miércoles, 28 de diciembre de 2011

Siglos VI al VIII - Teodora

Breve Biografía de Teodora

Teodora nació en el año 501, Siglo VI. Emperatriz en el Imperio Bizantino, esposa de Justiniano I.

Era hija de una familia circense: su padre, domador de osos de circo y su madre bailarina. Teodora trabajó desde niña como bailarina, mímica y luego como meretriz en el hipódromo de Constantinopla, lugar donde combatían los gladiadores. Viajó a Alejandría, donde conoció a un hombre de gran sabiduría, experto en las Sagradas Escrituras, que influyó mucho en su gran fervor religioso; luego de unos años, regresó a Constantinopla, alejándose de la vida de meretriz, se dedicó a hilar en la rueca para subsistir.

Constantinopla, capital del Imperio Bizantino de Oriente, era en ese entonces, un gran centro cultural y político de Europa; Justino I (450-527), emperador bizantino desde 518, había derogado en el año 525 una ley que prohibía el matrimonio entre miembros de distintas clases sociales. Ese mismo año Teodora se casó con Justiniano I (483-565) sobrino del emperador, un hombre de gran cultura y ambición. En 527 luego de la muerte de su tío, pasó a ser emperador y su esposa Teodora, de tan sólo 27 años, emperatriz consorte.

Justiniano, religioso hasta el fanatismo, quería unificar el imperio por la fe, y ésta debía ser la religión cristiana ortodoxa. Durante este reinado se promulgaron dos obras legislativas fundamentales El Código Justiniano y las Compilaciones. Teodora, mujer valiente e inteligente, a pesar de las críticas, - por su pasado de actriz de circo y meretriz - tuvo gran influencia en la política del imperio. Dictó varias leyes que protegieron los derechos de la mujer: mejoró la ley de matrimonio, dando más libertad a la mujer, incluso a cometer bigamia o a divorciarse; protegió del castigo a los adúlteros; permitió el casamiento entre diferentes clases sociales, razas y religiones.

Algo inusual hasta ese entonces, Teodora logró que todos los hijos, nacidos dentro o fuera del matrimonio, tuvieran los mismos derechos, incluso ante la herencia. Esta igualdad la lograrían la mayoría de los países casi mil quinientos años después, en el siglo XX. Prohibió la prostitución (el proxeneta estaba protegido por ley); aunque reglamentó los burdeles, regentados por las propias mujeres, las prostitutas eran casi forzadas a dejar ese oficio.

En 532 hubo una rebelión popular por los grandes impuestos que debían pagar, conocida como el grito de Nika (=Victoria en griego), con matanzas e incendios por toda Constantinopla. Teodora, con gran serenidad y convicción, supo dar el asesoramiento conveniente, impidiendo que Justiniano huyera, como le aconsejaban sus ministros: “…Creo que la huída es signo de cobardía, todo rey debe morir por su país, en su trono o combatiendo. Si no es así, no debe considerarse digno...”. La insurrección fue sofocada con gran derramamiento de sangre y toda oposición al emperador desapareció.

Teodora reinó y gobernó, luego de esa sublevación, superando en las decisiones a su marido, dieciseis años más. Se reconstruyó la ciudad, con iglesias, hospitales, alumbrado público y alcantarillado. La época de Justiniano I y Teodora no sólo se destacó por los éxitos militares, también se vió el esplendor cultural en las obras arquitectónicas, la más célebre la iglesia de Santa Sofía.

Teodora murió en el año 548 y fue beatificada por la Iglesia Ortodoxa. Justiniano I vivió durante veinte años más, hasta el 565.

Fuentes y Bibliografia

martes, 13 de diciembre de 2011

Siglos VI al VIII - Wu Zetian


Breve Biografía de Wu Zetian

Wu Zetian nació en 625 (Siglo VII) en el condado de Wen Shui, en China. Emperatriz de China durante la dinastía Tang (618-690).

Wu Zetian (también conocida como Wu Hou o Wu Zhao) nació en una noble familia y desde pequeña demostró un fuerte carácter; mientras sus hermanos recibían clases, ella aprendía escondida detrás de una cortina: se interesó por la lectura, desarrollando una gran cultura. A los trece años entró en el palacio Tang como concubina del emperador; en el harén imperial, con su belleza e inteligencia, pronto logró una buena posición. Una vez muerto el emperador, en 649, las esposas y concubinas eran recluídas por el resto de sus vidas, en un convento como monjas budistas.

Durante siete años Wu Zetian hizo amistad con los nuevos emperadores, volvió a palacio y fue la favorita del emperador Gaozong, dándole un heredero; con intrigas políticas y traiciones, logró que la emperatriz fuera ejecutada. Wu Zetian pasó en el año 665 de concubina favorita a emperatriz de la dinastía Tang. Como emperatriz consorte tuvo cada vez más influencia y llegó a tomar la mayoría de las decisiones más importantes. Tras la muerte del emperador Gaozong en 683, se hizo cargo del gobierno ella sola, como regente de sus hijos. Fue muy cuestionada por las antiguas y nobles familias, pues hasta ese momento las doctrinas confucianas no admitían mujeres en el trono imperial.

Mujer dominante, despiadada y ambiciosa, gobernó con mano férrea y no dudaba en mandar ejecutar a sus opositores; le temían y nadie osaba desafiar su poder. Durante su gobierno, el país amplió su territorio, conquistando Corea, en el año 688, tras una cruel guerra. Luego de este triunfo, Wu Zetian se proclamó descendiente divina de Buda, convirtiéndose en la primera y única mujer en la historia de China que ocupó el trono imperial. Declarada emperatriz en el año 690, estableció la nueva dinastía Zhou.

Wu Zetian patrocinó la religión budista e introdujo la libertad de cultos, lo que le valió el apoyo popular, construyó templos y fundó varios hospitales estatales, bajo la dirección de monjes budistas; contrató a los mejores médicos de la época y los enfermos mentales, tenían cuidados especiales.

Era una mujer de gran inteligencia, su reinado se caracterizó por una economía próspera nacional y un gran florecimiento cultural chino: contribuyó al progreso de las artes, literatura y ciencias: fue mecenas de científicos, filósofos, poetas y pensadores, que desarrollaban su labor con total libertad; las mujeres gozaron de leyes favorables que no se habían visto antes y muchos niños pudieron asistir a las escuelas.

Luego de casi cincuenta años en el poder, Wu Zetian fue obligada en el año 705 a abdicar a favor de su tercer hijo; unos meses después Wu Zetian murió a los 81 años. Su hijo Zhong Zong (656-710) tomó el trono como emperador y restauró la dinastía Tang, que duró hasta el año 907.

Fuentes y Bibliografia

jueves, 24 de noviembre de 2011

Siglo XIX - Kathe Kollwitz

Kathe Kollwitz Schmidt - Mujeres que hacen la historiaBreve Biografía de Kathe Kollwitz

Kathe Kollwitz Schmidt nació en 1867 en Königsberg (actual Kaliningrado, Rusia). Pintora, escultora, artista gráfica y pacifista alemana.

Con la aprobación y estímulo de su padre, Karl Schmidt, fallecido en 1898, Kathe estudió dibujo desde la infancia en clases particulares, luego con el pintor Gustav Naujok y el grabador en cobre Rudolf Mauer. En 1885 se trasladó a Berlín donde estudió en la Escuela de Arte femenina y estuvo muy influenciada por las obras dramáticas del pintor y escultor Max Klinger (1857-1920). De regreso a su ciudad natal en 1887, estableció su estudio e inició su producción pictórica. En una breve estancia en Munich se relacionó con los artistas y escritores de la época: el director de orquesta y compositor Max Fiedler (1859-1939), los escritores Emile Zola (1840-1902), Máximo Gorki (1868-1936) y Gerhart Hauptmann (1862-1946), entre otros.

En 1891 Kathe se casó con el médico Karl Kollwitz (¿-1940), un socialdemócrata, trasladándose a un barrio obrero de Berlín. El matrimonio tuvo dos hijos, Hans y Peter. Mientras Karl ejercía como médico y era un activo militante socialista, Kathe se alejó de la pintura para dedicarse exclusivamente al arte gráfico, técnica que utilizó para mostrar con mayor realismo los aspectos y condiciones sociales. Una serie de grabados titulados “La revuelta de los tejedores”, están inspirados en la obra “Los tejedores” de Gerhart Hauptmann y al exponerlos en 1898, fue reconocida como una gran artista gráfica.

Se desempeñó como profesora de grabado y dibujo en la Academia de Arte de Berlín, y en 1910 comenzó a practicar la escultura. Al estallar la Primera Guerra Mundial, su hijo Peter falleció en combate en la guerra de Flandes, en 1914. Después de esta tragedia, Kathe sufrió una larga depresión, se manifestó públicamente en contra del
conflicto armado, volcándose hacia el pacifismo y el socialismo. En 1919 hizo una escultura de madera en memoria del dirigente socialista Karl Liebknecht (1871-1919), asesinado junto a Rosa Luxemburg por los Freikorps (=paramilitares nacionalistas de derecha en Alemania).

Valiente y comprometida en varias causas humanitarias y de solidaridad; realizó numerosos carteles antiguerra como abanderada pacifista: su cartel “¡Nunca más guerra!” de 1924, lo realizó para la Conferencia de la Juventud Federal de Alemania, del Movimiento Socialista de los Trabajadores.

Hizo una serie de esculturas sobre la guerra, el proletariado, la muerte y el hambre. Del estilo realista y objetivo, pasó al expresionismo, es decir, no sólo mostraba la realidad, sino principalmente la expresión de los sentimientos. Todas sus obras entán basadas en temas tristes, en la desesperación y el dolor, las condiciones penosas de la guera, de gran protesta social, como la serie de “Escenas de la miseria” y sus esculturas “Los padres de familia de luto” (1931), “Madre e hijo muerto, conocida como “La Piedad” (1939) entre otras.

Fue miembro de la Academia de las Artes de Berlin y se convirtió en la primera mujer en ejercer como profesora en esa institución, pero en 1933 con la llegada al poder del nazismo se vio obligada a dimitir; su esposo no pudo ejercer más la medicina. Durante los años de la guerra vivió recluída en su casa, su obra fue retirada de los museos y se le prohibió toda exhibición, aunque algunas de sus pinturas fueron utilizadas por los nazis como propaganda.

Dibujos, autorretratos, litografía, xilografía, grabados y esculturas, cada técnica que Kathe practicaba, lo hacía con meticulosidad y depuración. Kathe Kollwitz murió en 1945, pocos días antes del final de la Segunda Guerra Mundial.

Fuentes y Bibliografia

sábado, 12 de noviembre de 2011

Siglo XIII al XV - Leonor de Arborea

Leonor de Arborea-Mujeres que hacen la historia-Breves BiografíasBreve Biografía de Leonor de Arborea

Leonor de Arborea nació en Cataluña, España, en la década de 1340 (no se conoce la fecha exacta). Jueza y libertadora de Arborea, Cerdeña.


Hacia el año 900, en la Edad Media, Cerdeña estuvo dividida por cuatro judicaturas, habiendo rivalidad entre los cuatro jefes de las provincias, que ambicionaban cada uno el poder total de la isla. Cada judicatura o reino: Logudoro, Gallura, Arborea y Calaris, era gobernada por un juez, a veces llamado rey. En 1323-1324 Cerdeña fue conquistada por el Rey de Aragón, por lo que hubieron, por varios años, grandes enfrentamientos con las provincias, mientras que los aragoneses tuvieron fieles aliados en los jueces de Arborea.

Leonor, catalana de nacimiento, vivió toda su vida en la provincia de Oristano, pues su padre Mariano IV (1329-1376), vizconde de Bas-Serra fue nombrado en 1346, juez-gobernador de Arborea, en la costa occidental de Cerdeña. Empezó una época de gran prosperidad y especial atención a las artes y educación de la población. A pesar de haber mantenido durante casi treinta años la alianza con la Corona de Aragón, Mariano IV que pertenecía por su título de vizconde, a la nobleza catalana, seguía siendo vasallo del soberano aragonés. En 1353 con el sueño de hacer independiente a Arborea, rompió las relaciones con los aragoneses, provocando sangrientas batallas, que se detuvieron debido a la peste que asoló la isla en 1375, donde murió Mariano IV un año después.

Le sucedió en 1376 su hijo Hugo III de Bas-Serra, hasta que fue asesinado en Oristano en 1383. A partir de esa fecha, Leonor, con gran capacidad de liderazgo y destreza militar, derrotó la revuelta popular y asumió como Reina regente de su pequeño hijo o Jueza de Arborea. Siguiendo la política de su padre y hermano, continuó combatiendo contra la Corona de Aragón: al frente de sus tropas, luchó por la independencia de Cerdeña, queriendo unificar todas las provincias.

Leonor, como jueza tuvo grandes méritos, promulgó uno de los primeros códigos civiles que se conoce en la historia de Europa: la Carta de Logu, que entró en vigencia alrededor de 1390. Estas leyes abarcaron asuntos rurales, civiles y penales. Exponía sus pensamientos sobre el medio ambiente, la producción agrícola, los derechos de los individuos y particularmente, de las mujeres, quienes podían tener propiedades personales y hasta pedir la anulación de su matrimonio, si hubiera malos tratos. Fueron leyes muy innovadoras y permanecieron vigentes en Cerdeña hasta la unificación de Italia en 1861.

Aunque sabía impartir disciplina, Leonor tenía mucha b
ondad y compasión por las personas que estaban a su servicio; también amaba a los animales, y se dedicó con mucho interés a la ornitología, especialmente la cetrería (=arte de cazar aves rapaces). Durante la Edad Media la cetrería era una práctica relacionada con la nobleza y los potentados y Leonor promulgó leyes para la protección de los halcones: uno de estos animales fue nombrado Falco eleonorae.

Leonor de Arborea está considerada la heroína de la independencia de Cerdeña, murió en 1404 durante una epidemia de peste bubónica que azotó toda Europa. Arborea permaneció independiente hasta 1410, cuando, con la capitulación de Oristano, desaparecieron los juzgados.

Fuentes y Bibliografia

sábado, 5 de noviembre de 2011

Siglos IX al XII - Fátima de Madrid

Breve Biografía de Fátima de Madrid

Fátima de Madrid nació a fines del siglo X. Astrónoma musulmana.


Era hija del astrónomo y polígrafo Maslama al-Mayriti, cuyo nombre significa “Madrileño”, nacido a mediados del siglo X y muerto alrededor de 1008. Sus conocimientos fueron muy reconocidos y su fama se extendió rápidamnte; fue el fundador de la escuela de Astronomía y Matemáticas de Córdoba.

Fátima, aunque nacida en Madrid, vivió la mayor parte de su vida en Córdoba. El califato de Córdoba (929-1031) entre los siglos X y XI fue considerado uno de los períodos de mayor esplendor político, económico, artístico y cultural. Era el centro de encuentros de literatos, filósofos, teólogos y científicos de diferentes culturas y religiones.

Fátima, curiosa e inteligente, se encontraba entre los mejores alumnos de Maslama al-Mayriti: trabajó junto a su padre en sus investigaciones astronómicas y matemáticas. Juntos corrigieron y editaron las Tablas Astronómicas de Al-Jwarizmi, matemático y astrónomo persa musulmán que vivió entre el 780 y 850. Los temas principales de esta obra eran los calendarios, el cálculo de las posiciones del Sol, la Luna y los planetas, astronomía esférica, tablas astrológicas, eclipses y visibilidad de la Luna. Para los estudios de cálculos situó a Córdoba, capital del Califato, como centro del universo.

Fátima también escribió
numerosos trabajos conocidos como “Correcciones de Fátima”. Murió en el siglo XI, no se sabe la fecha.

Aunque en la Enciclopedia Universal Espasa, edición de 1924, aparecen informaciones sobre la vida de Fátima de Madrid, hay historiadores que aseguran que su existencia no está atestiguada por fuentes históricas. 

Fuentes y Bibliografia

viernes, 4 de noviembre de 2011

Siglo XIX - Alice Stone Blackwell

Breve Biografía de Alice Stone BlackwellBreve Biografía de Alice Stone Blackwell

Alice Stone Blackwell nació en 1857 en Orange, Nueva Jersey. Activista por el sufragio femenino y los derechos humanos, feminista, periodista y traductora norteamericana.

Unica hija de Lucy Stone y Henry Blackwell, la familia se mudó a Boston en 1870. Su madre fue la primera mujer en obtener un título universitario en Massachusetts y la primera mujer en usar su apellido de soltera cuando se casó. Sus tías Elizabeth Blackwell y Emily Blackwell fueron la primera y la tercera mujeres que se graduaron de médicas en los Estados Unidos.

Alice, intelectualmente precoz, desde joven trató de forjar su propia identidad, creciendo en medio de fuertes personalidades: su madre y sus tías. Se graduó en 1881 a los 24 años, en la Universidad de Boston. Pertenecía a la Sociedad de Phi Beta Kappa, una sociedad académica que promovía la excelencia de sus estudiantes en las artes liberales y ciencias. Tras obtener su diploma entró a trabajar como redactora en la Revista de la Mujer, principal periódico sobre los derechos de la mujer, que habían fundado sus padres. Durante treinta y cinco años se destacó como periodista, su escritura vivaz y sus agudas observaciones, fueron muy reconocidas y luego de la muerte de sus padres, fue editora de la revista.

A partir de 1890 Alice encabezó el movimiento para unir los dos grupos del sufragio femenino, pasando a formarse la Asociación Nacional Americana para el Sufragio de la Mujer (NAWSA) y se desempeñó como secretaria de actas hasta 1908. Fue miembro activo de la Unión Cristiana Templanza de la Mujer (WCTU) movimiento social contra el uso de alcohol; fue reformadora social, participó en varias causas humanitarias, como la asistencia a los refugiados armenios y luchó contra la censura, la discriminación y la injusticia.

Mujer activa e inteligente, en su accionar reflejó la diversidad de intereses: asistía a eventos literarios y tradujo varias obras literarias al inglés: poesía rusa y armenia, libros en francés, español, húngaro. En 1903 reorganizó la Sociedad de Amigos de la Libertad de Rusia (SAFRF) en Boston. Este grupo de políticos británicos y estadounidenses, figuras públicas y reformadores, apoyaban a la oposición de Rusia, socialistas revolucionarios, en contra del Imperio Ruso, a finales del Siglo XIX y principios del siglo XX.

En 1930 publicó la biografía de su madre: Lucy Stone: Pionero de Derechos de la Mujer. En 1945 como reconocimiento a su labor, recibió un Doctorado de Humanidades de la Universidad de Boston.

Alice Stone Blackwell murió en 1950, a los 92 años.


Fuentes y Bibliografia

viernes, 28 de octubre de 2011

Siglo XX - Rebecca Lolosoli

Rebeca Lolosoli-Mujeres que hacen la historia-Breves BiografíasBreve Biografía de Rebecca Lolosoli

Rebecca Lolosoli nació en 1962 en una aldea en Wamba, en el distrito de Samburu, en Kenia, Africa. Activista, feminista, fundadora de Umoja.

A partir de 1971 Rebecca asistió a la escuela para niñas en Wamba, luego estudió enfermería en un centro católico, pero poco después lo dejó al no poder pagar el curso. Hija de un padre po
lígamo, con tres esposas, desde niña supo que las mujeres Samburu no tienen derechos, no pueden poseer tierras, estudiar ni trabajar: “somos como la propiedad del hombre, no puedes contestarles ni hablar frente a ellos, tengas o no razón”.

A los 18 años se casó previo pago por parte de su marido, de 17 vacas. Al denunciar las violaciones que sufrían muchas mujeres por parte de soldados británicos, Rebecca fue golpeada brutalmente por cuatro hombres. Cuando salió del hospital, y no obtener ninguna protección de su marido, lo abandonó.

Valiente y decidida, esta indígena Samburu, siguió alzando su voz de protesta y desafiando a un sistema tribal en el que las mujeres están sometidas al hombre, no tienen ningún derecho, no se les permite asistir a la escuela ni mucho menos poseer ganado propio o tierras. Las mujeres violadas no tienen protección de la ley y debido a ello, sufren la humillación y son expulsadas de la familia, quedando en las calles, vulnerables a la violencia y los malos tratos.

En 1991 Rebecca reunió a quince mujeres maltratadas y violadas, empezando a trabajar juntas para encontrar formas de defenderse y poder cambiar sus vidas. Aunando esfuerzos lograron formar una comunidad Umoja, que significa “Unidad” en Swahili, donde se protegen unas a otras. Bajo la dirección de Rebecca, este poblado habitado exclusivamente por mujeres, es un refugio seguro para las mujeres de Samburu que fueron repudiadas por sus familias, o las niñas que huyen de la violencia, el matrimonio forzado o la ablación (mutilación genital femenina).

A pesar de las muchas amenazas y agresiones por parte de los hombres de las aldeas vecinas, esta aguerrida keniata, continúa trabajando por los derechos de las mujeres, en contra de la violencia y las prácticas tradicionales que son perjudiciales para la salud y la seguridad de la mujer. Ha asistido a talleres de capacitación y comparte estos conocimientos enseñando a las mujeres en la comercialización y la promoción del negocio de sus habilidades artesanales: un negocio de venta de abalorios tradicionales para los turistas, preservando la cultura indígena.

Con el tiempo este negocio se convirtió en un próspero centro artesanal de la comunidad y logró comprar su propio terreno y dar educación y seguridad a las mujeres y a sus hijos. Se formó un centro cultural para los turistas que visitan la Reserva Nacional de Samburu, en el norte de Kenia. Rebecca también ayuda a formarse a mujeres de otras aldeas, en pequeños negocios, para mejorar su situación económica y no ser tan dependientes de sus maridos. Ha asistido a seminarios sobre los pueblos indígenas y los derechos humanos en los Estados Unidos y Europa, conociendo así los problemas que enfrentan no sólo las mujeres de Samburu, sino de toda Africa.

El trabajo de Rebecca, "la matriarca" como la llaman, y los abalorios luminosos y coloridos han sido reconocidos internacionalmente. Invitada por Voces Vitales, una ONG creada en 1999, que apoya y empodera a mujeres líderes emergentes y empresarias sociales en todo el mundo, Rebecca exhibió sus joyas en la Colección Primavera 2010 de Diane von Furstenberg. Esta diseñadora de ropa y accesorios, nacida en 1946 en Bélgica, está radicada en Nueva York desde 1972 y es miembro de Voces Vitales; otorgó el premio DVF a Rebecca por demostrar su fuerza y coraje en el liderazgo de las mujeres, transformando sus vidas y dando prosperidad a la comunidad.

Rebecca, madre de cinco hijos, es la primera mujer en Samburu, en conseguir el divorcio en diciembre de 2010. Su deseo es postularse para el gobierno local en las próximas elecciones en Kenia.

Fuentes y Bibliografia

domingo, 23 de octubre de 2011

Siglo XX - Louise Arner Boyd

Louise Arner Boyd-Mujeres que hacen la historia-Breves BiografíasBreve Biografía de Louise Arner Boyd

Louise Arner Boyd nació en San Rafael, California en 1887. Exploradora y escritora estadounidense de Groenlandia y el Mar Artico.


Pertenecía a una familia de acaudalados mineros de Oro, del Condado de Marin, San Francisco, donde pasó su infancia con mucha libertad, montando a caballo, junto a sus hermanos mayores. Luego de la trágica muerte de los jóvenes en 1901 y 1902 por enfermedades del corazón, Louise se convirtió en la única heredera de la fortuna de la familia. Sus padres donaron a la ciudad de San Rafael su antigua casa y algunos bienes de la familia, como un homenaje a sus hijos. Esta gran casa de estilo victoriano, se convirtió desde 1935 en el Museo de Historia de Marin.

Louise, de espíritu intrépido y aventurero, poseedora de una gran fortuna y sin tener en cuenta las restricciones que la sociedad de esa época imponía a las mujeres jóvenes, tras la muerte de sus padres en 1920, se dedicó a viajar por Europa. En 1924 visitó por primera vez las regiones polares del Océano Artico; viajó por las Franz Josef Land (=Tierras de Francisco José), la cadena de islas al norte de Siberia, en Rusia Europea, siendo la primera mujer en pisar las islas, donde cazaba osos polares y focas.

Financió y dirigió numerosas expediciones científicas a las costas de Groenlandia, patrocinadas por la Sociedad Geográfica Americana; contrató a un grupo de científicos y exploradores que examinaron y fotografiaron el paisaje natural, la vida animal y la gente de ese ambiente. Louise se convirtió en una experta en el estudio de los fiordos y los glaciares en la costa noreste de Groenlandia; recogía también especímenes de plantas. Como reconocimiento a su trabajo la Sociedad Geográfica Americana designó una zona cercana al Glaciar De Geer, con su nombre. Mediante un dispositivo sonoro, pudo medir las profundidades del océano en alta mar, y asi descubrió la cadena montañosa submarina que se extiende entre la Isla del Oso y la isla Jan Mayen.

Louise viajó también por zonas rurales de Polonia: en 1934 fotografíó y escribió sobre las costumbres, la economía y la cultura de la población polaca y las distintas etnias. Este trabajo con más de 500 fotografías fue publicado por la Sociedad Geográfica Americana en 1937.

En 1941 durante la Segunda Guerra Mundial, valiente y muy decidida, Louise colaboró con el gobierno de Estados Unidos en una expedición para investigar los fenómenos magnéticos y las comunicaciones de radio en el Mar Artico. Trabajó también en las tareas secretas del Departamento del Ejército. Luego de la guerra, no volvió a tomar parte de ninguna expedición, pero en 1955, a los 67 años, se convirtió en la primera mujer en volar a través del Polo Norte, en un avión privado.

Louise fue autora de numerosos artículos y de dos libros, donde volcó toda su experiencia “La región de los fiordos de Groenlandia” y “La costa del nordeste de Groenlandia”, este último publicado en 1948.

Por sus expediciones ha obtenido muchos honores y distinciones: recibió la Cruz de Caballero de la Orden de San Olav, por el gobierno de Noruega, una licenciatura en Derecho Honoris Causa de la Universidad de California en Berkeley, la Medalla Cullum de la Sociedad Geográfica Americana y fue miembro honorario de la Academia de Ciencias de California.

Louise Arner Boyd murió en San Francisco en 1972, a los 85 años.

Fuentes y Bibliografía





miércoles, 19 de octubre de 2011

Siglo XVI - Isabel Barreto

Breve Biografía de Isabel Barreto

Isabel Barreto nació en Pontevedra, Galicia, hacia 1567, segunda mitad del siglo XVI. Viajera y única mujer almirante de la flota española, en la conquista de América.


Pertenecía a la nobleza gallega y su padre, un acaudalado marinero, había sido nombrado gobernador de las Indias Portuguesas. Isabel se habia convertido en una joven muy culta cuando la familia decidió partir hacia Perú alrededor de 1580.

El virreinato del Perú era la posesión más importante de España en Sudamérica, abarcaba desde Panamá hasta el extremo sur de Chile, siendo Lima, la capital del virreinato. Con la colonización, los españoles introdujeron la cultura, la religión, el arte y las leyes de España; Lima se fue convirtiendo en un centro culturalmente activo y la sociedad americana permitía una mayor autonomía a las mujeres.

En 1585 Isabel conoció al Adelantado Alvaro de Mendaña (1542-1595); este navegante y explorador español habia realizado en 1567, su primer viaje con sólo 25 años, descubriendo las islas Salomón, donde se creía que había oro y marfil. La exploración de las islas quedaría para una próxima expedición. En 1586 Isabel y Alvaro se casaron en Lima, convirtiéndose en una pareja muy influyente en la sociedad del virreinato.

Alvaro de Mendaña seguía pensando en explorar y colonizar las islas Salomón e incorporarlas al reino de España; Isabel, igual que su padre y su marido, sentía pasión por la aventura y los viajes: renunció a su cómoda vida en la capital, dentro de la corte virreinal y con la dote que aportó al matrimonio, ayudó a financiar la expedición.

Intrépida y aventurera, en abril de 1595, decidió acompañar a su marido en este segundo viaje rumbo a las islas Salomón, con el objetivo de establecer allí una colonia. Salieron del puerto El Callao, cuatro naves con la tripulación formada por españoles y portugueses, ya que Portugal era parte en esa época, de la corona española (desde 1580 a 1640). Aunque pasaron cerca de las islas, no pudieron reconocerlas; descubrieron en cambio, las Islas Marquesas, luego partiendo hacia el oeste, llegaron a las islas de Santa Cruz, donde fundaron una colonia; al poco tiempo Alvaro de Mendaña enfermó de malaria y murió en octubre de 1595.

Tras la muerte de su marido, tomó Isabel el mando de la expedición, algo insólito en aquellos tiempos, convirtiéndose en gobernadora de la colonia de Santa Cruz y Adelantada del Mar Océano. Fue la primera mujer que logró tener esos títulos, heredados de su marido. Partieron rumbo a Filipinas: durante varios meses de dura y díficil navegación por los mares del Sur, esta mujer demostró tener fuerte personalidad, con grandes dotes de mando y mucha decisión. Isabel Barreto, única mujer almirante de la flota española en toda la conquista de América, con una actitud inflexible y severa logró sostener la disciplina de la tripulación, compuesta por hombres rudos y aventureros, siempre dispuestos a conspirar y amotinarse.

Llegaron en febrero de 1596 al puerto de Manila, con sólo una de las cuatro naves que habían partido del puerto de Callao; Isabel fue homenajeada por el pueblo y las autoridades. En Manila se casó con el caballero de la Orden de Santiago, Fernando de Castro y en 1597 vuelven a viajar por el Océano Pacífico rumbo a México, llegando luego de cuatro meses a Acapulco.

Luego de un tiempo, regresaron a Perú, donde Isabel Barreto murió en 1612, siendo enterrada en el convento de Santa Clara de Lima. Según otros historiadores: de Perú, viajaron a España a reclamar en la corte, sus derechos sobre las Islas Salomón, y se cree que Isabel murió en su Galicia natal.

Fuentes y Bibliografia

viernes, 14 de octubre de 2011

Siglo XX - Belita Koiller

Belita Koiller-Mujeres que hacen la historia-Breves BiografíasBreve Biografía de Belita Koiller

Belita Koiller nació en Río  de Janerio en 1949.  Física e investigadora brasileña.


De padres profesionales, recibió una esmerada educación, teniendo el incentivo a tener una profesion. Siguió la carrera de fisica y la investigación. Se recibió en 1971 en la Universidad Católica Pontificia de Rio de Janeiro (PUC), viajó a Estados Unidos donde se doctoró en 1976 en California, en la Universidad Berkeley. Era la única estudiante mujer del curso de física.

Tras recibir su doctorado regresó a Brasil, y luego de unos años de ser docente y directora del Departamento de Física en la PUC de Rio de Janeiro, Belita obtuvo en un concurso público, el cargo de profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (URFJ) en 1994. Es catedrática de Física Teórica e investigadora del Instituto de Fisica de dicha Universidad y desde 1995 la primera mujer física miembro de la Academia Brasileña de Ciencias.

En su trayectoria profesional Belita se dedica, con entusiasmo y mucha decisión, a la física de materiales, estudia el comportamiento de los electrones en los distintos materiales y las propiedades de los semiconductores para la fabricación de una computadora cuántica. Por sus trabajos de investigación ha declarado que "es necesario tener optimismo y mucha perseverancia para afrontar los retos, ya que a veces se toman caminos equivocados, que llevan a pequeñas derrotas y hay que empezar de nuevo".

Sus investigaciones tienen gran repercusión en dos de los campos más importantes de la física actual: la nanociencias y la física cuántica. En el ámbito de la nanociencia ha trabajado con comportamiento electromecánico de los nanotubos de carbono. Belita es autora de casi cien artículos científicos, publicados en revistas especializadas y libros y fue editora de la Revista Brasileña de Fisica.

Destacada docente, alienta e inspira a nuevas generaciones de físicos brasileños. Ha participado y coordinado varios eventos científicos nacionales e internaciones y mantenido colaboración científica con grupos de investigación en diversas instituciones nacionales y extranjeras, en particular la Universidad Federal de Minas Gerais, de la Universidad de California, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Maryland.

Por sus aportaciones científicas ha sido galardonada con medallas y premios: Comandante de la Orden Nacional del Mérito Científico (2002), Premio Unesco -L´Oreal 2005 para mujeres científicas y Gran Cruz- Orden al Mérico Cientifico en el 2010.

Fuentes y Bibliografia

lunes, 10 de octubre de 2011

Siglo XIX - Elizabeth Garrett

Elizabeth Garret-Mujeres que hacen la historia-Breves BiografíasBreve Biografía de Elizabeth Garrett

Elizabeth Garrett nació en 1836 en Londres, Inglaterra. Doctora cirujana, activista y feminista británica.

La familia Garret se trasladó en 1841 a la localidad de Aldeburgh, donde Elizabeth y sus hermanos gozaron de libertad y contacto con la naturaleza, a la vez que recibían una esmerada educación con instructores privados. En 1859 asistió a una conferencia en Londres, de la Doctora Elizabeth Blackwell sobre “Medicina, profesión de las mujeres”, y decidió seguir esa profesión.

Con el apoyo y estímulo de su padre, que defendía el derecho de su hija a estudiar, Elizabeth comenzó su preparación como enfermera en la sala de cirugia del hospital Middlessex, pero al asistir a clases de disección, los alumnos se quejaron de su presencia y le prohibieron el acceso a dichas clases.
Luego de tres años de estudio y prácticas en el hospital solicitó ser examinada; aunque obtuvo mención en todas las materias, fue rechazada porque no estaba bien visto que una mujer tuviera más capacidad y conocimientos que los alumnos hombres. Concurrió a clases particulares con renombrados doctores, asistiendo como comadrona en la maternidad de un hospital. Su solicitud de examen fue nuevamente rechazada en varias escuelas de medicina, sólo la Sociedad de Boticarios, al no tener prohibición explicita, accedió a examinarla.

Elizabeth rindió los exámenes en 1865 de obstetricia y patología médica y obtuvo la certificación para ejercer la medicina. En 1866 fue admitida en el Registro Médico de Gran Bretaña, siete años después que
Elizabeth Blackwell: a partir de ese momento podía ejercer como doctora en Gran Bretaña. Elizabeth Garrett fundó ese mismo año un dispensario para atender a mujeres y niños, en la zona más pobre de Londres.
En toda Europa, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, sólo las Universidades de Medicina de Zurich, en Suiza y la de la Sorbona, en Francia, admitían mujeres como alumnas. Elizabeth se matriculó en la Universidad de Medicina de la Sorbona, obteniendo en 1870 la licenciatura en medicina, leyendo su tesis sobre la migraña.

En 1871 Elizabeth se casó con James Skelton Anderson (1838-1907) de grandes ideas liberales; ambos respetaron sus actividades sociales y profesionales, algo poco común en la época. El matrimonio tuvo tres hijos.

A pesar de todas las dificultades que tuvo que afrontar, con mucha voluntad y determinación, poniendo énfasis en la desinfección y limpieza de las salas, siendo el personal tanto médico como administrativo exclusivamente mujeres, Elizabeth amplio el dispensario en un pequeño hospital, para finalmente abrir sus puertas en 1890 el Nuevo Hospital de la Mujer. Elizabeth Blackwell la mujer que la inspiró para convertirse en doctora, fue nombrada profesora de ginecología.

Elizabeth Garrett fue la primera mujer cirujana de Gran Bretaña, y durante veinte años fue la única doctora cirujana de dicho hospital, hasta que dimitió en 1892. Luchadora incansable por la mejora de la educación de las mujeres, impartió cursos y conferencias dirigido a las mujeres; fue profesora de medicina y decana desde 1883 a 1902 del Colegio de Medicina de la Mujer d
e Londres. En 1874 fue la primera mujer miembro de la Asociación Médica Británica.

Participó activamente en el Movimiento sufragista británico. En 1902 Elizabeth y Skelton se retiraron a vivir a Aldeburgh. Su esposo fue nombrado alcalde hasta que murió en 1907. A fines de 1908 asumió Elizabeth como alcaldesa de Aldeburgh, la primera alcaldesa de Inglaterra y comenzó una serie de mejores en la localidad; invito a Emmeline Pankhurst, luchadora por el sufragio femenino, para organizar un mitin sufragista, interviniendo en varias manifestaciones frente al Parlamento.

Tras la muerte de Elizabeth Garrett Anderson en 1917, el hospital lleva su nombre.

Fuentes y Bibliografia

miércoles, 5 de octubre de 2011

Siglo XIX - Ana Betancourt

Ana Betansourt-Mujeres que hacen la historia-Breves biografíasBreve Biografía de Ana Betancourt

Ana Betancourt nació en Camagüey, Cuba, en 1832. Libertadora y activista por los derechos de la mujer cubana.


Pertenecía a una familia acaudalada y recibió la educación propia de las mujeres de esa época: bordado, tejido, cocina y las tareas propias del hogar. Durante cuatro siglos Cuba estuvo bajo el dominio de España, y por consiguiente, las costumbres españolas era lo que predominaba en la isla: el Estado y la Iglesia ejercían el poder tomando parte en la administración pública. La moralidad y rigidez de la época determinaba el comportamiento de la mujer: debía someterse no sólo al poder español, sino además al poder patriarcal en su vida familiar. La mujer virtuosa debía resignarse o asumir gustosamente su marginación en el hogar y su falta de estudios, lo que le impedía la elección sobre su propia vida.

Ana se casó en 1854 con Ignacio Mora de la Pera (1829-1875), un joven camagüeyano, de fuertes ideas políticas y liberales, perteneciente a una familia de abolengo. Con la ayuda de su esposo y de forma autodidacta, Ana estudió idiomas, gramática, historia y literatura, llegando a ser una mujer inteligente y culta.

Desde los primeros años del siglo XIX América Latina sufrió varias guerras de emancipación, siendo Haití el primer país independiente en 1803, luego de una revuelta de esclavos y libertos contra los dominantes franceses. Las colonias españolas, luego de varios años y luchas cruentas y despiadadas, fueron conquistando su liberación de España, con las únicas excepciones de Cuba y Puerto Rico, que permanecían fieles a la corona. Pero, llegada la segunda mitad del siglo, comenzaron los movimientos liberadores, forjando una identidad nacional.

Durante años Ana e Ignacio Mora fueron militantes en la lucha por ver a su tierra libre del colonialismo español y su casa fue refugio y punto de reunión de los patriotas. En su imagen de buena burguesa y desafiando las costumbres de la época, Ana, valiente y muy decidida, llevaba y traía información, arengaba a los hombres de su provincia, redactaba numerosas proclamas en apoyo a la libertad.

Luego de cuatro años de conspiración haciendo acopio de armas, el líder independentista Carlos Manuel Céspedes (1819-1874) en octubre de 1868 declaró la independencia de la isla, bajo las divisas de unidad e igualdad: blancos, negros y esclavos libres. Ana e Ignacio estuvieron presentes en la primera Asamblea Constituyente en Guáimaro, en Camagüey, en abril de 1869 donde fue redactada la primera Constitución cubana. Céspedes fue Presidente de la República de Cuba en Armas desde 1869 a 1873.

Ana fue una precursora por los derechos de la mujer: en un manifiesto, - que leyó un compañero patriota, ya que ella por ser mujer, no tenía ciudadanía, - frente a la Asamblea, reclamó la emancipación de la mujer, su derecho a estar al lado de los hombres en la lucha por la libertad de su patria.



En 1871 el matrimonio fue detenido por los realistas, Ana fue deportada a Estados Unidos y luego a Jamaica. En esta isla Ana fundó una escuela para niños cubanos y es aquí que en 1875, recibió la noticia de la ejecución de su esposo. Regresó a Cuba por poco tiempo, pues al seguir la lucha insurrecta, fue deportada nuevamente, esta vez a España. En Madrid, Ana siguió con sus ideas independentistas, recabando información que enviaba a la isla.

En 1898 libre del dominio español, Cuba logró la Independencia.

Ana Betancourt murió en Madrid, de un paro cardíaco en 1901, cuando se disponía a regresar a Cuba. Desde 1982 sus restos descansan en un mausoleo a su memoria, en Guáimaro, en Camagüey.


Fuentes y Bibliografia

viernes, 30 de septiembre de 2011

Siglo XVI - Verónica Franco

Veronica FrancoBreve Biografía de Verónica Franco

Verónica Franco nació en 1546 en Venecia. Poetisa, activista y célebre cortesana italiana del Renacimiento.


Pertenecía a una familia de clase media, recibiendo la misma educación que sus hermanos con tutores privados. Se casó a los dieciocho años con el médico Paolo Panizza, con quien tuvo un hijo, pero pronto el matrimonio se separó. Fue su madre Paola Fracassa, famosa cortesana antes de su casamiento con el padre de Verónica, quien la inició en su misma profesión. A los veinte años ya figuraba en el clandestino “Catálogo de todas las principales y honradas cortesanas de Venecia” con su nombre, dirección y la tarifa que cobraba.

En la Venecia del siglo XVI se diferenciaba la cortesana honesta de la cortesana de fuego: la primera tenía estudios, era muy culta y disfrutaba de privilegios únicos; la cortesana de fuego, en cambio, era de clase baja, vivía y ejercía su oficio junto al Puente de Rialto, en albergues o en tabernas.

Verónica era una mujer inteligente y muy culta: amaba la música, interpretándola en el laúd y la espineta; versada en la literatura de los clásicos antiguos griegos y romanos, buscó sus propios mecenas entre los hombres cultos de su ciudad natal, próspera y cosmopolita. Frecuentó los círculos literarios más prestigiosos, codeándose con los eruditos, artistas y políticos de la época; participaba en discusiones y debates, donde expresaba sus opiniones y sus intereses culturales.


Entre sus amistades más importantes, estaba el poeta y político Doménico Venier (1517-1582), su protector, y con su patrocinio publicó en 1575, su libro de poemas “Rima Terze”. Su fama de mujer de gran cultura y su condición de cortesana honesta, profesión que nunca ocultó, le abrieron las puertas al mundo de las artes y su casa fue un punto de encuentro de hombres de Estado, nobles, músicos, pintores y filósofos. Pero, fue muy cuestionada por la gente del pueblo, pues veían a las cortesanas como símbolo de vicio y de degeneración moral de la ciudad.

Poco después de la aparición de su libro, una epidemia de peste asoló Venecia, y Verónica tuvo que salir de la ciudad. Cuando regresó dos años después, se tuvo que enfrentar ante el Tribunal de la Santa Inquisición, acusada de brujería. En 1580 se celebró el juicio, Verónica se defendió con dignidad y quedó libre de cargos, pero perdió todos sus bienes materiales.

En agosto de ese mismo año apareció su segundo volumen de poesía “Cartas escritas en la juventud”, con cincuenta cartas en tono de enseñanza o consejos. Mujer valiente e inteligente, desafió la hipocrecía e intolerancia de su tiempo, defendiendo su derecho a estudiar; protestaba y denunciaba los maltratos verbales o físicos que sufrían las mujeres de parte de los hombres. Su franqueza de expresión, con un lenguaje erótico, hicieron que sus versos fueran muy polémicos.



Con gran generosidad, Verónica fundó una institución benéfica para acoger a las cortesanas pobres y sus hijos. Poco después murió su protector Venier y quedó sin ayuda financiera. A partir de allí, su destino es incierto, no hay muchos datos sobre sus últimos años. Verónica Franco murió en 1591, a los 45 años.

Justificar a ambos lados
Fuentes y Bibliografia

domingo, 25 de septiembre de 2011

Siglo XIX - Sara Justo

Sara Justo. Mujeres que hacen la HistoriaBreve Biografía de Sara Justo

Sara Justo nació en 1870 en Buenos Aires. Activista, educadora y odontóloga argentina.

Bajo el impulso del doctor Mauricio González Catán se creó en 1892, en la Universidad de Buenos Aires, la cátedra de Odontología a cargo del doctor Nicasio Etcheparaborda. Sara fue una de sus primeras alumnas, graduándose en 1901.

Luego de un tiempo de ejercer la profesión, prefirió dedicarse a la docencia y a la lucha social, en especial, en defensa de los derechos de las mujeres. Se unió al grupo de mujeres inteligentes e instruídas, que defendían la igualdad del hombre y la mujer, entre ellas Cecilia Grierson, primera doctora argentina y la doctora y educadora Alicia Moreau. Sara dictó cátedras de puericultura y economía doméstica. Fue directora de la Escuela Profesional de Mujeres Paula Albarracín de Sarmiento, viajó a Europa para perfeccionar sus estudios y estar en contacto con otras culturas.

Fue cofundadora en 1907 del Comité Pro-Sufragio Femenino. Colaboró como tesorera en el Primer Congreso Femenino Internacional, surgido a propuesta de la Asociación Universitarias Argentinas, y que tuvo lugar en Buenos Aires en 1910. Entre las ponencias y discusiones que tuvieron lugar se destacaron las voces de Cecilia Grierson, Elvira Rawson, Alicia Moreau, la maestra uruguaya Maria Abella de Ramirez, y la luchadora española Belén de Sárraga, entre otras.

Sara se adhirió activamente en 1913 al Primer Congreso Nacional del Niño, cuya presidenta era Julieta Lanteri, para luchar por la pésima situación y el desamparo legal en que se encontraban los niños, pidiendo una ley que los protegiera. En 1921 el hermano de Sara, Juan Bautista Justo (1865-1928), cirujano y fundador del Partido Socialista argentino se casó con Alicia Moreau, compañeras en la lucha por los derechos de la mujer.

Publicó numerosos artículos sobre feminismo en el combativo periódico El Diario del periodista y legislador Manuel Lainez (1852-1924). En 1925 Sara fue delegada de la Asociación Nacional del Profesorado al Congreso Internacional de Economía Social reunido en Buenos Aires y participó activamente en 1928 en el Tercer Congreso Femenino Internacional de Buenos Aires, organizado por el Club Argentino de Mujeres.
Incansable luchadora y destacada educadora, Sara Justo murió en Buenos Aires en 1941.

Fuentes y Bibliografia

martes, 20 de septiembre de 2011

Siglo XIX - María Collazo

Breve Biografía de María Collazo

María Collazo nació en 1884 en Montevideo. Educadora, activista y luchadora ácrata, periodista uruguaya.


Educada en un colegio católico, no aceptaba los códigos y el régimen autoritario que se imponían en el colegio. Fue influenciada por las ideas libertarias de su hermano Luis, radicado en Buenos Aires. María se casó en 1902, a los 18 años, y tuvo cinco hijos a quienes les puso nombre mitológicos y literarios: Themis, Espartaco, Hebe, Leda y Venus.


Después de vivir un tiempo en Montevideo, se fueron a Buenos Aires, donde María se relacionó con centros anarquistas; participó en la lucha y activismo político, social y sindical, militando en filas obreras. Organizó en Argentina en 1907 el “Centro Femenino Anarquista” junto a Juana Rouco Buela, Virginia Bolten y Teresa Caporaletti. Juana Rouco y Maria Collazo tuvieron destacada actuación y fueron oradoras durante la masiva marcha de la Huelga de Inquilinos, protestando por el alza de alquileres. La manifestación fue aplastada por la policía: Juana y María fueron deportadas por la Ley de Residencia; la primera a España y María debió regresar a Uruguay.

En los primeros años de 1900, en Uruguay, José Batlle y Ordoñez (1856-1929) presidente de la República durante dos períodos (1904 a 1907 y 1911 a 1915) impulsó políticas liberales donde, los anarquistas y librepensadores podían desarrollar sus ideas con libertad. En 1901 se había creado en el país las Sociedades de Resistencia de lavanderas, planchadoras, fosforeras y cigarreras.

En 1908 pocos meses después de nacer su cuarta hija, María quedó viuda. A los pocos años, se casó nuevamente y tuvo su quinta hija. En 1909 fue cofundadora del periódico anarquista “La Nueva Senda” junto a Virginia Bolten, Juana Rouco Buela, que había regresado de España y otros anarquistas varones.

En 1915 María fundó y dirigió el periódico montevideano “La Batalla”; aunque era una publicación netamente política y libertaria, aparecían temas pedagógicos y educativos. Durante los doce años que se publicó aparecieron numerosos artículos donde exponía sus ideas y denunciaba sobre las condiciones del trabajo obrero, en especial el trabajo de las mujeres. Igualmente había espacios para el arte, la poesía y la música: textos de autores de gran prestigio como Carlos Vaz Ferreira o José Enrique Rodó y de otros escritores menores. Fue una época de auge para las publicaciones ácratas - ya existía "El Liberal" desde 1907 cuya directora era
Belén de Sárraga – puesto que eran producciones de grandes cambios políticos e ideológicos y también de gran nivel cultural. 

En 1918 se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuyo principal objetivo era terminar con las discriminaciones salariales que sufrían las mujeres. El anarquismo fue el movimiento político que más luchó por las reivindicaciones de las mujeres, pero a medida que pasaban los años la organización se debilitaba y muchos militantes se convertían en “anarcobatllistas”.


María, gran feminista y luchadora social, educadora, de gran vitalidad, supo enfrentar con entereza y decisión cada rol que ejercía, tanto el público como el privado, madre de cinco hijos, sin descuidar ninguno de ellos. Siguió siempre fiel a sus ideales de lucha por la emancipación de las mujeres. María Collazo falleció en 1942, a los 58 años de edad.

Fuentes y Bibliografia
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria