació en 1885 en Ucrania, Rusia. Pintora y diseñadora francesa, de origen ucraniano.


Sonia Stern fue adoptada en 1890 por su tío Henry Terk, un coleccionista de arte de San Petersburgo, de quien tomará el nombre y que le dará una esmerada educación. Luego de un período de estudios en Karlsruhe, Sonia se instaló en París en 1905, y se inscribió en la Academia La Palette. Empezó a pintar retratos y desnudos fauves (=colores vivos y llamativos) e hizo su primera exposición en 1908.

Después de un breve matrimonio con el coleccionista y marchand Wilhelm Uhde (1874-
1947), se casó en 1910 con el pintor Robert Delaunay (1885-1941). La pareja tuvo proyectos comunes, realizaban obras juntos y se influenciaban uno al otro, desarrollando pinturas abstractas, pero Sonia se mantenía a la sombra de su marido. Durante los años de 1914 a 1921 vivieron en España y mantuvieron contacto con otros refugiados; entre ellos Marie Laurencin pintora cubista francesa.

Paralelamen
te Sonia empezó a trabajar en el campo de las artes aplicadas: muebles pintados, lámparas y telas pintadas a mano, de colores múltiples: chalecos, vestidos, almohadones, corbatas, pantallas; también realizó vestuarios para teatro, encuadernaciones y tapas ilustradas de libros. Junto al modisto Jacques Heim (1899-1967) creó "La Boutique Simultánea" para la Exposición Internacional de Artes Decorativas, en Paris en 1925.

Los objetos pintados de Sonia - pantallas, claraboyas, cortinas - como los vestidos y tapices, estaban inspirados en las ideas del cubismo, es decir, formas geométricas, el contraste de colores y discos espirales. Era muy reconocida y exitosa y fue invitada a la Sorbona a dar una conferencia sobre "La influencia de la Pintura en la Moda", allí expuso sus ideas sobre la industria textil y el diseño de la prenda. En 1930 cerró la Boutique y comenzó de nuevo con el arte abstracto, ingresando como miembro en la Asociación Abstraction-Creation.

En 1939 Sonia y su marido realizaron un gran mural para la Exposición Universal de París.
En 1941 murió Robert Delaunay y durante esa década Sonia se dedicó a dar a conocer la obra de su marido, aunque continuó trabajando como pintora y diseñadora. En 1946 fue cofundad
ora del Salón de las Realidades Nuevas y expuso con el grupo de Arte Concreto. El Museo Nacional de Arte Moderno de París, expuso en el Louvre más de 50 obras suyas, y en 1975 Sonia Delaunay fue condecorada con la Legión de Honor.

En 1979 se realizó la primera retrospectiva de su obra junto con la de su marido. A fines de ese año, Sonia Delaunay falleció en París.


Desde setiembre de 2009 hasta mayo de 2010 se realizó en el Centro Pompidou, en París, la primera exposición europea de arte femenino moderno y contemporáneo, dedicada a las mujeres artistas del siglo XX hasta la actualidad. Una de ellas es Sonia Delaunay.


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Siglo XIX - Harriet Tubman

Breve Biografía de Harriet Tubman

Harriet Tubman nació entre 1820 y 1822, no hay documentos históricos que certifiquen la exactitud del año. Valerosa abolicionista estadounidense y activista por los derechos civiles.

Nacida en una familia de esclavos, - su abuela había sido traída desde Africa, en un barco esclavista - Araminta Ross, su verdadero nombre, trabajó en
varias granjas y durante su niñez fue golpeada con látigo por varios de sus amos. Siendo adolescente recibió un golpe en la cabeza con un objeto pesado, lo que le ocasionó fuertes dolores y visiones. Cristiana muy devota, atribuía esas visiones a llamados divinos.

Alrededor de 1844 Araminta se casó con un hombre negro libre John Tubman y adoptó el nombre de Harriet, pero si tuvieran hijos serían esclavos como ella. Se negó a ser vendida de nuevo y decidió huir, aunque su marido trató de disuadirla. Hacia 1849 escapó de la plantación de Maryland rumbo a Filadelfia; aunque no se conoce con exactitud la ruta que hizo, sí se sabe que utilizó la red del Ferrocarril Subterráneo. Esta fue una red clandestina organizada por negros libres, blancos abolicionistas y activistas cristianos
que pertenecían a la Sociedad de los cuáqueros; todos eran muy audaces y valientes pues ayudar a un esclavo fugitivo era castigado con multas, cárcel y hasta la muerte.

Harriet se incorporó a la red del ferrocarril y en 1850 hizo algo insólito para un esclavo: volvió a Maryland para rescatar a sus padres y hermanos. En esa época el Congreso de los Estados Unidos aprobó la "Ley de Esclavos Fugitivos", la cual obligaba a todos a capturar a los esclavos que habían huído, incluso en los estados en que ya no existía la esclavitud. Después del primer viaje, siguieron muchos más: durante once años, atravesando pantanos, ríos y bosques, caminando miles de kilómetros, hizo casi veinte viajes, arriesgando su vida, donde ayudó a recuperar la libertad, a cientos de esclavos. Era conocida como La Moisés de los esclavos. Su gran fe religiosa le ayudaba y confiaba que Dios la mantendría a salvo.

El Ferrocarril Subterráneo funcionó hasta que fue abolida definitivamente la esclavitud, tras la Guerra de Secesión (1861-1865). Harriet durante la contienda civil, trabajó para el bando unionista,
los estados del norte, como cocinera, enfermera y espía. Fue la primera mujer en dirigir un batallón armado en la guerra, para liberar a más de setecientos esclavos y ayudó a muchos fugitivos a emigrar hacia Canadá.

Tras finalizar la Guerra, Harriet se asentó en Auburn, en el estado de Nueva York, donde cuidaba a su familia y a otras personas necesitadas. Su trabajo humanitario la situó en una constante pobreza y alojó huéspedes en su casa, para poder subsistir. En 1869 se casó con Nelson Davis, un antiguo esclavo y ex soldado de la Unión (su primer marido ya había muerto) y pasaron veinte años juntos. Nunca recibió un salario durante sus años de servicio en el ejército, hasta que recibió una pensión en 1890, luego de la muerte de Nelson Davis, por los servicios que éste había prestado al país.

Promovió la
causa sufragista y trabajó junto a Susan B. Anthony, asistiendo a actos y dando discursos a favor del voto de las mujeres. En 1886 cuando se fundó la Federación Nacional de mujeres afroamericanas, Harriet pronunció el discurso de apertura. El periódico editado por y para las mujeres afroamericanas, La Era de la Mujer, fundado por Josephine St. Pierre Ruffin, le dedicó un artículo elogiándola.

Ferviente luchadora por la libertad de los esclavos, defensora de la igualdad y los derechos civiles, ejemplo de coraje, audacia y habilidad, Harriet Tubman murió en su hogar en 1913, a los 90 años de edad. Su casa se convirtió en museo y centro de difusión. Como homenaje a su valentía, un barco de la Segunda Guerra Mundial, se bautizó con su nombre.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Florida Ruffin Ridley

Breve Biografía de Florida Ruffin Ridley

Florida Ruffin Ridley nació en 1861 en Boston. Activista de los derechos civiles, ensayista, periodista y educadora afroamericana.

Siguiendo el ejemplo de sus padres Josephine St. Pierre Ruffin y George Ruffin, estudió y fue la segunda mujer de color en graduarse de profesora en las Escuelas Públicas de Boston. Trabajó junto a su madre y fue co-fundadora del Club de Mujeres de la Era, creado en 1894, para la defensa de los derechos de las mujeres negras y participó en la Liga de Servicios a la Comunidad. 

Fue miembro de varios clubes mayormente de blancos, como el Club del Siglo XX en Nueva York. Gran activista de los derechos civiles y profesora, fue además ensayista y periodista: la mayor parte de sus escritos se basaban en las relaciones raciales en Nueva Inglaterra. Su interés en la historia, hizo que en 1920 fundara la Sociedad de los descendientes de los primeros negros de Nueva Inglaterra, con el fin de concientizar a la población por una mayor justicia social

Fue miembro activo del movimiento por la igualdad del Sufragio, ya que por ser mujer y negra era considerada en el Sur, como ciudadano de segunda clase. Luchó por los derechos de los miembros de su raza.

Florida Ruffin Ridley falleció en 1943. 

Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria