lunes, 31 de mayo de 2010

Siglo XX - Liya Kebede

Breve Biografía de Liya Kebede

Liya Kebede nació en 1980, en Addis Abebe, capital de Etiopía. Modelo, actriz, diseñadora y activista como embajadora de buena voluntad de la OMS.

Se educó en su país natal, en el Liceo Francés. Allí la conoció un director de arte francés, quien la puso en contacto con un agente de modelos de París. Tras terminar sus estudios, en 1998 se radicó en la capital francesa, estudiando en una agencia de modas y desfiló a los dieciocho años, para dos diseñadores.

Un año más tarde el diseñador de modas Tom Ford, le pidió un contrato de exclusividad para la temporada otoño-invierno 2000, para el desfile de Gucci, lo que la consolidó como gran modelo.
Liya se casó en el año 2000 con Kassy Kebede, también etíope, y poco después se trasladaron a Nueva York; tienen dos hijos, el varón nació en 2001 y la niña en 2005.

A fines de 2001 Liya trabajó para Yves Saint Laurent y su carrera fue en ascenso; durante los años siguientes, 2002-2004, fue una de las modelos preferidas, hizo más de 60 desfiles por temporada, para los mejores diseñadores mundiales: Chanel, Carolina Herrera, Yves Saint Laurent y Ralph Lauren.

En el año 2002 fue portada de Vogue Francia y a partir de la edición fran
cesa, le siguieron las portadas italiana, coreana, japonesa, española y americana. También ha salido en portadas de otras publicaciones: Elle, Flair, V, Franch y Time. En 2002 trabajó para la firma de cosméticos Revlon y en 2003 se convirtió en imagen de Estée Lauder, pasando a ser la primera mujer negra en los casi sesenta años de historia de esa marca.

Liya no sólo se movía en el mundo de la moda y la cosmética, su espíritu solidario la involucró con numerosas causas humanitarias. En marzo de 2005 fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el 2007 fue otra vez Embajadora por dos años más.

Con gran dedicación y energía ha promovido programas para concientizar sobre la díficil situación de las mujeres y los niños en los países en vías de desarrollo. En el 2007 creó Lemlem - flor en amárico, lengua de Etiopía - una línea de ropa infantil y de mujer, tejidas y bordadas a mano, con el fin de preservar el arte del tejido tradicional y así promover una economía estable a Etiopía.

Liya también creó la Fundación Liya Kebede cuya misión está centrada en la salud materna y del recién nacido y en reducir la mortalidad infantil en su país y en el mundo. Ha viajado a Etiopía para apoyar proyectos basados en la educación comunitaria, capacitación y programas médicos. Forma parte de La Liga de Campeones, una organización de líderes africanos, que aboga por la prevención y tratamiento de una generación libre de VIH SIDA, encabezada por el ex Presidente (desde 1998 a 2008) de Botswana, Festus Mogae (1939- ).

Liya ha trabajado en cine, en la película "El Señor de los Anillos" con Nicolás Cage, "El buen pastor" junto a Matt Damon y Angelina Jolie, y a principios de 2010 se estrenó "Flor del Desierto", donde tiene el papel protagónico, basada en la biografía de la top model internacional
Waris Dirie.

Su desempeño en esta película ha sido muy elogiado y junto a su labor filantrópica, esta belleza etíope es reconocida internacionalmente.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 29 de mayo de 2010

Siglo XX - Adriana Mastrángelo

Breve Biografía de Adriana Mastrángelo

Adriana Mastrángelo nació en 1968 en Montevideo. Mezzosoprano, destacado talento de la lírica uruguaya.


Estudió en la Escuela Universitaria de Música, pero en 1991 se radicó en Buenos Aires, Argentina, para cursar la carrera y la maestría de Canto Lírico en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En este teatro debutó como solista en 1999, interpretando Emilia de "Otello".

Ha sido dirigida por grandes maestros e hizo representaciones en diferentes escenarios. Participó en numerosas óperas y conciertos con elencos y orquestas de gran prestigio. Ha cantado en los roles de: Judith en "El Castillo de Barbazul", Leonore en "La Favorite", La Madre en "El prisionero", Guilietta en "Los cuentos de Hoffmann", Angela Didier en "El Conde de Luxemburgo", Mére Marie en "Diálogos de las Carmelitas", entre muchos otros.

Adriana ha sido invitada por numerosos teatros de América y Europa: Brasil, México, Colombia, Chile, Bélgica, Italia, España, Holanda. En Bruselas, Brujas y Amsterdan, durante 200
5 y 2006 asumió el rol de Dafne en "Gli amori di Apollo e Dafne" de Cavalli. Se desenvolvió como solista en conciertos con la Camerata Bariloche y las Orquestas Estable del Teatro Colón. A fines de 2006 actuó en el Teatro Solís de Montevideo, en México y en Buenos Aires.

Intervino en el Festival de Cámara de José Ignacio en Uruguay, con repertorio de Bach e interpretó la Sinfonía Lírica de Zemlinsky, junto a la Orquesta Sinfónica Nacional. Ha interpretado también música de cámara. Fue distinguida con el Premio Konex 2009, c
omo cantante femenina.

Adriana participó como mezzosoprano, junto a la soprano
María José Siri, interpretando la Novena Sinfonía de Beethoven, en la reinauguración del Auditorio Nacional Adela Reta, del Sodre, bajo la dirección del maestro Federico García Vigil, a fines del año 2009.

En marzo del
2010 dio un concierto benéfico en el Museo Metropolitano, de Buenos Aires, cuya recaudación fue destinada a los programs de prevención de enfermedades oncológicas de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cancer (LALCEC).

Adriana Mastrángelo, es una artista uruguaya de reconocida trayectoria en el exterior; su simpatía y su magnífica voz, su canto expresivo y su vitalidad le han permitido cantar con mucha soltura los diferentes personajes del repertorio operístico.


Fletes y Bibliografía

Siglo XX - María José Siri

Breve Biografía de María José Siri

María José Siri
nació en Uruguay, soprano, cantante de ópera.

Se recibió de Profesora de piano en el Liceo Musical Franz Liszt y egresó de la Escuela Nacional de Arte Lírico de Montevideo. Siguió perfeccionándose en Argentina con el apoyo de las fundaciones FONAM y SODRE. Comenzó su carrera como cantante profesional, cantando con la Orquesta del SODRE, la Orquesta Filarmónica de Montevideo y la Orquesta Sinfónica Nacional de Buenos Aires.

Aún siendo integrante del Coro del SODRE, María José participó en concursos nacionales e internacionales. Fue premiada por Mozarteum y Ars Lírica; viajó a Europa, a perfeccionarse. Su trabajo con la soprano Ileana Cotrubas, le ha modelado el timbre y color de su voz, la técnica y el dominio de los pianísimos y los fortes. A partir de aquí se le abren las puertas de otros escenarios. Ha obtenido numerosos premios en Europa y Argentina.

En 2006 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la ciudad de Canelones y obtuvo el primer premio que otorga la Fundación Bank Boston a los jóvenes talentos uruguayos. Ese mismo año abrió la temporada del Colón de Buenos Aires y cantó en el Teatro Municipal de Santiago de Chile, con gran éxito por parte de la crítica.

Su calidad vocal e interpretativa se vio reflejada en los numerosos roles que asumió en las distintas compañías de teatro. Debutó en el prestigioso Festival de Rheingau en Wiesbaden, Alemania; actuó en Italia, Austria y España. Fue Leonora en "Il Trovatore", Violetta en "La Traviata", la Condesa en "Las bodas de Figaro", Micaela en "Carmen", Donna Anna en "Don Giovanni", Mimí en "La Bohéme", en todos recibió una merecida ovación.

En el año 2008 actuó con un gran concierto en el Operhaus Köln y con el Requiem de Verdi, con la Orquesta Filarmónica de Berlín, en Berlín. Hizo su debut con "Aída" de Franco Zeffirelli en el Teatro Massimo de Palermo, Italia. Con esta obra también se presentó en el teatro de la Opera de Tel Aviv. En el 2009 debutó en La Scala de Milán, recibió calurosos aplausos por la voz y la pasión con que compuso su personaje.

En noviembre de 2009, en la reinauguración del nuevo Auditorio Nacional del SODRE, María José, soprano, una de las voces líricas de mayor proyección internacional, interpretó la novena sinfonía de Beethoven. Ya tiene proyectos en varios escenarios y sus compromisos están programados con cuatro años de anticipación, en Génova, Florencia, Palermo, San Petersburgo y Santiago.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 26 de mayo de 2010

Siglo XX - Rosa Elena Simeón

Breve Biografía de Rosa Elena Simeón

Rosa Elena Simeón nació en Bejucal, pueblo al sur de La Habana, Cuba, en 1943. Doctora, investigadora y política cubana.

Hija de un tabaquero y una farmacéutica, desde niña recibió una buena educación, convirtiéndose en una excelente estudiante. En plena adolescencia, recibió con entusiasmo el triunfo de la Revolución, liderada por Fidel Castro. Recibió una beca y pudo realizar estudios de medicina en la Universidad de La Habana. Al igual que muchos jóvenes, participó activamente en las luchas por defender sus ideas políticas y la soberanía de su país. Alfabetizó a los obreros de la fábrica Los Pinos Nuevos, en Bejucal. Obtuvo su diploma de Médica en 1966.

Tras su graduación, Rosa Elena fue seleccionada para completar su carrera como investigadora en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), única institución científica de la época. Por su dedicación y buen desempeño, tres años después fue nombrada jefa del Departamento de Virología del CNIC y en 1970 fue directora del Departamento de Microbiología de dicha institución.

Sus investigaciones estaban relacionadas con la absorción viral y la propagación de los virus; viajó a perfeccionar sus conocimientos a Francia, Canadá, Jamaica y Perú. Combinaba sus investigaciones con los estudios y en 1975 obtuvo el doctorado de Medicina Veterinaria; ese mismo año fue nombrada directora del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) y presidenta de su Consejo Científico. Realizó estudios para prevenir y tratar enfermedades en vegetales y animales, propias de las áreas tropicales. Estuvo a cargo de las medidas de sanidad, para combatir la gran epidemia de fiebre porcina africana, ocurrida en Cuba en 1971 y 1980.

Rosa Elena participó en conferencias y talleres nacionales e internacionales, asistió a Washington a una reunión entre ministros del Medio Ambiente en América Latina. Trabajó como experta en Virología para la F.A.O. En 1985 fue presidenta de la Academia de Ciencias de Cuba y de la Comisión Nacional para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Participó en 1992 en la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, y dos años más tarde en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los pequeños Estados Insulares, en Barbados.

Con gran capacidad de liderazgo, exigente y crítica en el trabajo, era a la vez sensible y generosa en elogios y, a su risa contagiosa, a su apasionada y constante labor se adherían todos sus compañeros. "No puede haber una correcta dirección sino se predica con el ejemplo". Revolucionaria y privilegiada siempre decía que su dedicación a la ciencia se la debía al pueblo, a la Revolución y a Fidel.

En 1994 asumió el cargo, creado ese año, de Primera Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que desempeñó hasta su muerte. Ha propuesto crear una Dirección Integrada de Proyectos para realizar políticas y programas para la protección del Medio Ambiente y el desarrollo sostenible. Una cultura sobre Gestión de Conocimientos entre los profesionales de recursos humanos y tecnologías de información. En 1998 fue elegida miembro de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba.

Rosa Elena es una personalidad destacada en su país y en toda América Latina. Por su gran capacidad profesional y política ha recibido honores y premios: fue elegida Heroína Nacional del Trabajo, otorgado por el Estado cubano; recibió la Medalla Carlos J. Finlay, en 1990, que lleva el nombre del científico cubano que descubrió a fines del siglo XIX, el agente trasmisor de la fiebre amarilla.

Rosa Elena Simeón falleció en el año 2004, a los 61 años de edad. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, le otorgó póstumamente el Premio Campeones de la Tierra 2006.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 24 de mayo de 2010

Siglo XIX - Enriqueta Faber

Breve Biografía de Enriqueta Faber

Enriqueta Faber nació en Lausana, Suiza, en 1791. Primera médica que ejerció en Cuba.


Siendo huérfana muy niña, la acogió su tío, Coronel de un Regimiento francés que estaba al frente de las tropas suizas del ejército de Napoléon, Emperador de Francia. El tío la casó con uno de sus oficiales; partió con él y su marido a la guerra con Alemania, donde éste último murió en una batalla, quedando viuda a los dieciocho años.

De carácter independiente y muy decidida, Enriqueta viajó sola a París vestida de hombre, estudió Medicina en la Universidad de París, donde se graduó con el nombre de Enrique Faber, utilizando el grado militar de su marido y jurando que era oficial del Regimiento. Junto a otros graduados, fue enviada a los ejércitos que estaban en Prusia, tratando de conquistar Rusia; en los campos de batalla asistió a los heridos, pues su tío la incorporó a su regimiento como cirujano. Luego en el frente español murió su tío y Enriqueta, sin familia y sin que se descubriera su sexo, tras culminar la guerra en 1814, abandonó Europa.

En 1816 viajó a la isla de Guadalupe, ejerciendo su profesión en Fort Louis; en 1819 llegó al puerto de Santiago de Cuba, para pasar luego a residir en Baracoa, la primera villa fundada por los conquistadores españoles. Muy valiente y segura de sí misma, Enriqueta siguió practicando la medicina, siempre vestida de hombre, ya que era el único modo que podía ejercer, logró mucha reputación por su alto nivel profesional y era muy querida pues asistía a pacientes gratuitamente, de las zonas más pobres de la isla. Su filantropía también la llevó a impartir instrucción a un grupo de analfabetos, esclavos y libertos de raza negra.

Para no levantar sospechas de su soltería en la sociedad cubana, le propuso matrimonio a una joven pobre y huérfana, enferma de tuberculosis, con la cual vivirían como amigos, sin obligaciones maritales. Transgresora, intrépida, desafiando las leyes del gobierno y la Iglesia de la Isla de Cuba, Enriqueta se casó con Juana de León, en 1819, pero tiempo después, la joven Juana, ya restablecida, le pidió que vivieran realmente como marido y mujer.

Ante el éxito profesional del "Doctor Faber", otros médicos lograron que se le prohibiera ejercer, pues decían que su título era falso. Viajó a La Habana, donde el Tribunal con grandes elogios, le nombró Fiscal del Protomedicato en Baracoa, lo que le facultaba para inspeccionar a otros profesionales. Esto causó críticas, protestas y agravios, e hizo que Enriqueta fijara su residencia en el pueblo de Tiguabos. En 1823, sabiendo el secreto de su marido, Juana presentó querella criminal y la anulación de su matrimonio.

Era un escándalo en la época colonial cubana, en 1823, Enriqueta pasó la humillación de verse expuesta ante los facultativos, para reconocimiento de su verdadero sexo; la condenaran a diez años de cárcel. A las mujeres no se les permitía ser médicas, eso era un delito: debían ser "débiles y tiernas, una fuente de virtudes", por lo tanto era un mal ejemplo, además era una emigrada. "A veces hay mujeres de carácter varonil cuyas acciones atrevidas asombran hasta los hombres más valientes y arrojados". Fue llamada criatura infeliz, monstruo y toda clase de improperios.

Luego de una apelación y una buena defensa, se le rebajó la condena a cuatro años de servicio en el Hospital de Paula de La Habana, vistiendo ropa de mujer y después deportada del territorio español.

Gran profesional, pacífica y bondadosa, valiente y controvertida, el oprobio y la sentencia, la hicieron derrumbarse moralmente: fue deportada a los Estados Unidós, radicándose en Nueva Orleans. A partir de aquí hay diferentes versiones sobre su vida: algunos autores dicen que se desempeñó como enfermera, tomó los hábitos y adoptó el nombre de Sor Magdalena, falleciendo a los 65 años de edad.

Para otros historiadores fue una mujer emancipada, pionera del movimiento feminista mundial, aunque escandalosa y controvertida; que en 1844 vivió en Veracruz vestida con el hábito de las Hermanas de la Caridad, y fundó en Guadalajara una filial de su Congregación, para luego regresar a Nueva Orleans, donde terminó sus días asistiendo a los enfermos. Se supone que murió en 1856.


Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Berta Wilhelmi

Breve Biografía de Berta Wilhelmi

Berta Wilhelmi nació en Heilbronn, Alemania, en 1858. Pedagoga, feminista y filántropa española, de origen alemán.


Nació en una acaudalada familia alemana que poseía una fábrica de papel en Heilbronn y al incendiarse ésta, se trasladaron a España, donde montaron una fábrica semejante en Granada, en Pinos Genil. Berta llegó con doce años y la familia se afincó en esta localidad, en el mismo edificio de la fábrica. La sociedad de Granada, fuertemente católica y tradicional, contrastaba con la educación laica y liberal de Berta.

No encontré datos sobre su educación, pero sí que tenía, desde su infancia un gran amor a la naturaleza y el gusto por los paseos al aire libre y los ejercicios físicos. Se casó muy joven y a los 21 años era ya madre de dos hijos. Realizaba frecuentes viajes a Alemania, manteniendo viva la lengua y cultura alemanas dentro de su familia. De fuerte personalidad, no se conformó con ser sólo esposa y madre, propio de las mujeres de su clase y época.

En 1888 en la Exposición de Agricultura, celebrada en La Alhambra, Berta presentó una muestra de sus colmenas, imitando el modelo del famoso apicultor alemán Gravenhorst (1777-1857), siendo la que introdujo en España este tipo de colmenas. Presentó unos trabajos sobre la apicultura en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Granada.

Mujer progresista, libre de prejuicios y muy decidida Berta puso en marcha la Primera Colonia Escolar en Granada, en 1889, junto a la Institución Libre de Enseñanza, donde niños y niñas pobres pudieron disfrutar de vacaciones pedagógicas: el ejercicio físico al aire libre, el descanso, la buena alimentación, el aseo corporal formaban parte de la educación que impartía.

De pensamiento feminista, Berta presentó en 1892, en el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués que se celebró en Madrid, su ponencia sobre "La aptitud de la Mujer para todas las profesiones", donde defendió la "igualdad de derechos a buscarse los medios de subsistencia necesarios para la vida... derecho de gobernarse por sí y de tomar parte en las cuestiones sociales". "La mujer pide lo justo: la rehabilitación de media humanidad". Tenía las mismas ideas y anhelos sobre la educación de la mujer como sus contemporáneas Concepción Arenal (1820-1893) y Emilia Pardo Bazán (1851-1921).

A principios del siglo XX, tras la muerte de su padre, Berta tuvo que ocupar la dirección de la fábrica, que estuvo en funcionamiento hasta los años treinta. Valiente y de carácter emprendedor, en 1912 se creó, a expensas suyas, una escuela mixta y una biblioteca popular en Pinos Genil; ambas fundaciones fueron donadas al Ayuntamiento.

Fue pionera en Granada en la lucha antituberculosa, con los últimos avances médicos: en 1919 creó el centro Las Acacias; poco tiempo después, Berta fundó el Patronato Antituberculoso de la Alfaguara, y en 1923 el Sanatorio especializado en el tratamiento de la tuberculosis.

Pedagoga, dedicada a ayudar y cuidar la salud de los pobres y desvalidos, empresaria, escritora, de ideas pacifistas y antimilitaristas, llevó a cabo su enorme labor en los distintos ámbitos con eficacia y entusiasmo, en los que fue precursora y pionera. Berta Wilhelmi murió en 1934.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 22 de mayo de 2010

Siglo XX - Remedios Varo

Breve Biografía de Remedios Varo

Remedios Varo nació en 1908 en Anglès, provincia de Gerona, España. Pintora surrealista hispano-mexicana.


Desde niña se sintió atraída por el dibujo y la pintura y alentada por su padre, un librepensador, ingresó en 1924, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde fue una de las primeras mujeres estudiantes de arte. Compartió tertulias estudiantiles con artistas conocidos como García Lorca (1898-1936) y Salvador Dalí (1904-1989).

En 1932 se instaló en Barcelona donde se contactó con la vanguardia catalana y el pintor Esteban Francés (1913-1976) la introdujo en el círculo surrealista de André Breton (1896-1966). Integró el grupo Logicofobista (= fobia a la lógica), que es una variante del Surrealismo; en 1936 participó en la exposición de este grupo, fue una muestra muy importante del Surrealismo español, donde había pinturas de Joan Miró (1893-1983) y Maruja Mallo (1902-1995), entre otros.

Al estallar la Guerra Civil Española (1936-1939), Remedios, de ideas republicanas, se exilió en París, donde se integró de pleno en los círculos surrealistas, como mujer del poeta Benjamin Péret (1899-1959). Con mucha creatividad, participó en varias exposiciones colectivas, como en 1938, en la Exposición Internacional de Surrealismo en París, que marcó el apogeo del movimiento. Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, Remedios y Péret se trasladaron en 1942, a México, donde tomaron la nacionalidad mexicana y ella se dedicó al diseño publicitario y restauración de objetos prehispánicos, disminuyendo su producción pictórica.

Unos años después, el matrimonio se separó; en 1947 Péret retornó a París, y Remedios partió a Venezuela contratada como ilustradora entomológica por el Instituto Francés de América Latina, para una expedición científica. Al casarse en 1952, en México, con el exiliado político austríaco Walter Gruen (1914-2008), se consagró totalmente a la pintura. En 1955 participó de una exposición colectiva, un año más tarde de una individual, y otra exposición individual, ya consagrada como gran artista, en 1962.

Dentro del estilo surrealista, la obra artística de Remedios tiene un estilo más espiritual, lleno de simbolismo y misterios, nos transporta al mundo de la fantasía y los sueños de la niñez, la alegría, el movimiento y la luz; explora temas esotéricos, la alquimia, la naturaleza y la mujer como fuente de sensibilidad. Disfrutaba en el proceso creativo, y muchas veces regalaba sus obras terminadas.

En México conoció a artistas como Frida Kahlo y Diego Rivera, pero hizo una fuerte amistad con la pintora surrealista
Leonora Carrington, también exiliada. Remedios Varo murió de un paro cardíaco, en México en 1963, a los 55 años de edad.

El Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México ha hecho dos exposiciones individuales de esta gran artista, en 1971 y 1983. En el año 2000 su esposo Walter Gruen donó su colección de obras a este Museo, que fueron declaradas en 2001, monumento artístico mexicano.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Teresa Carreño

Breve Biografía de Teresa Carreño

Teresa Carreño
nació en 1853 en Caracas. Destacada compositora y concertista venezolana.


Nació en una familia de gran cultura, emparentada a la familia del Libertador Simón Bolívar. Se inició en los estudios de piano guiada por su padre, para luego continuar con el pianista Julio Hohené. Siendo muy pequeña compuso varias obras musicales; en 1862 la familia se trasladó a Nueva York y Teresa, con apenas nueve años dio su primer recital público en el teatro Irving Hall de esa ciudad. El presidente Abraham Lincoln la invitó a tocar en la Casa Blanca, en Washington.

En 1866 se radicó en París, donde completó su formación e inició una brillante carrera de concertista: realizó giras actuando en los principales auditorios de Europa, Estados Unidos, Australia y Sudáfrica, ejecutando piezas clásicas, románticas y también de su propia autoría, dirigida por eminentes maestros.

En 1886 luego de 25 años, Teresa retornó a Caracas, donde hizo una temporada de óperas, pero la alta sociedad conservadora caraqueña, no asistió a las funciones, en rechazo a una mujer divorciada, lo que en esa época era un escándalo. Teresa se había casado con el violinista Emile Sauret en 1873 y luego con el barítono italiano Giovanni Tagliapietra en 1876. Con su segundo marido fundó una empresa de conciertos la "Carreño-Donaldi Operatic Gem Company". Teresa partió de Venezuela a mediados de 1887.

Transgresora, poco convencional y liberal para la sociedad moralista y machista de su tiempo, Teresa deseaba que su ciudad reconociera sus méritos como concertista. En "Saludo a Caracas" e "Himno a Bolívar" reflejó su amor a la patria. De regreso a Europa, se instaló en Alemania en 1889, pues Berlín era considerado el centro musical más importante del mundo. Se desempeñó como solista en la Orquesta Filarmónica de Berlín, realizando gran cantidad de giras, consagrándose como concertista de fama internacional.

Valiente y talentosa, Teresa afirmaba que la cultura general de un artista era indispensable para la proyección de su arte; su vida personal en cambio, fue muy inestable, divorciada de su segundo marido, se casó en 1892 con el pianista Eugène D' Albert, divorciándose por tercera vez en 1895. Finalmente se casó por cuarta y última vez con su cuñado Arturo Tagliapietra en 1901, con quien encontraría el apoyo y estímulo que necesitaba.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, Teresa abandonó Alemania y tras actuar en conciertos en España y Cuba, se radicó en Nueva York. Gran pianista, cantante de ópera, compositora, directora de orquesta, en todo lo que hacía, Teresa expresaba con gran alegría y pasión sus sentimientos a través de la música. Prolífera compositora, hizo obras para piano, coro y orquesta, música de cámara, grabó piezas para piano, todo esto unido a sus numerosas giras, quebrantaron su salud.

Teresa Carreño falleció en Nueva York en 1917. Sus restos están en Venezuela desde 1938 y desde 1977 reposan en el Panteón Nacional. En su honor fue levantado el Teatro Teresa Carreño, inaugurado en 1983.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 21 de mayo de 2010

Siglo XX - Gerty Theresa Cori

Breve Biografía de Gerty Theresa Cori

Gerty Theresa Radnitz Cori, nació en 1896 en Praga, capital de la antigua Checoslovaquia, desde 1993 de la República Checa. Primera mujer doctora americana en obtener el Premio Nóbel de Medicina y Fisiología.

Gerty recibió la primera educación en su domicilio, antes de entrar al Liceo para mujeres en 1906; en 1914 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad alemana de Praga, graduándose de Doctor en Medicina en 1920, junto a Carl Ferdinand Cori, compañero de estudios. Tras el doctorado de ambos, se casaron ese mismo año. Mientras Gerty hizo prácticas en el Hospital Carolina de Niños en Viena, Carl trabajó como ayudante en la farmacología de la Universidad de Graz.

En 1922 el matrimonio emigró a Estados Unidos, trabajando en Búfalo, Nueva York, en el Instituto Estatal para el Estudio de Enfermedades Malignas (actualmente Instituto del Cáncer del Parque de Roswell). En 1928 se hicieron ciudadanos americanos. El interés mutuo a las ciencias preclínicas los unia, trabajaban e investigaban juntos desde su época de estudiantes.

Con tenacidad y dedicación, aunando esfuerzos, se especializaron en bioquímica, comenzando su primer trabajo conjunto: el estudio de los azúcares en los animales y los efectos de la insulina y adrenalina, cómo se alimentan las células y cómo éstas transforman la glucosa en energía. Estas investigaciones contribuyeron al diagnóstico de la diabetes. Publicaron numerosas experiencias en común en revistas científicas y Gerty varios artículos bajo su sólo nombre.

Fueron los primeros en estudiar el metabolismo de los carbohidratos y tras la publicación de su trabajo varias universidades querían contratar a Carl, pero no aceptaban a Gerty. En 1931 se trasladaron a San Louis, Missouri, donde Carl fue designado profesor de Farmacología de la Universidad de Washington; a Gerty, a pesar que era tan capaz como su esposo, sólo se le ofreció un puesto de asistente de investigación.

Gerty y Carl formaban un sólido y exitoso equipo de investigación, propusieron la teoría que se conoce como el Ciclo de Cori, es la circulación constante que hacen las células musculares convirtiendo la glucosa en ácido láctico o lactato, es decir, el movimiento de la energía en el cuerpo, de músculo a hígado, y de éste a músculo.

En 1947 Carl fue designado jefe del Departamento de Bioquímica y Gerty reconociéndole su dedicación y capacidad, catedrática de bioquímica. Ese mismo año Gerty obtuvo el Premio Nóbel de Medicina y Fisiología, por sus trabajos sobre el metabolismo de los carbohidratos, siendo la primera mujer americana en recibirlo. Compartió el Premio con su esposo Carl Cori y el científico argentino Bernardo Houssay.

Gerty y Carl fueron miembros de la Sociedad Americana de Químicos Biológicos, de la Academia Nacional de Ciencias, de la Sociedad Fisiológica Americana; han obtenido reconocimientos, varios premios y medallas, han sido Doctores honoris causa en Ciencias de varias Universidades.

Gerty Cori murió en San Louis, en 1957. Carl Cori en 1984.

El Cráter Cori, en la Luna, fue nombrado en honor de Gerty y en el 2004 ambos fueron señalados "Señal química histórica nacional de ACS" (Sociedad Química Americana), en reconocimiento de su trabajo sobre los carbohidratos.


Fuentes y Bibliografía

martes, 18 de mayo de 2010

Siglo XIX - Sophia Jex-Blake

Breve Biografía de Sophia Jex-Blake

Sophia Jex- Blake nació en 1840 en Hastings, al sur de Inglaterra. Una de las primeras mujeres médicas en el Reino Unido.

Sus padres, un exitoso abogado y una madre muy religiosa, eran anglicanos evangélicos y tenían un concepto muy tradicional sobre la educación. Sophia asistió a escuelas privadas del sur de Inglaterra y, a pesar de la oposición de sus padres, en 1858 se matriculó en el Queen' s College, de la Universidad de Cambridge, en Londres; siendo aún estudiante ejerció como profesora de matemáticas, sin goce de sueldo, pues su familia no admitía que su hija aceptase un salario.

Tras un corto período en Alemania, trabajando como profesora de inglés, Sophia viajó a Estados Unidos en 1865, con el deseo de visitar instituciones dedicadas a la educación de las mujeres. Su interés era ayudar a las mujeres de clase media a conseguir una formación profesional y un posterior empleo. Sophia visitó escuelas donde se admitía a todas las personas aspirantes, independientemente de su sexo, raza o religión, y acc
edían a los mismos exámenes, tanto hombres como mujeres. Escribió un libro sobre estas experiencias de coeducación, que fue editado en 1867.

En Boston hizo amistad con la doctora Lucy Sewal, médica del Hospital de Nueva Inglaterra para la Mujer y los Niños; aquí Sophia trabajó como asistente, atendiendo a los pacientes, la mayoría mujeres pobres, lo que le ayudó a definir su vocación: dedicarse a la medicina. Muy decidida pidió ser admitida en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, pero su solicitud fue rechazada porque no aceptaban mujeres. Tras varios intentos, al ver frustrados sus deseos, se trasladó a Nueva York y comenzó los estudios en la Escuela de Medicina para Mujeres de la doctora
Elizabeth Blackwell.

Sus ilusiones ot
ra vez, se vieron truncadas por la muerte de su padre en 1868. Sophia volvió a Inglaterra y entró en la Universidad de Edimburgo, desde 1869 a 1874; al mismo tiempo que estudiaba, desarrolló una continua actividad para superar las grandes dificultades que a ella y a sus compañeras de la universidad, le impedían el acceso para recibir el título y la posterior práctica como doctoras. Con gran capacidad organizativa y de liderazgo, Sophia consultaba con abogados, reclamaba, hablaba con los profesores para que las aceptasen en salas de hospital y hasta acudía a la prensa.

Las horas en q
ue se reunía con los asesores legales le impedían dedicarse al estudio, por lo que sufrió la humillación de suspender por dos veces el examen. mientras sus compañeras los aprobaron en 1871. En 1874 se fundó la Escuela de Medicina de Londres, fruto de su empeño y voluntad para lograr que una ley permitiera el acceso de las mujeres a la Universidad. En 1876 luego de varias solicitudes Sophia y dos de sus compañeras fueron admitidas para realizar el examen de Comadronas, pero otro obstáculo, la Sociedad de Obstetricia impidió que se formara tribunal examinador.

Sophia se trasl
adó a Suiza, en 1876 donde pudo realizar sus exámenes y presentó su tesis sobre el tema de la fiebre puerperal, obteniendo por la Universidad de Berna, su título de doctora en 1877. En el año que estuvo en Suiza, se aprobó en el Reino Unido la Ley de Russell Gurney, que permitía a los Tribunales Examinadores admitir mujeres.

Russell Gurney (1804-1878) político inglés del Partido Conservador impulsó varios proyectos de ley, entre ellos la Ley de Medicina en 1876 que permitió a las mujeres ejercer como médicas. 

Sophía, tras su graduación, se presentó frente al Tribunal Examinador de Inglaterra, para obtener su licencia. Fue la tercera mujer que accedió al Registro de Médicos; al volver a Edimburgo en 1878, fue la primera mujer doctora en Escocia, abrió un dispensario en su gran casa de Bruntsfield donde asistía a pacientes pobres.

En 1885 este dispensario se transformó en el Hospital y Dispensario para Mujeres; Sophia creó también un año después, la Escuela de Medicina de Edimburgo para la Mujer. En 1886 se publicó su libro "La Medicina: Profesión para la Mujer". En 1892 las Universidades de Escocia abrieron las puertas a las mujeres. Sophia se retiró en 1898 y el Hospital y Dispensario de mujeres que ella fundó, fue durante noventa años sede
del hospital de mujeres, llamado Brunstfield Hospital.

A pesar de las numerosas dificultades que tuvo que enfrentar, fue una luchadora incansable sobre los derechos a la educación de la mujer, líder del grupo de pioneras que accedieron a la facultad de medicina; también fue activista por el sufragio femenino. Publicó tres libros y numerosos artículos y cartas al periódico.

Se trasladó a Sussex, al sur de Inglaterra, allí paso los últimos doce años de su vida y su casa era lugar de reunión de personas ligadas a la medicina, al arte y la literaturá. Sophia Jex-Blake murió en 1912
.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 17 de mayo de 2010

Siglo XIX - Rebecca J. Cole

Breve Biografía de Rebecca J. Cole

Rebecca J. Cole
nació en 1846, en Filadelfia, Pennsylvania. Segunda mujer médica afroamericana en Estados Unidos.

Nació en una familia de mulatos, ya que su ascendencia era una mezcla de europeos y africanos. Rebecca y sus cuatro hermanos recibieron una esmerada y privilegiada educación, ya que en esa época, lo común para los afroamericanos era el servicio doméstico o el trabajo en los campos. Asistió al Instituto de la Juventud de color, fundado por los cuáqueros de mente abierta, para capacitar a jóvenes negros.

Con valentía y determinación supo afrontar las barreras raciones y el sexismo en su formaciòn médica y en 1863 ingresó al Colegio Médico de la Mujer en Pennsylvana, donde las mujeres recibían una formación similar a la de los hombres. Rebecca se graduó en 1867, convirtiéndose en la segunda mujer negra en obtener el título de Doctora en Medicina. Ann Preston (1813-1872 médica homeópata), primera mujer decana de la facultad desde 1862, la supervisó con la tesis "El ojo y sus apéndices". La primera mujer médica negra fue Rebecca Lee Crumpler que se graduó en 1864.

Poco después de graduarse, Rebecca se trasladó a Nueva York y se unió al personal de la Escuela de Medicina para mujeres, un anexo de la Escuela de Enfermería para mujeres, fundada por la primera mujer blanca en obtener el doctorado de Medicina en 1849, en Estados Unidos,
Elizabeth Blackwell. Rebecca, mujer inteligente y muy sensible, se dedicó con optimismo y mucha voluntad a promover la salud en los barrios más pobres de Nueva York, a asistir a las madres, mayormente negras, dándoles instrucciones sobre la lactancia y la preservación de la salud de sus familias. Fue el primer programa de servicio social médico de Estados Unidos.

Luchadora incansable por los derechos médicos de los afroamericanos, las mujeres y los pobres, Rebecca se trasladó a Filadelfia y en 1873 abrió un Directorio de la Mujer, para la prestación de servicios médicos y legales a las mujeres indigentes y los niños. En 1899 fue nombrada superintendente de un hogar dirigido por la Asociación para el Socorro de indigentes de color, en Washington.

De vuelta a Filadelfia se convirtió en activista del movimiento Club de mujeres afroamericanas, desarrollando una labor social, filantrópica y política, pues las discriminaban por ser mujeres y negras. En su largo camino de lucha y superación, lleno de desigualdades, Rebecca alzaba su voz de protesta contra este ostracismo. Trabajó casi cincuenta años como médico asistiendo a todas las mujeres estadounidense, sin importar el color de la piel.

Rebecca J. Cole murió en su ciudad en 1922.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 15 de mayo de 2010

Siglo XX - Hannah Arendt

Breve Biografía de Hannah Arendt

Hannah Arendt nació en Linder, Hanóver, Alemania en 1906. Teórica política, filósofa y escritora alemana, nacionalizada estadounidense.


Nació en una familia acomodada de judíos seculares, huérfana de padre a los siete años, su madre de ideas socialdemócratas, la educó en Königsberg, Prusia, de forma liberal; a través de su abuelo conoció el judaísmo. A los diecisiete años se trasladó a Berlín, donde tomo clases de teología cristiana y protestante.

Avída lectora estudiaba mucho a los filósofos: Kant, Jaspers, Soren Kierkegaard y Platón. Se doctoró en Filosofía en 1928 con la tesis "El concepto del amor en San Agustín"; un año después se publicó e
ste ensayo. Hannah escribía artículos para periódicos, participaba en seminarios, al mismo tiempo que investigaba la vida de una escritora judía Rahel Varnhagen, con la cual se sintió identificada, por su condición de intelectual y judía laica.

A partir de 1933, con la llegada de Hitler al poder, la privación de derechos y la persecución a los judíos, hicieron que Hannah emigrara primero a Francia y luego a Estados Unidos. En 1937 el régimen nacionalsocialista le retiró la nacionalidad, por lo que fue apátrida hasta que en 1951 consiguió ser ciudadana estadounidense.

En 1940 viviendo aún en Francia, se casó con Heinrich Blücher (1899-1970) su segundo marido, un ex comunista,
poeta y filósofo, que se oponìa a la política de Stalin. Llegaron a Nueva York en 1941, Hannah colaboraba con artículos en revistas literarias, y a partir de 1953 enseñó en el Brooklyn College y dirigió la Reconstrucción Cultural Judía, organización que se dedicaba al salvamento y el cuidado de la cultura judía.

Ante el horror de las noticias que recibía sobre el exterminio judio, dividió sus actividades entre la filosofía y la teoría política. Audaz y valiente en sus conceptos, defendía el "pluralismo", pues daba libertad e igualdad políticas a todas las personas. Reflexionaba sobre la vida y el poder y se cuestionaba mucho: ¿qué explicación habría que unos seres humanos se dejasen exterminar por otros?; ¿cómo recuperar la confianza en la sociedad civil, si la vida humana es prescindible?

De estos pensamientos y crímenes del nazismo, surgió un extenso estudio sobre el nacionalso
cialismo, ampliado luego al stalinismo: "Los orígenes del Totalitarismo", publicado en 1951; "Ayer éramos todavía comunistas (1953); "Eichmann en Jerusalen" (1963), sobre el proceso al criminal nazi Adolf Eichmann. El totalitarismo es la supresión radical de los derechos, se apodera de todas las ideologías y las convierte a través del terror, en nuevas formas de estado, es el desprecio absoluto hacia los individuos.

Al terminar la guerra viajó varias veces a Alemania, y en su libro "Visita a Alemania. Las consecuencias del régimen nazi" (1950) describió la situación de la postguerra: "La indiferencia con la que los alemanes se mueven por entre las ruinas tiene su correspondencia en que nadie llora a los muertos".

Hannah escribió artículos sobre Filosofía existencial, sobre la Historia de Palestina y la fundación del Estado de Israel: "La paz sólo puede alcanzarse por el entendimiento y acuerdo justo entre árabes y judíos". Trató en diversas ocasiones la discriminación de los negros en los Estados Unidos; condenó la Guerra de Vietnam, tras un análisis de los Papeles del Pentágono, que publicó bajo el título "La mentira en la política" (1971).

Al ser muy controvertida y criticada por sus opiniones, Hannah redactó un ensayo "Verdad y política" (1967) sobre si es correcto decir la verdad y juzgó las mentiras que se habían dicho sobre los hechos que ella había reportado, sobre el proceso de Eichmann. Una verdad absoluta no existe, toda verdad unilateral que sólo está basada en una opinión es "inhumana".

Hannah daba conferencias, entrevistas, participaba en congresos y mesas redondas, en todos ellos difundía sus ideas y experiencias. Escribió también varias biografías de personajes contemporáneos, que han tenido importancia por sus contribuciones en la vida o en su trabajo. En Estados Unidos la honraron con numerosos doctorados honoris causa; recibió varios premios en Alemania, entre ellos, el Premio Sigmund Freud, de la Academia Alemana para Lengua y Escritura (1967) y el gobierno danés le entregó en 1975 el Premio Sonning, por sus aportaciones a la cultura europea.

Hannah Arendt murió en Nueva York en 1975.
---------------
El premio fue creado por el editor danés y autor Carl Johan Sonning (1879-1937).

Fuentes y Bibliografía

jueves, 13 de mayo de 2010

Siglo XX - Naomi Klein

Breve Biografía de Naomí Klein

Naomí Klein nació en 1970 en Montréal, Canadá. Economista política, periodista, escritora.

Ha escrito numerosos artículos periodísticos y políticos, y ha colaborado como columnista en los diarios progresistas The Guardian de Londres y The Globe and Mail de Toronto, Canadá. Ha sido catedrática en el London School of Economics y es Doctora "Honoris Causa" en Derecho por la Universidad de King's College de Nueva Escocia. En el Sondeo Global de Intelectuales de todo el mundo, que realiza la revista "Prospect", Naomí alcanzó el puesto undécimo, el más alto logrado por una mujer.

Su trabajo independiente la ha llevado a hacer investigaciones: es una gran activista del movimiento antiglobalización y el socialismo democrático. Sobre esta experiencia en el año 2002 publicó un libro "No Logo" donde explicó las influencias de las grandes marcas y sus formas de invadir con publicidad, sin tener en cuenta la calidad de la mercadería: la marca es más importante que el producto que vende. Los trabajadores, en su mayoría de Asia y Latinoamérica, pasan a ser esclavos de la marca, con horarios abusivos y condiciones infrahumanas de trabajo.

En el 2003 apareció "Vallas y Ventanas" una recopilación de sus ensayos y trabajos periodísticos. En el 2004 produjo el documental "La toma" dirigido por su esposo, el periodista canadiense, Avi Lewis, donde muestra la adquisición de parte de sus empleados, de una planta industrial de automóviles, en Buenos Aires, a raíz de la crisis económica de Argentina de 2002, para convertirla en cooperativa de trabajadores.

Destacada y controvertida investigadora, en el 2007 apareció su último libro "La Doctrina del shock", una profunda crítica al "triunfo democrático" del capitalismo, el cual utiliza constantemente la violencia, el shock, para justificar sus políticas económicas de privatización, depredación, desempleo, empobrecimiento y hambre a costa del sometimiento de los pueblos.

En los primeros años del siglo XX hubo otra mujer que dedicó su vida a terminar con el capitalismo:
Rosa Luxemburg, teórica marxista, en su libro "La Acumulación de Capital" de 1913, decía que "los desastres naturales o de políticas de gobiernos, causan penurias y producen el desplazamiento de miles de personas, mientras aseguran la supervivencia del capitalismo". Creía que el poder en manos de la clase trabajadora podía asegurar la paz y derrocar el capitalismo y el imperialismo.

Naomí Klein. después de una intensa investigación, en su libro "La doctrina del Shock", hizo un estudio sobre el caso boliviano de 1985, cuando el gobierno de Paz Estenssoro, aplicó el Decreto Supremo 21060, donde echó a la calle a más de 50.000 obreros mineros, cerrando todas las minas estatales. Los políticos y economistas eliminaron todos los derechos laborales, sociales y civiles, parapetados tras un régimen democrático. "Miedo, inestabilidad, dislocación son el terreno fértil para los arquitectos de la terapia del shock, afirma Naomí, sólo la información para todos es el antídoto. Chile en 1973, China en 1989, Polonia en 1989, Irak en 2003, en todos estos países, el neoliberalismo se ha impuesto gracias al "capitalismo del desastre", aprovechando una situación traumática".

El 3 de mayo de 2010, Naomí asistió en Cochabamba, Bolivia, a la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra. Al incrementar la temperatura global, se derriten los glacieres de los Andes y los Himalayas y peligraría el suministro de agua, se extenderían los desiertos, varias especies estarían en peligro de desaparecer. La humanidad está frente a una alternativa: continuar por el camino del capitalismo y el hambre o el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida. La Declaración de Cochabamba exigió al mundo industrializado respeto al derecho de acceso y goce del agua, como un derecho humano fundamental.

Naomí Klein, muy firme en sus convicciones, afirma que las sociedades que han aprendido de sus traumas pasados, son más resistentes al shock y resulta más dificil explotarlas. El cooperativismo es la única esperanza.

Los libros de esta analista política se están traduciendo a más de 25 idiomas. En 2004 sus informes sobre Irak la hicieron merecedora del Premio James Aronson de Periodismo por la Justicia Social. En 2009 ganó el Premio Warwick de Literatura, otorgado por el Reino Unido.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 8 de mayo de 2010

Siglo XIX - Rebecca Lee Crumpler

Breve Biografía de Rebecca Lee Crumpler

Rebecca Lee Crumpler nació en 1831 en Delaware, estado situado en la región del Atlántico Medio de Estados Unidos. Primera mujer médica afroamericana. Vivió su infancia en Pennsylvania, con una tia que la crió y la educó.


En 1852 se trasladó a Charlestown, Massachusetts, donde trabajó como enfermera, sin ningun entrenamiento formal, pues no había escuelas para dicha profesión. En 1860 Rebecca fue admitida en el New England Female Medical College, de Boston, la primera institución del mundo en ofrecer educación sobre medicina a las mujeres. Había sido fundada en 1848, y mantuvo sus puertas abiertas hasta 1873, año que, tras la muerte de su fundador Samuel Gregory, se unió con la Universidad de Boston y se convirtió en la primera escuela de medicina mixta.

Desafiando los prejuicios que negaban a los afroamericanos a seguir una carrera en medicina, Rebecca se convirtió en la primera mujer médica negra en Estados Unidos, y obtuvo su título de Doctor en Medicina en 1864. Ejerció la medicina en Boston por un corto tiempo y en 1865 se trasladó a Virginia, después de la Guerra Civil. En la Guerra Civil o de Secesión que duró desde 1861 a 1865, se enfrentaron los Estados del Norte (la Unión) con los Estados Confederados de América (estados del Sur) que querían la independencia y mantener los esclavos. Fue una auténtica guerra de trincheras, al final los del sur fueron derrotados; Lincoln promulgó la Declaración de Emancipación, se abolió la esclavitud en 1865, y se preservó la Unión de todos los Estados del país.

En Virginia, muy decidida y valiente, Rebecca puso en práctica sus conocimientos, familiarizándose especialmente con las enfermedades de las mujeres y los niños; atendía a gran número de indigentes y esclavos liberados, que de otro modo, no tendrían acceso a la atención médica, pues otros médicos, por su racismo, no los atendían. Con su marido, el Dr. Arthur Crumpler regresó a Boston, donde estableció su práctica médica; siguió ejerciendo con dinamismo, en un barrio de población mayormente negra, centrando su atención en las mujeres y los niños, en la nutrición y prevención de las enfermedades.

En 1880 se trasladó a Massachusetts y en 1883 publicó un libro "Medicina, Discursos en dos partes", donde exponía su lucha para ser admitida en una institución, sus conocimientos y experiencias médicas, siendo el primer libro de medicina escrito por un afroamericano.

Rebecca Lee Crumpler murió en 1895.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 7 de mayo de 2010

Siglo XIX - Harriet Hosmer

Breve Biografía de Harriet Hosmer

Harriet Hosmer nació en 1830 en Watertown, Massachusetts. Primera y destacada escultora neoclásica norteamericana.

Huérfana de madre, muerta de tuberculosis, fue criada por su padre el médico James Hosmer, quien la alentó a hacer mucho ejercicio físico: participaba en la caza, el remo y paseos a caballo. Desde niña tomaba como modelos a los perros, caballos y otros animales del bosque y los formaba en arcilla. Harriet recibió una esmerada educación en una escuela progresista que fomentaba la independencia y la creatividad. Luego se trasladó a San Luis y a Boston, a estudiar anatomía.

Las escuelas de arte norteamericanas no aceptaban estudiantes mujeres, por lo que en 1852, con 22 años, viajó a Roma con Charlotte Cushman, una reconocida actriz y directora de teatro: era una lesbiana famosa por interpretar papeles de hombre en el escenario. Charlotte creó en Roma, una comunidad de mujeres emancipadas; con su fama y fortuna apoyó el trabajo de varias artistas, entre ellas, a Harriet.

Con talento creativo y espíritu independiente, Harriet tuvo rápidamente gran popularidad: para perfeccionarse se convirtió en la única alumna del escultor inglés John Gibson (1790-1866). Su primer gran éxito fue la escultura "Puck" comprada por el Príncipe de Gales, de la cual tuvo que hacer varias réplicas para vender. Frecuentaba un círculo de intelectuales, donde cultivó la amistad de escritores y artistas: se reencontró con sus amigas de Boston, las escultoras norteamericanas Anne Whitney y Mary Edmonia Lewis; a ésta última la ayudó dándole ejemplos de imágenes sobre temas de esclavitud.

Como artista neoclásica Harriet representaba temas y figuras femeninas mitológicas, grandes piezas de mármol representando heroínas víctimas de injusticias sociales: "Zenobia encadenada", Reina de Palmira (siglo III) fue encadenada por el emperador romano Aureliano en el año 272: la escultura hecha en 1859, representa a esta mujer recogiendo sus cadenas junto con su túnica, en una actitud de resistencia a la derrota.

A partir de 1864 el trabajo de Harriet fue atacado y se dudaba de su habilidad, pues no creían que tales obras fuesen talladas por una mujer. La acusaron de que su trabajo era hecho por asistentes hombres; Harriet presentó una demanda por difamación y en su defensa escribió un artículo "El Proceso de la Escultura" donde detallaba el desarrollo de su creación y demostraba que una mujer podía muy bien manejar un cincel, del mismo modo que una paleta y un pincel. En 1868 la estatua del Senador Thomas Hart Benton fue exhibida en San Luis.

Tuvo una intensa y larga relación con Louisa Ashburton, una viuda de la nobleza escocesa, ambas mujeres se escribían cartas íntimas sobre celos y devoción. Harriet pasó varios años viviendo en Inglaterra, donde tenía un estudio y vivía de sus esculturas. Realizó una gran estatua de la reina Isabel de Castilla para la Exposición Colombina de Chicago de 1893,

A comienzos de 1900 se trasladó a Watertown, donde siguió creando esculturas hasta su muerte en 1908.

Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria