domingo, 31 de enero de 2010

Siglo XX - Inés Ochoa Pérez

Breve Biografía de Inés Ochoa Pérez

Inés Ochoa Pérez nació en Duitama, en Boyacá en 1917. Primera médica graduada en Colombia.


Pertenecía a una distinguida familia y pasó su infancia en Duitama, para luego vivir en Bogotá; allí concurrió a uno de los pocos colegios femeninos que existía en la época, el Instituto Departamental la Merced, donde concluyó en 1937 su bachilerato. Olaya Herrera (1880-1937), presidente de Colombia desde 1930 a 1934, de pensamiento liberal, promulgó leyes relacionadas con la educación primaria, obligatoria y gratuita para todos los ciudadanos y dio acceso a la mujer a la educación superior, abriendo las puertas de la universidad.

Con una fuerte oposición familiar, Inés ingresó en 1938, en la Universidad Nacional a estudiar medicina. Tras un duro examen de admisión fue aceptada, siendo la única mujer entre 63 compañeros hombres. Debió trabajar para poder pagarse la matrícula, ya que su familia la ignoró durante su primer año en la facultad.

A pesar de los obstáculos que tuvo que vencer: las burlas de sus compañeros, el trato discriminatorio de algunos de sus profesores, que se resistían a la presencia femenina, Inés supo demostrar, con constancia, decisión y extraordinaria inteligencia, su verdadera vocación de médica. En 1945 se graduó como Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Nacional de Colombia, presentando la tesis "Tratamiento de la Pleuresía".

Inés Ochoa Pérez se convirtió en la primera médica graduada del país, después de 78 años de haber sido creada la Universidad Nacional. También fue la primera mujer en desempeñar un cargo en Salud Pública, ya que fue nombrada Directora del Departamento de Atención Materno-Infantil en la ciudad de Girardot donde ejerció durante quince años.

En 1965 celebró sus Bodas de Plata Profesionales y dos años después, en el Día de la Mujer, recibió la Medalla Civica del Mérito Asistencial Jorge Bejarano. Inés murió en Bogotá en el año 2002, a los 85 años de edad.

El Centro de Salud de Tibasosa (población situada a 15 km. de Duitama), hoy Empresa Social del Estado lleva el nombre de "ESE Inés Ochoa Pérez" en su honor.

---------------
Jorge Bejarano (1888-1966) académico higieniesta, fue el Primer Ministro de Higiene (1946), abolió el consumo de chicha (bebida fermentada hecha de maíz) en Colombia en 1948.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 28 de enero de 2010

Siglo XVIII - Emilie de Châtelet

Breve Biografía de Emilie de Châtelet

Emilie de Châtelet
nació en 1706, en Saint Jean-en-Greve, en Francia. Su nombre era Gabrielle Emilie Le Tonnelier, hija del barón de Breteuil, consejero de estado en el reinado de Luis XIV. Filósofa, escritora, matemática y física francesa.

Desde niña recibió una esmerada educación, atípica para la época: estudió matemáticas, metafísica, sabía varios idiomas y traducía textos en latín y griego, como los de Aristóteles y Virgilio. Obsesionada por el estudió, leyó a Descartes, Leibniz y a Newton. Emilie se casó a los diecinueve años con Florent Claude, marqués de Châtelet, un militar que pasaba mucho tiempo ausente, dedicado a la guerra.

Emilie mantuvo una intensa vida social en la corte de Versalles, pero no descuidaba sus estudios científicos. En 1733 conoció a Voltaire (1694-1778), un librepensador muy inteligente, luchador constante contra la injusticia y la opresión. Emilie y Voltaire empezaron una larga relación sentimental: fueron amantes durante quince años; se trasladaron al castillo de Cirey, en la provincia montañosa de Lorena, alli instalaron una enorme biblioteca y un laboratorio, donde hacían experimentos de óptica newtoniana. El Salón de Cirey se conviritió en un centro de intelectuales de toda Europa: hacían reuniones culturales y pasaban por allí muchos filósofos y científicos de renombre.

La Marquesa de Châtelet participó en 1737 de un concurso de la Academia de Ciencias de Francia, sobre el mejor ensayo sobre la naturaleza del fuego; aunque no ganó el concurso, su disertación se publicó. En 1738 Emilie escribió la "Carta sobre los Elementos de la filosofía de Newton" y en 1740 "Instituciones de física", obra que contiene el cálculo infinitesimal y que escribió para que su hijo pudiese entender la física.

Emilie tuvo que soportar el desprecio y el silencio público que
despertaban las opiniones científicas de una mujer, en la época de Luis XV. Posteriormente publicó un interesante "Discurso sobre la felicidad", un libro sobre el amor y el desamor, en el que defendía la educación de las mujeres como el camino para su reconocimiento social. "Cuanto menos depende nuestra felicidad de los demás, más fácil nos resulta ser felices... el amor al estudio es de todas las pasiones, la que más contribuye a nuestra felicidad..."

Apasionada por el conocimiento, Emilie dedicó su vida al estudio y fomentó las actividades científicas. Durante 1746 y 1747 tradujo del latín al francés "Los Principios Matemáticos de la Filosofía Natural" de Isaac Newton, con válidos comentarios suyos que facilitaban la comprensión. Este libro recién se publicaría en 1759, fue su contribución científica más importante y la única traducción francesa que existe.

Emilie de Châtelet murió en 1749, a los pocos días de dar a luz a una niña; tenía 42 años de edad.


Fuentes y Bibliografía

martes, 26 de enero de 2010

Siglo XX - Julia De Burgos

Breve Biografía de Julia De Burgos

Julia De Burgos nació en 1914 en el Barrio Santa Cruz, en Carolina, Puerto Rico. Destacada poetisa, dramaturga y educadora puertorriqueña.

Aunque pertenecía a una numerosa y pobre familia (eran trece hermanos), recibió una buena educación, obteniendo en 1933, en la Universidad de Puerto Rico, el título de Maestra. Ejerció la docencia en el pueblo de Naranjito, donde se reencontró con los problemas sociales y la pobreza que vivió en su infancia.

Su trabajo de maestra lo alternaba con la creación poética, allí reflejaba su preocupación por la injust
icia social (Julia tenía ascendencia africana), la problemática de la mujer de su tiempo, su amor a la naturaleza y por Puerto Rico. En 1936 se unió a "Hijas de la libertad", una rama femenina del Partido Nacionalista de Puerto Rico, cuyo lider era Pedro Albizu (1891-1965), gran revolucionario que luchó por la independencia de la tutela de Estados Unidos. Ese mismo año Julia pronunció el discurso "La mujer ante el dolor de la Patria", en la primera asamblea general del Frente Unido Pro Convención Constituyente, en el Ateneo Puertorriqueño.

Julia publicó dos libros de poemas y viajó por la isla para promocionarlos. Volvió a la Universidad de Puerto Rico a estudiar Lengua y Literatura Hispánicas; fue una ávida lectora: Nietzche, Zweig, Anatole France, Oscar Wildé. En 1938 publicó su obra "Poemas en veinte surcos" y en 1939, "Canción de la verdad sencilla", que fue premiado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña. También escribió
obras de teatro educativas y canciones para el programa de radio Escuela del Aire, creado por el Ministerio de Educación.

Julia era mulata, aunque aceptaba su herencia blanca y negra, reflexionaba y reclamaba en sus poemas, la reforma de la justicia social, las limitaciones que tenían los negros, la rebeldía y la inconformidad en que vivían las mujeres, ya que estaban atadas a los prejuicios de una sociedad machista. Da una imagen de mujer decidida y feminista, no quiere obedecer al hombre, sino ser ella misma, libre y firme en sus convicciones.


En 1940 Julia viajó a Estados Unidos y luego vivió en Cuba, donde se matriculó en varios cursos en la Universidad de La Habana. Participó en conferencias y recitales de su propia poesía, también en seminarios públicos sobre la independencia de Puerto Rico.

Su producción poética tuvo una fuerte expresividad: el feminismo, su apasionado romanticismo, el amor, unas veces sencillo, otras altamente sensual y erótico. Su ajetreada vida, a veces turbulenta y poco convencional, con el divorcio de su primer marido, viviendo con su amante, el médico dominicano Juan Isidro Jimenes Grullón (1903-1983), fue motivo de escándalo, en una época en que era impensable que una mujer actuase de ese modo.

Dejó Cuba en 1942, dolorida y angustiada, al diagnosticarle cáncer, y tras la ruptura definitiva con Jimenes Grullón, volvió a Nueva York. Su actividad literaria mermó mucho, cayó en una profunda depresión y se hizo adicta al alcohol, lo que le provocó una fuerte cirrosis hepática. Julia De Burgos falleció en Nueva York en 1953, fue encontrada en la calle inconsciente y sin ninguna identificación. Tenía tan sólo 39 años.

Luego de su muerte, se publicaron sus libros "El mar y tú y otros poemas" (1954) y "Yo misma fui mi ruta" (1986). Posteriormente, sus restos fueron enviados a Puerto Rico y sepultados en el Cementerio de Carolina. Julia De Burgos está considerada una de las figuras más fascinantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX.

En 1987 la Universidad de Puerto Rico le concedió el doctorado Honoris Causa en Letras y Humanidades, "Post Mortem". Existe en la ciudad de San Juan la "Casa Protectora Julia De Burgos", la cual protege a mujeres víctimas de violencia doméstica y el Museo de Artes y Ciencias Julia De Burgos.


Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Raquel Camaña

Breve Biografía de Raquel Camaña

Raquel Camaña nació en 1883, en la ciudad de Buenos Aires. Educadora y escritora argentina.


Estudió en la Escuela Normal de La Plata y más tarde se diplomó en la Escuela Normal de Lenguas Vivas de Buenos Aires. Concurrió como representante oficial del gobierno, al Congreso de Higiene Escolar de París, en 1910. Hizo varios viajes a Europa donde amplió su visión de los problemas educacionales y los que, más tarde expuso en conferencias y publicaciones.

Raquel participó y tuvo una destacada actuación en el Primer Congreso Femenino del Comité Pro-Sufragio Femenino, realizado en 1907. Sufrió gran decepción y la discriminación por ser mujer, cuando fue rechazada en 1910, en la Universidad de Buenos Aires su solicitud para impartir la cátedra de Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras. Ante tal negativa, escribió un artículo "El prejuicio sexual y el profesorado en la Facultad de Filosofía y Letras" que se publicó en la Revista de Derechos, Historia y Letras. Raquel escribió numerosos artículos para dicha revista.

Valiente e inteligente educadora, tenía inquietudes renovadoras: quería que la escuela dialogara más sobre problemas sociales, que fuera más educativa; fue propulsora de la educación sexual.
En 1913,
junto a Julieta Lanteri y otras mujeres innovadoras, organizó el Primer Congreso del Niño; fiel a sus ideas de protección a la infancia y a los desvalidos, luchó por aplicarlas y predicó con su ejemplo.

Pese a su corta vida, dejó una notable obra pedagógica y literaria. Pocos años después de su muerte, la editorial "La cultura argentina", dirigida por José Ingenieros, incluyó dos de sus obras: "Pedagogía Social" (1916) y "El dilettantismo sentimental" (1918), (diletantismo=práctica de una ciencia sin tener conocimientos; diletante=aficionado).

Raquel Camaña murió en Buenos Aires, en 1915, a los 32 años de edad.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 23 de enero de 2010

Siglo XX - Frances Marion

Breve Biografía de Frances Marion

Frances Marion nació en 1888 en San Francisco, California. Escritora, guionista y directora de cine norteamericano.

Su verdadero nombre era Marion Benson Owens y su primer trabajo fue de periodista y como corresponsal de guerra durante la Primera Guerra Mundial. Al retornar a su país, fue contratada como ayudante de dirección por la Productora de Lois Weber, la pionera directora del cine mudo.

Con el nombre de Frances Marion empezó su trabajo como guionista, destacándose por la diversidad de temas. Creó su propia compañía de producción en 1925, filmando películas emblemáticas en la década del 20 y 30: El Viento (1928), Stella Dallas (1937), donde tocaba temas como las diferencias sociales, la felicidad, la soledad y el sacrificio materno. Fue la primera mujer en ganar un Oscar al mejor guión adaptado en 1930, por la película The Big House (El presidio, en español) y en 1932 un Oscar al mejor argumento por The Champ (El campeón).

Frances actuó en varias películas, participó en más de 300 guiones y en más de 130 filmes: está considerada la mujer guionista más famosa del siglo XX, junto a Anita Loos. Durante muchos años Frances Marion trabajó bajo contrato con la Metro Goldwin Mayer (MGM Studios), pero abandonó Hollywood en 1946 para dedicarse a escribir novelas y obras de teatro. En 1972 publicó un libro de memorias.

Frances Marion murió en Los Angeles, California, en 1973, a los 85 años de edad.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Mary Davis Treat

Breve Biografía de Mary Davis Treat

Mary Davis Treat nació en New York en 1830. Entomóloga y botánica estadounidense.


Era hija de un ministro metodista y cuando Mary tenía nueve años, la familia se trasladó a Ohio, donde asistió a la escuela pública. En 1863 se casó con el doctor Joseph Burrell, médico, escritor y conferencista sobre diversos temas: física, astronomía, los derechos de la mujer, abolicionismo y trascendentalismo. En 1869 se trasladaron a Nueva Jersey, donde frecuentaban la comunidad intelectual de la ciudad.

Mary Treat estudió las plantas y publicó su primer artículo científico cuando tenía 39 años; tras separarse de su marido en 1874, recogió plantas e insectos para experimentos de varios naturalistas como Asa Gray (1810-1888) y Charles V. Riley (1843-1895). Sus trabajos más conocidos son los experimentos que realizó con larvas de mariposas, en los que demostró la influencia de la alimentación sobre la determinación del sexo: aquellas larvas que tenían poca alimentación se convertían en machos.

Mary Treat defendió la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin (1809-1882)
con quien trabajó en ciertas investigaciones sobre plantas carnívoras. Este científico alabó y reconoció las aportaciones de Mary Treat, y hace referencia de ellas en su libro: "Las plantas insectívoras" de 1875.

Mary Treat ha publicado numerosos artículos de divulgación científica y cinco libros, entre ellos "Insectos dañinos de cultivos y campos" en 1882. En sus investigaciones ha desc
ubierto varias especies de insectos, arácnidos y plantas. Los experimentos sobre el comportamiento de los insectos ayudó a los taxónomos en la clasificación de nuevas especies.

En 1916 se trasladó a Nueva York a vivir con su hermana y en 1923 murió a los 92 años de edad.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 22 de enero de 2010

Siglo XIX - Ginko Ogino

Breve Biografía de Ginko Ogino

Ginko Ogino nació en 1851 en la provincia de Musashi, antigua provincia japonesa, actual Kumagaya, en la prefectura de Saitama. Primera mujer médica de la medicina occidental en Japón.


Perteneció a una poderosa familia campesina y desde niña fue una ávida lectora. Se casó a los dieciseis años, por un matrimonio concertado, con el primogénito de una de las familias más ricas del norte de Saitama. Pronto se divorció, después de contraer gonorrea de su marido.

En esa época la enfermedad era incurable y el nuevo gobierno Meiji que se había instalado en Japón (1868-1912), recurría a los conocimientos científicos del mundo occidental: en medicina, se abandonaban los remedios a base de hierbas, en favor de la medicina occidental. Ginko debió acudir a médicos varones, en un hospital de Tokio, y sufrió tal vergüenza y humillación, que decidió ser ella misma médica para ayudar a otras mujeres en similar situación.

Con perseverancia y determinación se matriculó en 1875 en la Escuela Normal Superior Femenina de Tokio (hoy Universidad Femenina de Ochanomizú), graduándose con honores en 1879. Ingresó en la Escuela de Medicina de Juntendo, una institución privada, con sólo estudiantes varones. A pesar de los prejuicios, insultos y discriminación que tuvo que soportar de parte de sus compañeros, se graduó de médica en 1882.

Pero su batalla continuaba: una nueva disposición del Estado decretaba que, quien quisiera ejercer la medicina debía presentarse al examen de licenciatura del gobierno y sólo quienes lo aprobaran podían practicar la medicina. Ginko fue la primera mujer en solicitar autorización. Mientras, se mantenía dando clases particulares. En 1885 a los 34 años, Ginko se convirtió en la primera mujer médica titulada por el gobierno japonés.

Abrió una clínica de Ginecología y Obstetricia en Yushima, siendo respetada y admirada por su coraje y determinación. Al poco tiempo se hizo cristiana y miembro de la Unión Cristiana Femenina de la Templanza; combinaba la ciencia médica con charlas sobre moral y buenos modales, luchaba por erradicar la prostitución, mal de muchas enfermedades. También fue docente en la Escuela Femenina de Meiji.

En 1890 y en contra de la oposición de la familia y conocidos, se casó con Yukiyoshi Shikata, un clérigo visionario que quería crear una comunidad cristiana utópica; se trasladaron a Hokkaido en 1894, llevando una vida de privaciones, más tarde a Setana donde Ginko abrió una clínica de ginecología y pediatría. Fundó la Sociedad de Virtudes Femeninas y daba charlas a las mujeres sobre higiene y curaciones de heridas.

Valiente, transgresora en una sociedad misógina y feudal, con una férrea voluntad, luchó por sus ideales y convicciones, y en 1906, un año después de morir su esposo, Ginko volvió a Tokio, ejerciendo la medicina hasta el día de su muerte, en 1913, a los 63 años de edad.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 15 de enero de 2010

Siglo XIX - Lois Weber

Breve Biografía de Lois Weber

Lois Weber nació en 1882 en Pennsylvania. Escritora, actriz y primera directora de Cine Mudo norteamericana.


Muy joven abandonó su hogar y se trasladó a Nueva York con el deseo de ser cantante; al no lograrlo, cantaba en las calles himnos sacros para ganarse unas monedas. Fiel a sus ideales, dedicó su vida a retratar los problemas sociales y el trato desigual que enfrentaban las mujeres en la sociedad, aunque no estaba vinculada a ningún movimiento feminista.

Lois fue contratada por la productora Universal, donde fue la directora mejor pagada. Tenía libertad de tratar cualquier tema que ella deseara, pero la crítica y la censura no dejaban de atacarla.
La publicidad de estas críticas hicieron que sus películas tuvieran éxito. "¿Dónde están mis hijos?" condenaba el aborto, "La mano que mece la cuna" de 1917 era un homenaje a Margaret Sanger, la fundadora del Movimiento a favor del Control de la Natalidad en América.

De fuerte carácter y muy decidida, Lois creó su propia compañía, la Lois Weber Production en 1917; valiente y comprometida con sus creencias, trató temas polémicos para la época: el aborto, la prostitución, la corrupción tanto de políticos como dentro de la iglesia. La infidelidad conyugal, el amor interracial y la pena de muerte fueron otros temas controvertidos que denunciaba en sus películas. La cineasta innnovó en la pantalla los carteles con títulos como parte del discurso visual y así compl
etar la acción de los actores.

Gran luchadora social por la equidad y los derechos sociales, intervino como actriz en numerosas películas, escribió más de cien guiones de cine, dirigió y produjo innumerables películas. "La Mancha" es la historia de una familia pobre pero orgullosa que no acepta caridad y prefiere morirse de hambre. Con este final enigmático nos deja la incertidumbre y una interrogante sobre el futuro de esa familia. Fue una de sus mejores obras.

En los felices años 20 en Estados Unidos, sus películas empezaron a fracasar en las taquillas: el público estaba cansado del realismo social y prefería películas románticas y más alegres.

Lois Weber murió en 1939 en la más absoluta miseria y olvidada por aquellos a quienes llevó a la gloria.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 13 de enero de 2010

Siglo XX - María Luisa Bemberg

       Breve Biografía de María Luisa Bemberg

María Luisa Bemberg nació en Buenos Aires en 1922. Feminista, guionista, productora y directora de cine argentina.


Perteneció a una poderosa familia patriarcal, radicada en Argentina durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (desde 1829 a 1852), propietaria de la Cervecería Quilmes (fundada en 1890) y fuertemente opositora a Juan Domingo Perón. María Luisa recibió una estricta educación religiosa a través de institutrices. Su disciplina y gran interés por la lectura hicieron de ella una verdadera autodidacta.

Se casó a los 22 años, vivió en España y Francia y diez años más tarde estaba divorciada y con cuatro hijos. En 1959 María Luisa se inició como empresaria de espectáculos teatrales y fundó junto a Catalina Wolff el Teatro del Globo porteño, del cual fue directora durante cinco años. Tenaz activista del feminismo fue una de las fundadoras de la Unión Feminista Argentina, que surgió en 1970, influenciadas por las feministas del mundo: la norteamericana Kate Millet, la inglesa Virginia Woolf  y la francesa Simone De Beauvoir, entre otras.

María Luisa escribió obras de teatro y guiones de cine; en 1972 escribió, produjo y dirigió su primer cortometraje y cuando sus obras fueron combatidas por la censura militar de la Argentina, fundó en 1980, a los 58 años, su propia empresa cinematográfica. La película "Camila" producida en 1984 tuvo gran reconocimiento internacional y compitió al Premio Oscar como mejor película extranjera. Esto convirtió a María Luisa en una de las primeras cineastas latinoamericanas de grán éxito.

"Señora de nadie" (1982), "Miss Mary" (1986), "Yo la peor de todas" (1990), "De eso no se habla" (1992) todas son películas con temas valientes y críticas a una sociedad patriarcal argentina, es un cine de denuncia que posterga y oprime a la mujer. Están presentes no sólo la problemática de la mujer, sino el derecho a la libertad para todas las personas. Rebelde, feminista, comprometida, talentosa, María Luisa nos enseña que traspasar los límites es posible, que sólo debemos atrevernos.   

                         
Un  grupo de mujeres de la cultura, entre ellas María Luisa,  crearon en 1988 la Asociación La Mujer y el Cine, con el fin de alentar, estimular y promover la tarea creativa de las mujeres realizadores de cine.

Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales: del Festival de Cine de La Habana, de Venecia, de Huelva y el Premio Centenario del cine Louis Lumiére, del Fondo Nacional de las Artes, Argentina en 1995.

María Luisa Bemberg murió en 1995, en Buenos Aires, a los 73 años, cuando estaba  
escribiendo el guión de "El Impostor" sobre un cuento de Silvina Ocampo.

Sus películas siguen siendo estudiadas por académicos y críticos de cine y se presentan en festivales y retrospectivas.


Fuentes y Bibliografía

martes, 12 de enero de 2010

Siglo XX - Frieda Cobb

Breve Biografía de Frieda Cobb

Frieda Cobb nació en 1889 en Australia, el mismo año en que su familia se instaló en ese país. Genetista norteamericana.

Su padre, un naturalista norteamericano, se dedicaba a investigaciones científicas en los campos de patología vegetal y sistemática de los gusanos nematodos. Estos son gusanos parásitos que producen enfermedades en plantas y animales, incluídos los seres humanos.

Cuando Frieda tenía 15 años, su familia decidió volver a Estados Unidos, donde siguió ayudando a su padre en el laboratorio a estudiar las enfermedades de la caña de azúcar. En 1909, instalados en Washington, Frieda comenzó estudios de botánica y zoología; años más tarde, en Massachusetts, realizó sus propias investigaciones sobre nematodos marinos en el Laboratorio de Biología Marina.

Durante años estuvo trabajando e investigando en Ann Arbor, Michigan, con el profesor Bartlett, en un jardín botánico, como directora asistente. Los dos profesores realizaron cultivos de distintas especies para estudios genéticos, haciendo mutaciones de las semillas. Juntos presentaron un trabajo sobre herencia mendeliana y mutaciones en la Sociedad Botánica de América. A partir de allí, Frieda se encargó sola de estas plantas, mientras el profesor Bartlett se ocupaba de otros intereses.

En su tesis doctoral en 1921 Frieda demostró dos cuestiones de gran interés: la existencia de factores genéticos diferentes en los gametos masculinos y femeninos de las plantas y la existencia de mutaciones ocultas por la acción de otros genes.

En 1922 se casó con Frank Blanchard, un zoólogo con quien trabajaba en Ann Arbor. Blanchard, especialista en herpetología, recolectaba especímenes de reptiles e insectos para estudiarlos y Frieda colaboraba y se apoyaban mutuamente; dibujaba e ilustraba los artículos que publicaba su esposo sobre serpientes y anfibios. Durante años criaron serpientes en el jardín botánico y realizaron cruzamientos, en los que Frieda demostraría la herencia mendeliana y Frank describiría la historia y hábitos de cría de la especie.

Presentaron un trabajo en la Sociedad Americana de Ictiología y Herpetología y tras la muerte de su esposo en 1937, Frieda proporcionó a otros herpetólogos los trabajos que habían hecho juntos, aunque ella continuó con la cría de serpientes. Siguió publicando artículos sobre la misma serpiente, pero ponía el nombre de su marido en primer lugar, a pesar de que ya había fallecido.

Frieda Cobb fue ayudante y colaboradora de tres renombrados científicos: su padre Nathan Cobb; el director de la Universidad de Michigan y con quien hizo su doctorado: el Profesor Bartlett y su esposo Franck Blanchard. Además siguió realizando y publicando sus propias investigaciones sobre herencia mendeliana y mutaciones en plantas y reptiles hasta 1956.

El ejemplo de esta gran científica, dedicada y perseverante, influyó en la educación de sus hijos, que también se dedicaron al estudio de la biología y geología. Frieda Cobb falleció en 1977.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 11 de enero de 2010

Siglo XX - Heloísa Helena Lima de Moraes

Breve Biografía de Heloisa Helena Lima de Moraes

Heloísa Helena Lima de Moraes nació en 1962, en la ciudad de Pan de Azúcar, estado de Alagoas, en el empobrecido noreste de Brasil. Enfermera, profesora y política brasileña de izquierda.

Huérfana de padre, fue criada por su madre costurera y desde muy joven comenzó su actividad política en movimientos estudiantiles, durante el régimen militar. Después se unió a movimientos sociales y sindicales. Es licenciada en Enfermería y fue profesora en el Centro de Salud, de la Universidad Federal de Alagoas, en la cátedra de Epidemiología, cargo al que renunció en la década del 90 para dedicarse a la política.

En 1994 Heloísa Helena fue elegida diputada estatal en Alagoas, dedicándose en las áreas de la salud y la educación. Su constante preocupación por los derechos de las personas, su lucha de apoyo al Movimiento de los Sin Tierra y Sin Techo, la han llevado a ser mediadora en los conflictos, incluso a enfrentarse a las fuerzas represivas. Ha actuado siempre para combatir la violencia y la impunidad, denunciando la delincuencia organizada.

Miembro del Partido de los Trabajadores (PT) fue electa como la primera mujer senadora por Alagoas para el Parlamento Federal en 1998. En el primer año de su mandato en el Senado luchó contra la política neoliberal de Fernando Henrique Cardoso, que trajo una gran desocupación y pobreza entre los trabajadores brasileños.

Cuando Lula da Silva asumió como presidente de Brasil en 2003, Heloísa Helena también tuvo varios desacuerdos públicos sobre la política económica. que estaba sometida al dictado de Estados Unidos y el FMI. Ella lideró un grupo de disidentes de izquierda dentro del partido y votaban en contra de las decisiones del gobierno, lo que hizo que Lula da Silva en diciembre de 2003 los expulsara del PT.

En junio de 2004 los disidentes fundaron un nuevo partido político: Partido Socialismo y Libertad (PSOL), cuya presidenta es Heloísa Helena. Ejerce como senadora por este partido y fue la primera mujer que se postuló a presidente de Brasil, por el Frente de Izquierdas, formado por tres partidos políticos: PSOL, PSTU (Partidos Socialista de los Trabajadores Unificado) y PCB (Partido Comunista de Brasil), en las elecciones de 2006.

Su programa se basa en un anti-imperialismo, oponiéndose al pago de la deuda externa, a la neoliberación y a todas las injusticias cometidas por el capital. Se opone a los abusos cometidos por Estados Unidos en América Latina y otras partes del mundo. Solidaridad e independencia de la clase trabajadora, reparto de tierras para los campesinos sin tierra y ayuda a las familias pobres.

En octubre de 2010 serán las próximas elecciones de Brasil y los partidos políticos ya lanzaron sus candidatas mujeres, ellas son:
Dilma Rousseff por el PT, apoya su elección el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Marina Silva combativa activista ambiental, ex ministra de Medio Ambiente de Lula y ahora en el Partido Verde. Y la tercera que compite es Heloísa Helena, decidida, valiente, que no duda en alzar su voz de protesta contra las injusticias y la corrupción en las instituciones públicas.
----------------
Oct. 2010 - En el II Congreso del PSOL Heloísa Helena decidió no postularse como presidenta del Partido, sí disputó una candidatura como Senadora de Alagoas, pero no logró la elección.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Sun Yumin

Breve Biografía de Sun Yumin

Sun Yumin nació en 1940 cerca de Shanghai. Actriz de teatro, directora de la Ópera de Beijing (Pekín) y política china.

La Ópera de Beijing tiene más de dos siglos de existencia, su primer auge fue a fines del siglo XVIII, cuando hacían representaciones en el palacio imperial y años más tarde en lugares públicos. La cantidad de artistas y la representación con danzas, cantos y artes marciales, relatan leyendas y cuentos históricos de las antiguas dinastías de China. Dan vida a las historias más queridas, se llenan de batallas épicas entre el bien y el mal. En las décadas de 1920 a 1930 empezaron a surgir escuelas, pero todas ellas se cerraron con la invasión japonesa en 1931.

Desde niña Sun Yumin comenzó a aprender en la ópera de Beinjing bajo la tutela del violinista Ge Zuizhi. Se graduó en 1959 y pertenece a los primeros egresados de la Escuela de La Ópera. Esta escuela fue fundada en 1952, tres años después de la revolución china, por tres prestigiosos actores de la época, uno de ellos el gran maestro Xun Huisheng (1900-1968), del cual Sun Yumin fue alumna. La escuela funcionaba en un antiguo monasterio budista, más tarde demolido.

Sun Yumin ha actuado desde su graduación durante varios años, siendo una figura importante dentro de la Opera de Beijing. Pero durante los años de la Revolución Cultural (1966-1976), las representaciones de las piezas tradicionales se consideraban subversivas y fueron prohibidas. Bajo las órdenes de Jiang Qing (1914-1991), la mujer de Mao Zedong (1893-1976), sólo se les permitía escenificar las obras de valores revolucionarios. En esa época se preferían a las intérpretes de origen campesino, que cantaban sobre las glorias del comunismo.

Sun Yumin, actriz dan (=dan en la terminología del jingju, especializada en papeles femeninos, realizados únicamente por hombres hasta 1920), aunque su dulce voz cautivaba y era amada por el público, sufrió la discriminación por ser una intelectual y buena actriz: fue perseguida sin piedad, expulsada del teatro y tuvo que hacer tareas administrativas.

Después de la muerte de Mao en 1976, la ópera tradicional se reinstauró gradualmente; se construyó un nuevo complejo educativo y en la década de los 80, Sun regresó al conservatorio como docente. Con perseverancia, fuerte disciplina y mucho trabajo, la escuela comenzó a hacer reformas para aumentar la calidad y el perfeccionamiento de sus alumnos. Se utilizaban técnicas modernas de interpretación junto a los métodos ancestrales, para preservar el arte nacional, mezcla de mímica, artes marciales, música, danza y acrobacia. Desde 1991 Sun Yumin asumió como directora de la Escuela de Opera de Beijing, siendo la primera mujer en ocupar el cargo.

El teatro chino con su fantástica mitología de dragones, guerreros, monos, emperadores y hadas aceptó otras influencias más occidentales, por ejemplo la del director de teatro del Bobigny de París, Patrick Sommier. Así han popularizado la Ópera en China y en el resto del mundo y las autoridades chinas han permitido que viajaran presentando espectáculos tanto en Europa como en Estados Unidos.

Sun Yumin es Presidenta del Instituto Profesional de la Opera y las Artes, miembro del Comité Central de los Campesinos y Trabajadores del Partido Demócrata, Directora de la Asociaciòn de Dramaturgos de China, miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Nacionales de primer nivel. Ha dictado conferencias en Europa, América, Hong Kong y Taiwán. Ha recibido premios y distinciones por su carrera artística.

Defensora del arte y la cultura milenaria, Sun Yumin también ha hecho carrera política como miembro de la Conferencia del Pueblo, es senadora y con su voz rige el destino de China.

--------------
En el año 2011 se ha publicado una Enciclopedia de la Opera de Beijing con más de 900 fotos detalladas de los personajes, las artes escénicas, los actores, con el fin de dar a conocer al mundo su rico patrimonio cultural. La Opera de Beijing es la Opera Nacional de China.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 7 de enero de 2010

Siglo XIX - Dora Mayer

Breve Biografía de Dora Mayer

Dora Mayer nació en Hamburgo, Alemania, en 1868. Periodista, escritora, luchadora social y activista indigenista peruana. Su familia llegó a Perú cuando ella tenía cinco años y vivió en el puerto de El Callao, en una casa frente al mar.

Nunca asistió al colegio, pero recibió una esmerada y austera educación moral luterana de sus padres: Dora sabía varios idiomas, música de Mozart y muchas lecturas, como las de Charles Dickens (1812-1870), que la impactaron por su alegato social contra los abusos y las injusticias de la Inglaterra victoriana.

En 1900 se inició en el periodismo, publicando artículos en varios diarios de la ciudad, principalmente en El Comercio, con el que colaboró durante más de cuarenta años. Dora abordaba una diversidad de temas, sobre todo poniendo de manifiesto su preocupac
ión por la situación de la mujer en la sociedad. Participó como delegada del Perú, en el Primer Congreso Femenino Internacional que se realizó en 1910, en la ciudad de Buenos Aires.

En los primeros años del siglo XX imperaba en el Perú una clase dominante que regía los destinos del país, marginando a los indígenas, negros, mestizos e inmigrantes chinos. El interés de algunos intelectuales por esta exclusión y el abuso de que eran víctimas, fue el comienzo del movimiento de redención indiana, más tarde conocido como "indigenista". Dora Mayer fue cofundadora en 1909 de la Asociación Pro-Indígena, junto al catedrático Joaquín Capelo (1852-1925) y liderada por otro activista, el filósofo, hijo de padre chino Pedro Zulen (1889-1925).

Dora dirigió y financió la redacción del periódico "El Deber Pro-Indígena", que tuvo existencia desde 1909 a 1915. Con fuerte espíritu humanista y filantrópico se consagró con todas sus fuerzas a la cruzada indigenista. Estaba convencida que sólo a través de la educación se podía liberar a los grupos o
primidos; anhelaba junto a sus compañeros de la Asociación, que los indígenas mismos lucharan por su emancipación y supieran bastarse por sí solos.

En 1919 la Asociación cambió su nombre por el de Comité Central Pro-Derecho Indígena Tahuantinsuyo y Dora participó en los Congresos Indígenas que a partir de 1923 organizó dicha asociación.

En 1919 Augusto Leguía (1863-1932) se apoderó del poder y dio la impresión que era partidario del indigenismo, al crear el "Día del Indio". Pero muchos gamonales(= terratenientes y hacendados) se oponían y con calumnias e intrigas, lograron que el gobierno de Leguía, en 1927, disolviera y prohibiera la Pro-Derecho Indígena. Fue así como después de haber sido legalmente reconocida, terminó siendo una organización proscripta e ilegal.

Dora también colaboró en la revista literaria Amauta(=maestro en quechua) que en 1926, fundó el socialista José Carlos Mariátegui (1895-1930). Esta publicación congregó a los más destacados intelectuales de la época y tuvo alcance internacional; fue difusora de las nuevas corrientes de pensamiento europeo en el Perú y también del indigenismo.

Dora Mayer, mujer inteligente, intelectual, gran activista, publicó artículos, boletines y numerosos libros de sociología, de crítica literaria y de carácter filosófico, donde exponía su denuncia sobre las agresiones a los indígenas en la sierra peruana y sobre las reivindicaciones de los trabajadores.

Entre sus libros se encuentran: "Estudios Sociológicos", "El objeto de la Legislación", "El Oncenio de Leguía", "La guerra y Nosotros", "Por la Paz del Mundo", etc.

Dora Mayer murió en 1959, a los 91 años de edad.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 4 de enero de 2010

Siglo XIX - Elvira Rawson

Breve Biografía de Elvira Rawson

Elvira Rawson nació en Buenos Aires en 1867. Segunda médica argentina y defensora de los derechos de la mujer.

Estaba cursando estudios universitarios en Medicina cuando estalló la Revolución del Parque en 1890; Elvira colaboró con la atención a numerosos heridos de ambos bandos. Pronunció su primer discurso público en la sede del Partido Unión Cívica; más tarde se unió al sector de los "radicales", donde encontró ideas progresistas en cuanto al rol y la participación de la mujer.

Elvira se graduó de médica en 1892, tres años después que la primera médica argentina
Cecilia Grierson. Ejerció su profesión orientada hacia enfermedades de mujeres, fue docente de higiene y puericultura. Se transformó en una defensora de los derechos de la mujer y en 1905 fue una de las fundadoras del Primer Centro Feminista cuyos propósitos eran "propender la emancipación intelectual, moral y material de la mujer".

Tuvo una destacada actuación en el Primer Congreso Femenino Internacional, realizado en Buenos Aires en 1910 y con su pensamiento liberal y laicista, propuso cambios en el Código Civil: abogó por el divorcio y propulsó la creación de hogares maternales para madres solteras. Elvira fue fundadora y directora de la primera "colonia de niños débiles" en 1916, en Uspallata, Mendoza, donde ponía en práctica sus vastos conocimientos de pedagogía y protección de la niñez.

En 1919 fundó la Asociación Pro Derechos de la Mujer, junto a otras personalidades de la época, entre ellas estaba
Alfonsina Storni. Durante años formó parte del Consejo Nacional de Educación. Destacada luchadora feminista por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, unió sus fuerzas con las de Alicia Moreau de Justo, que presidía la Unión Feminista Nacional, en la lucha por el sufragio universal.

Promotora de la educación y la cultura, participó en innumerables congresos internacionales. Organizó en 1928 el Tercer Congreso Femenino Internacional. Impulsó actividades de solidaridad al estallar la guerra civil española. Recién en 1951, Elvira verá concretada su lucha por el voto femenino.


Elvira Rawson murió en Buenos Aires, en 1954.


Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria