martes, 28 de diciembre de 2021

Siglo XVIII - Charlotte Seuerling

              Breve Biografía de Charlotte Seuerling

Charlotte Antoinette Seuerling nació en Suecia en 1782. Concertista, clavecinista, compositora, poeta, actriz, inventora  sueca. 

Nacida en una familia de actores de teatro, sus abuelos maternos fueron la primera generación  de habla sueca que actuó en el teatro de Estocolmo. Antes de 1740  sólo actores extranjeros habían actuado en Suecia. Sus padres Margareta Lindahl (1747-1820) y Carl Gottfried Seuerling (1727-1795) eran actores y directores de la mayor compañía de teatro ambulante (entre las  décadas de 1780 y 1790), interpretaban obras de renombre, haciendo giras por Suecia y Finlandia.

Charlotte Seuerling (también se puede escribir Seijerling y Seyerling) una de los siete hijos que tuvo el matrimonio, quedó ciega a los cuatro años y a los ocho contrajo viruela, dejándole cicatrices en el rostro, por lo que se consideraba fea y era muy tímida.

Desde muy niña compuso canciones que cantaba acompañada de su arpa o su guitarra en el teatro de sus padres. Pronto se hizo conocida como una maravilla, la llamaban “The Blind Song-Maiden” (= la doncella ciega de la canción), compuso música y tocaba instrumentos. Tras la muerte de su padre en 1795, la madre se trasladó a Finlandia, como directora de la primera compañía  estable de teatro del país.

Poco después envió a Charlotte a Estocolmo (Suecia) para una operación de la vista, donde dos famosos médicos le prometieron devolverle  la visión. La operación  fracasó, y al no tener dinero para volver a Finlandia, debió permanecer en una pensión para mujeres pobres.

El pedagogo sueco Pär Aron Borg (1776-1839) daba lecciones de piano a las mujeres de la pensión y  en 1806 quedó deslumbrado por el talento musical de Charlotte. Se cree que el poema  "Sång i en melankolisk stund" (=“Canción en un momento de melancolía”) para música de arpa, la escribió en esa época y tuvo mucha popularidad: habla de la depresión que la invadía, los pensamientos suicidas y finalmente la amistad y la luz del sol, refiriéndose a su maestro.

Pär Aron Borg la llevó a vivir con su familia y se convirtió en la primera alumna privada. Con gran habilidad y destreza Charlotte aprendió gratuitamente teoría musical y se destacó en ciencias de la naturaleza e idiomas. Compuso sus propios poemas y creó un dispositivo que le permitía escribir las letras de sus creaciones y componer música.  

Aron Borg inventó una escritura para ciegos con la cual Charlotte pudo aprender a leer, estudiar los idiomas alemán y francés, además le dio instrucciones en el arte de curar. Borg fue un defensor de la enseñanza a las mujeres, ya que creía que podían ser mejores profesionales que los hombres.

Alentado por la capacidad que demostraba Charlotte, Borg fundó en 1808 el primer Instituto para ciegos y sordos en Suecia. Durante esa época se creía que las personas ciegas y sordas no podían recibir ninguna  educación. Borg realizó una demostración,  frente a un gran público, durante la cual Charlotte, con gran habilidad y talento, escribió, leyó notas, habló francés y alemán, tocó el arpa y el clavicordio, además de tejer y coser. Fue la primera alumna ciega del país que recibía educación y eso contribuyó al prestigio del Instituto recién fundado. Un año más tarde la reina consorte Carlota de Suecia y Noruega (desde 1818-1844)  tomó al instituto bajo su protección.  

En 1810  Charlotte se mudó con su madre a Finlandia, (desde 1809 era un principado ruso); debido a dificultades financieras recibieron una pensión de parte de la Emperatriz viuda María Fiódorovna, integrándose a la compañía de teatro. Un tiempo después viajó a San Petersburgo, donde  impartió clases en el Instituto para ciegos. 

Regresó a Suecia en 1823 y falleció en 1828, a los 46 años.

No hay ninguna imagen de Charlotte Seuerling, su hermosa arpa se conserva  en el Museo de Música de Estocolmo. También se guardan sus poemas escritos por su mano, como ejemplo de escritura más antiguo de texto para ciegos en Suecia, escrito antes que el pedagogo francés  Luis Braille (1809-1852) inventara en 1825 su sistema de puntos en relieve.

Fuentes y Bibliografia

sábado, 12 de octubre de 2019

Siglo XX - Serafina Quinteras

                 Breve Biografía de Serafina Quinteras

Serafina Quinteras, seudónimo de Esmeralda Gonzáles Castro nació en 1902 en Lima. Escritora, poetisa, periodista y compositora peruana

Esmeralda era hija de dos poetas reconocidos Nicolás Augusto Gonzáles Tola (1858-1918) y Delia Castro Márquez (1874-1939). Creció en un ambiente muy culto y fue influenciada por las reuniones en su casa de poetas y políticos. Desde joven alternaba en el periodismo con poemas y sátiras versificadas, utilizaba varios seudónimos, hasta que se identificó como Serafina Quinteras. Colaboró en diversas revistas y diarios: El Comercio, La Crónica, Buen Humor, entre otros. 

Su prima hermana Emma Castro Pervuli adoptó el seudónimo de Joaquina y juntas iniciaron una trayectoria musical componiendo música criolla y cantando, bajo el nombre de “Dúo Joaquina y Serafina Quinteras”. Serafina era autora de los sainetes y las letras de las canciones, mientras que Emma era la compositora musical y tocaba el piano: fue autora de las melodías de “El Ermitaño”, “Muñeca Rota”, “Todo y Nada”, entre otras, que lograron los mayores éxitos del dúo. En las radios de la capital peruana, cuando se presentaban a cantar eran conocidas como “Las hermanas Quinteras”. 

Cantautora y poetisa, Serafina, recopiló sus canciones por la década de 1940 en “El cancionero de Lima”; con gran ingenio y sabiduría, sabía extraer las costumbres limeñas y las volcaba en una columna humorística llamada Romance de Cartón en el diario El Comercial. Fue autora de dos libros humorísticos: en 1951 se editó “Así hablaba Zarapastro” y en 1955, “De la Misma Laya: Antología de Costumbristas y Humoristas Peruanos” con historias de la Lima colonial y republicana del siglo XIX, que han tenido varias ediciones. Serafina fue una de las fundadoras en 1952 de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (A.P.D.A.Y.C). 

Ha colaborado con otros compositores creando la letra de varios temas, como “Decepción“, “Lima de Siempre”, “Mi Primera Elegía”, “El Amor en un Hilo”, entre muchos otros. En 1963 año de las elecciones parlamentarias, compuso como sátira a los políticos, el vals “Parlamanía”: “los que prometen el oro y el moro y al llegar nunca hacen nada…no defraudaremos la fe popular, haremos casas de ochenta pisos, ómnibus nuevos, más de cien mil…”. Estuvo casada con el escritor y periodista Alberto Varela Orbegoso (1885-?) y tuvieron cuatro hijos, Raúl Alberto (1924-2007) escritor y director teatral, Blanca (1926-2009) gran poeta peruana, Nelly y Maruja. 

En 1989 se editó el cancionero “Cuarenta años después” con letras de sus composiciones y un año más tarde, “Cajón de Sastre”. Serafina Quinteras fue autora de libretos para radio y televisión; muchas de sus creaciones se presentaron en el Teatro de Comedias y fueron aplaudidas y disfrutadas por el público. La comedia “Callejón” de Serafina fue dirigida en 1994 por su hijo Raúl, en el Teatro Segura con gran éxito. 

Gran compositora y poetisa limeña, por su trayectoria y su fino humor ha sido elogiada y premiada: recibió el Premio del Concurso de Poesía en 1953; en 1996 la Medalla de Oro del Consejo Nacional de Mujeres y en el año 2000 la Orden El Sol del Perú en el grado de Gran Oficial

Serafina Quinteras o Esmeralda Gonzáles falleció en el año 2004 a los 101 años de edad. Sus cenizas fueron esparcidas alrededor del Puente de los Suspiros.


viernes, 4 de octubre de 2019

Siglo XX - Amalia de la Vega

                 Breve Biografía de Amalia de la Vega

Amalia de la Vega, nombre artístico de María Celia Martínez Fernández, nació en Melo, departamento de Cerro Largo en 1919. Compositora y cantante folklórica uruguaya. 

Hija de un militar, el coronel Luis Martínez y Ema Fernández, María Celia tenía tres años cuando su familia se trasladó a Montevideo debido al trabajo de su padre; un año después su padre murió. Aprendió a amar todo lo nativo, pues su madre cantaba los versos criollos de Elías Regules (1861-1929) e iba con frecuencia a Melo. Empezó a cantar sola en su casa y luego en reuniones familiares; con su grupo de amigos iba a festivales benéficos a cantar. No tenía un modelo de cantante a seguir, pero la única voz que influyó en ella fue la de Carlos Gardel (década de 1880-1923) quien cantaba cifras y estilo con guitarra criolla antes de cantar tangos.

Años más tarde, María Celia hizo su debut en 1942, a los 23 años, en las fonoplateas de Radio El Espectador y Radio Carve, tomando como seudónimo Amalia de la Vega.  Fue autora de letras y músicas de varias canciones, pero se destacó en la creación de melodías con las que musicalizó textos ajenos. El músico Walter Alfaro fue el promotor de su carrera y compositor de muchas de sus canciones.

Amalia de la Vega se destacó como cantante clásica y popular. En una entrevista comentó que nunca estudió canto; su voz era natural, fresca y espontánea, tenía un registro de voz de mesosoprano y una dicción clara; la melodía estaba definida en cada tema, cantaba con las guitarras criollas, otras veces con acompañamiento orquestal, dirigida por el maestro Federico García Vigil y otras acompañada de arpa y piano. Precursora del canto y de la música criolla, en su repertorio se encuentran las raíces de la música autóctona de nuestro país: la tapera, el mate amargo, la carreta, el caballo, el peón rural, el gaucho, los pájaros. Era tímida, pero exigente y de fuerte personalidad, tenía buen gusto para seleccionar e interpretar su repertorio a través de las milongas, las cifras y las vidalitas.

Musicalizó poemas gauchescos de varios poetas uruguayos como Bartolomé Hidalgo (1788-1822), Serafín J. García (1905-1985), Fernán Silva Valdés (1887-1975), Tabaré Regules (1889-1962), Osiris Rodríguez Castillos (1925-1996) y de Juana de Ibarbourou (1892-1979). Ampliaba el repertorio con temas argentinos y chilenos, con otros ritmos  

Su talento artístico trascendió las fronteras del país y recorrió con su voz y junto a guitarristas criollos de renombre, los escenarios de Argentina, Brasil y Chile. Grabó más de cien discos simples y de larga duración, entre ellos: “Amalia la nuestra”, “Manos ásperas”“Poetas nativistas orientales”, “Mate amargo” y “Juana de América”.  Recibió el cariño del pueblo que la llamaba “Primera dama del folklore oriental” o “Primera dama de la canción nativa”.    

Esta exquisita intérprete cantó en televisión en Canal 5 y Canal 10, pero no se sentía cómoda frente a las cámaras, prefería estar con sus guitarristas grabando en la soledad de los estudios. Cosechó elogios a lo largo de su brillante trayectoria, fue un referente y ha servido de inspiración a muchos músicos. 

Amalia de la Vega, virtuosa y tenaz difusora del canto nativista, recibió en el festival de Durazno, el Charrúa de Oro en 1974. Dejó de cantar definitivamente en 1985 y falleció en el año 2000, a los 81 años. 

Este octubre de 2019 en el Día del Patrimonio se homenajea su legado y su vida bajo el título: “La música del Uruguay: 100 años de Amalia de la Vega”.


sábado, 17 de agosto de 2019

Siglo XVI - Caterina Assandra

                        Breve Biografía de Caterina Assandra 

 Caterina Assandra nació en Pavía, en la década de 1580. Compositora italiana y religiosa. 

No hay información de los primeros años de su vida. Caterina compuso una serie de motetes y diversas composiciones para órgano. El motete es una composición musical breve, para ser cantada en las iglesias y sus temas son comúnmente bíblicos; se cantaba a capela, es decir, música vocal, sin acompañamiento instrumental. Estudió contrapunto con Benedetto Re, exiliado católico alemán, uno de los mayores maestros, entre 1606 a 1626, de la Catedral de Pavía. El contrapunto es una técnica de improvisación y composición musical, de la época barroca, que se mueven independientes, pero guardan una relación armoniosa entre ellas.

El talento musical de Caterina, al inicio de su carrera, fue notado por el editor Lomazzo, en la dedicatoria de las obras de Giovanni Paolo Cima (1570-1622) compositor y director de música de Milán. En 1607 Giovanni dedicó una parte de su ópera a Caterina: “A la muy excelente y más virtuosa dama Caterina Assandra”.

En 1609 Caterina entró en el monasterio benedictino de Sant´ Agata, en la región lombarda del norte de Italia, donde hizo votos como religiosa y adoptó el nombre de “Ágata”. Allí continuó componiendo muchas obras, entre ellas se destacan: “Motete a dos y tres voces, op. 2, dedicado al obispo de Pavía en 1609; “O salutaris hostia”; “Duo Serafines” escrito para tres voces; “Salve Regina” motete para ocho voces en 1611, entre otros. 

A pesar de las restricciones que las autoridades eclesiásticas imponían a la música dentro de los conventos, Caterina se hizo famosa tanto como organista como compositora y su reputación se extendió fuera de las fronteras de Italia. Su obra fue innovadora y fue la primera monja italiana en publicar una colección completa de composiciones musicales en Italia y Alemania. Sus motetes fueron los primeros en el estilo romano en ser publicados en Milán y el motete, “Audite verbum Dominum”, para cuatro voces, publicado en 1618, es el último que se conoce de su autoría. 

No hay datos de la fecha de su muerte.

viernes, 12 de abril de 2019

Siglo XX - Anna Marly

                  Breve Biografía de Anna Marly

Anna Marly nació en 1917 en Petrogrado (de 1914 a 1924 y desde 1991 San Petersburgo), Rusia, como Anna Betoulinsky. Cantante, guitarrista y compositora francesa. 

Nacida durante la revolución rusa, a pocos meses de su nacimiento los bolcheviques fusilaron a su padre, que pertenecía a una familia aristócrata, pues era considerado un enemigo de la revolución. Tres años más tarde, Anna Betoulinsky, su madre y su niñera, disfrazadas de campesinas, huyeron de Rusia y se instalaron en Menton, en el sur de Francia, donde había una comunidad intelectual y artística de emigrantes rusos. Aprendió desde niña a tocar la guitarra, tomó clases de canto, música y composición con el profesor Sergei Prokofiev (1891-1953) y asistió a la escuela de ballet de Menton.

En 1936 siendo aún adolescente, comenzó su carrera artística bajo el nombre de Anna Marly:  en París fue bailarina en los Ballets Rusos y participó de una pequeña gira europea, antes de ser cantante en los grandes cabarets, con sus propias composiciones en guitarra. En 1938 se convirtió en el miembro más joven de SACEM (Sociedad de Compositores y Editores de Música). 

Durante la II Guerra Mundial, después de la ocupación de Francia por las tropas alemanas en 1940, Anna huyó hacia Londres, donde se unió a las fuerzas libres francesas, comandadas por el Gral. Charles De Gaulle (1890-1970). Anna trabajaba en una cantina y cantaba para los soldados y marineros de las fuerzas aliadas. Poco después, al escuchar noticias en la radio sobre la Batalla de Smolensk (1943), ciudad rusa que había sido destruida por los nazis,  compuso en la guitarra la música y la letra en ruso de una canción dedicada a los partisanos que luchaban contra el invasor alemán, donde hablaba de amor por la patria, muerte y sacrificio. 

“La Marcha de los Partisanos”, su título original, era cantada en ruso por Anna, hasta que fue traducido del ruso al francés por los escritores Maurice Druon (1918-2009) y su tío Joseph Kessel (1898-1979) en 1943 e interpretado por la cantante francesa Germaine Sablón (1899-1985). “Le Chant des partisans” también conocido como el “Canto de Liberación” se convirtió en el himno de la Resistencia Francesa. Más adelante, después de la guerra, se cantó en el mundo entero, aunque de la versión original en ruso, sólo quedó la música y la palabra cuervos: "Amigo, ¿escuchas el vuelo negro de los cuervos en nuestras llanuras? Amigo, ¿escuchas esos gritos sordos del país que encadenan? » . En Francia cantar “La Marsellesa” estaba prohibida por el partido nazi. 

En el 1945 París fue liberada y Anna regresó a Francia donde fue apodada la “Trovadora de la Resistencia”. El Gral. De Gaulle dijo que “hizo de su talento un arma para Francia”. Después de la guerra con su marido Yuri Smiernov, un ingeniero ruso, viajó alrededor del mundo, siempre con su guitarra en la mano, como embajadora de la canción francesa. Visitó América del Sur y África, en 1959 llegó a los Estados Unidos y en 1965 se convirtió en ciudadana estadounidense. 

Anna compuso e interpretó más de 300 canciones, en francés, inglés, ruso y polaco, entre las más conocidas: “El Lamento del Partisano”, “Una canción en tres tiempos”, “Le Chant du départ”. Muchas de ellas fueron cantadas por diferentes artistas, que incluyó a  Edith Piaf,  Joan Baez,  Yves Montand y Johnny Halliday entre otros. Fue autora además de una colección de poesía, libros de fábulas y un libro de memorias: “Anna Marly, Trovadora de la Resistencia” (1980). Como reconocimiento, en 1965 fue condecorada con la Orden Nacional del Mérito y como Comandante de la Orden de la Legión de Honor en 1985.

Luego de cincuenta y cuatro años juntos, en el año 2000 murió Yuri Smiernov; Anna Marly se mudó a Palmer, Alaska, donde falleció en 2006, a los 88 años.  

domingo, 9 de septiembre de 2018

Siglo XIX - María Galli

          Breve Biografía de María Galli  

María Felicia Antonia Galli Bagutti (conocida como María Galli) nació en 1872 en Montevideo. Una de las primeras pianistas y compositoras de Uruguay. Según el investigador y musicólogo Lauro Ayestarán (1913-1966), Jacinta Furriol González (1806- ?) fue la primera compositora del Uruguay. 

Hija de padres suizos, en 1875 María y sus padres se trasladaron a Suiza y allí nacieron sus cuatro hermanos. María realizó sus estudios musicales en el conservatorio suizo con grandes músicos y compositores: violín, piano, órgano y composición. Más tarde viajó a Milán, Italia, a perfeccionarse en composición. Recibió el diploma de “magisterio de la clase de los pianistas” otorgado por la Real Academia Filarmónica de Bolonia y un título de “socio honorario” de la institución. Alternaba la formación musical con el aprendizaje de varios idiomas: francés, inglés, italiano y alemán. Dio varios conciertos tanto en Italia como en Suiza.

Alrededor de 1900 la familia retornó a Uruguay y en 1902 en la inauguración en Minas, de la primera estatua ecuestre del prócer Juan Antonio Lavalleja (1784-1853), se realizó un concurso musical en el cual María Galli resultó galardonada por su obra “Marcha a Lavalleja”. Fue el primer premio que recibió una compositora uruguaya, el cual fue muy importante ya que fue elegida entre doce participantes. 

Desde la fundación en 1904 del Conservatorio Musical de Montevideo, María ejerció la cátedra de piano. Gran docente, compositora, solista o junto al compositor Eduardo Fabini (1882-1950) en violín, ha presentado sus composiciones al público recibiendo grandes elogios. A partir de 1920 recorrió varias ciudades europeas llevando su talento en numerosos conciertos: Londres, Milán, París, Ginebra. 

En 1925 retornó a Uruguay donde la Orquesta Nacional realizó varias de sus obras. Años después María Galli fundó su propio conservatorio: “Escuela Moderna de Piano”, donde puso en práctica su propio método de enseñanza llamado “El Mentor Pianístico” y tuvo varios alumnos. Fue autora de más de cincuenta obras: la primera compositora en abordar el repertorio sinfónico, la primera en escribir una ópera y una sonata para piano. Talentosa y audaz, María fue la primera en incursionar en los ritmos latinoamericanos, en las danzas típicas de Uruguay y hasta la inclusión del tango, música prohibida para las mujeres en su época. 

Entre sus obras se destacan: “Gavota” obra para orquesta de cuerdas (1904), "Lontananza” (1907) es una Romanza sin Palabras, pieza romántica, donde evocó sentimientos a través del piano, “Nórdica” y “Chanson Triste” (1912), "Marcha Nupcial” (1913), “Victoire” (1929), “Recuerdos de Andalucía” una mazurca para piano y “Edelweiss” la ópera que permaneció inédita. 

Los últimos años de vida de María fue cuidada por dos alumnos muy cercanos, a quien llamaba sobrinos, y fue a ellos que les dejó sus bienes en testamento. María Galli falleció en 1960, a los 88 años, en Montevideo.

martes, 26 de junio de 2018

Siglo XVII - Isabella Leonarda

       Breve Biografía de Isabella Leonarda

Anna Isabella Leonarda nació en Novara en 1620. Religiosa y compositora italiana.

Isabella pertenecía a una antigua y próspera familia piamontesa entre cuyos miembros había importantes funcionarios y caballeros de la Iglesia. Su padre Giannantonio Leonardi ostentaba el título de conde y era abogado. No se sabe con certeza si Isabella recibió algún tipo de educación en la infancia, debido a su alta situación social; a los dieciséis años entró como novicia en el convento de Santa Úrsula de Novara, siguiendo así la costumbre tradicional, mantenida a mediados del siglo XVII, dentro de las familias nobles a entregar a algunos de sus hijos al servicio de la Iglesia. Según algunos historiadores en el convento Isabella estudió con Gasparo Casati (1610-1641) un compositor que era maestro de capilla desde 1635 hasta su muerte. 

En el convento permaneció Isabella a lo largo de toda su vida; dedicó su vida conventual a componer obras musicales, en su tiempo de descanso, sin faltar a las obligaciones como monja. Se cree que Isabella era magistra musicae (=profesora de música) y enseñaba a otras monjas y a las alumnas a tocar música. Era considerada una monja ejemplar y desempeñó varios puestos de autoridad: como Madre Superiora (1686) y a partir de 1693 como Madre Vicaria.

Como joven compositora escribió partituras de obras sacras, predominando el género del motete a voce sola acompañada de instrumentos, pero también conciertos de una a cuatro voces, salmos, responsorios, letanías, misas y sonatas da chiesa. Isabella fue una compositora de gran prestigio en su ciudad natal, pero su música era poco conocida en otras ciudades de Italia. 

Isabella tenía más de 50 años cuando comenzó a componer con regularidad y a publicar sus obras. Tenía habilidad para el canto gregoriano y la polifonía; se la llamó la “Musa di Novara” y fue la monja compositora más prolífica de la época del barroco: ella pensaba que el principio de la música era Dios. Pudo estrenar sus obras en el grupo musical del Colegio. En 1684 fue publicado en Bologna su primera colección de motetes a voce sola firmados como Isabella Leonarda, Madre del Colegio de Santa Úrsula. Fue la primera mujer en publicar sonatas, componiendo muchas a lo largo de su vida y eran interpretadas como piezas de concierto para el entretenimiento, acompañadas con violines y órgano. 

Procuró estar siempre vinculada a la sociedad dedicando cada obra a una personalidad de poder o de buena posición social, como forma de buscar apoyo financiero para el convento. Dejó una producción de cerca de 200 composiciones; casi todas sus creaciones llevan doble dedicatoria: a la Virgen María y a una persona viva como el arzobispo de Milán, el obispo de Novara y el emperador Leopoldo I (1640-1705) del Sacro Imperio Romano. Era una mujer que gozaba de muy buena salud, algo muy poco habitual en esos años: su última obra publicada fue la "Motetti a voce sola" en 1700 cuando tenía 80 años.

Isabella Leonarda falleció en 1704.

miércoles, 14 de febrero de 2018

Siglo XIX - Alma Mahler

             Breve Biografía de Alma Mahler

Alma María Schindler nació en 1879 en Viena, Austria. Música y compositora

Hija del pintor impresionista Emil Jakob Schindler (1842-1892) y la cantante Anna Sophie Bergen (1857-1938), Alma recibió una esmerada educación. Vivió en un ambiente privilegiado, ya que sus padres realizaban tertulias donde se reunía la clase alta vienesa, renombrados artistas, escritores y científicos del ambiente cultural de la Viena de fines del siglo XIX y principios del XX. 

Siendo muy joven Alma estudió piano y llegó a ser una magnífica pianista; en 1897 estudió composición musical con el compositor austríaco Alexander von Zemlinsky (1872-1942). Compuso más de cien canciones de arte, algunas piezas instrumentales y el inicio de una ópera, sin embargo, sobrevivieron sólo dieciséis lieder. El lied (lieder es plural en alemán) es una canción lírica breve, como un poema al que se le pone música y se acompaña generalmente al piano. 

Alma se destacó por su belleza e inteligencia, ya que en esa época el talento era “un adorno” y en 1902 se casó con Gustav Mahler, director de la Ópera de Viena, veinte años mayor. Aunque Gustav amaba a su mujer, se burlaba de la capacidad intelectual y musical de Alma y la llamaba “arrogante” cuando no estaba de acuerdo con sus ideas; le exigió el abandono de sus inquietudes artísticas y musicales para dedicarse completamente a él. Alma Mahler fue copista y lectora de pruebas de las partituras de su esposo: sacrificó su vida y su talento por los deseos de su autoritario y egocéntrico marido. 

Alma se sentía prisionera, extrañaba su propia música y sufría de depresiones; en un balneario, mientras se reponía de sus angustias, en 1910 conoció al arquitecto Walter Gropius (1883-1969) con quien vivió una intensa relación amorosa. Al enterarse su marido, Alma le habló de su infelicidad y sus frustraciones; recién allí Gustav se interesó por las composiciones de su mujer; siguieron juntos, pero la relación matrimonial estaba deteriorada. Gustav Mahler falleció en Viena en 1911, Alma tenía 31 años y abandonó su labor como compositora para siempre. 

Igual que sus padres, reunía en su casa a un grupo de intelectuales: compositores, escritores, académicos. Transgrediendo las normas que la sociedad vienesa imponía, Alma, de fuerte personalidad y espíritu libre, vivió varias relaciones amorosas: tuvo varios amantes, fue musa inspiradora de poetas, pintores y escritores talentosos y le fue infiel a sus maridos. En 1915 se casó con Walter Gropius, cinco años después se divorció. En 1929 se casó con el escritor checo Franz Werfel (1890-1945). Cuando Austria fue anexada a Alemania en 1938, los orígenes judíos de Franz les obligaron a huir primero a Francia, más tarde a Estados Unidos. 

Al quedar viuda Alma vivió en Nueva York donde frecuentó los círculos culturales de la ciudad; publicó parte de las cartas de Gustav Mahler y escribió sus memorias bajo el título “El puente es el amor”. 

Alma Mahler murió en Nueva York en 1964 a los 85 años; la única hija, Anna que le sobrevivió (1904-1988) - los otros tres hijos que tuvo murieron jóvenes - llegó a ser una escultora renombrada.

lunes, 11 de diciembre de 2017

Siglo XIX - Fanny Mendelsshon

           Breve Biografía de Fanny Mendelsshon

Fanny Casilie Mendelsshon nació en 1805 en Hamburgo.  Música, pianista y compositora alemana.

Nació en el seno de una acaudalada familia de gran cultura: su padre era banquero y filántropo y su madre hablaba varios idiomas, tocaba el piano y sabía dibujar. Fanny, la mayor de cuatro hermanos, recibió una excelente y rígida educación. Sus primeras clases de piano las recibió de su madre y desde pequeña desarrolló un gran talento musical, por lo que su educación fue dirigida a la composición. 

A los trece años ya podía interpretar melodías de memoria de Johann Sebastián Bach (1685-1750). En 1820 Fanny y su hermano Félix (1809-1847) fueron alumnos del compositor y director de orquesta Carl Friedrich Zelter (1758-1832); este profesor elogiaba la habilidad musical de Fanny como pianista, por sobre la de su hermano. Las imposiciones sociales de la época consideraban indecente que una mujer tuviera una carrera musical, por eso su padre aunque reconocía su talento, le dijo que la música “sería para ella solo un adorno”, pues su destino era ser buena esposa y madre. 

En la casa de los Mendelsshon se realizaban grandes eventos culturales, donde se congregaba la élite del mundo intelectual y artístico; en ellos Fanny participaba con sus creaciones, aunque de forma anónima. Se convirtió en una destacada pianista y compositora, con gran potencial y creatividad. Muchas de sus canciones fueron publicadas bajo el nombre de su hermano Félix, quien le profesaba un fuerte amor fraternal y valoraba las críticas que ella le hacía a sus propias composiciones. Mientras Félix comenzaba a interpretar y dirigir sus obras con mucho éxito en los países de Europa, Fanny debía contentarse con tocar sus piezas en las tertulias de su casa.

En 1829 Fanny se casó con el pintor de la corte prusiana Wilhelm Hensel (1794-1861) con quien tuvo un hijo Félix Ludwig Sebastian (1830-1898). Wilhelm siempre alentó a su esposa para que se dedicara a la música: la marcha nupcial que tocaron en la iglesia el día de su boda era una obra de Fanny. Artista creativa, virtuosa compositora, compuso más de 460 piezas musicales, una gran cantidad de libros con piezas para piano, cantatas y oratorios. Escribió también un ciclo de piezas para piano que representan los meses del año: Das Jahr (El Año). La música fue escrita en hojas de papel de colores e ilustrada por su esposo Wilhelm.

En 1838 dio su primer y único concierto público como solista interpretando el "Concierto para piano No. 1" de su hermano Félix. Fue gracias al estímulo de su marido que se atrevió a publicar en 1846 sus primeras obras con su propio nombre; su música, donde expresaba todas sus emociones, era vivaz, melódica, lírica y a veces violenta y apasionada, fue muy bien recibida.

Fanny Mendelssohn (o Fanny Hensel) empezó a ser reconocida y admirada, pero su éxito fue efímero: en 1847 durante el ensayo de una obra de su hermano, sufrió un derrame cerebral y murió en Berlín, Prusia: tenía tan sólo 41 años. 

Durante mucho tiempo fue olvidada e ignorada y las pocas piezas que se interpretaban pasaban por ser obras de su hermano Félix. Pero en el año 2010, una joven musicóloga Ángela Mace Christian, tras un arduo trabajo de investigación de la vida y obra de Fanny Mendelssohn, y casi doscientos años después de que fuera escrita (en 1828 poco antes de su casamiento), identificó la “Sonata de Pascua” como un trabajo de la gran compositora. 

En honor al Día Internacional de la Mujer en 2017 “La Sonata de Pascua” se estrenó bajo el nombre de Fanny Mendelsshon  por primera vez, en el Royal College of Music de Londres, interpretado por la pianista rusa Sofya Gulyak (1979- ).

miércoles, 4 de mayo de 2016

Siglo XX - Elza Soares

              Breve Biografía de Elza Soares 

Elza da Conceiçäo Soares nació en Río de Janeiro en 1937. Cantante y compositora brasileña de samba

Nacida en la favela carioca Agua Santa, vivió una infancia miserable; fue obligada por su padre a casarse y a los trece años fue madre, a los quince vio morir de hambre a su segundo hijo y soportó abusos y violencia de su marido hasta los 21 años cuando quedó viuda. De esta relación nacieron siete hijos, de los cuales sólo cuatro sobrevivieron: Juan Carlos, Gerson, Gilson y Dilma. 

Participó a los 16 años, en 1953, de un concurso de cantantes y a pesar de ser negra y sufrir las burlas del jurado, obtuvo las mejores notas. En 1959 Elza realizó una gira de un año por Argentina donde popularizó su primera música "Se Acaso Você Chegasse” (Si acaso llegases) introduciendo scat, un tipo de improvisación vocal, convirtiendo la voz en un instrumento musical más, mezclando jazz con samba. El scat requiere improvisación, mucho entrenamiento y habilidad musical: todo esto tenía y tiene esta talentosa cantante. Esta canción fue el título de su primer disco grabado en los ´60.  

Al regresar a Brasil, se instaló en San Pablo y comenzó su carrera cantando en la boite Oasis, donde hizo realidad sus sueños de estrella. “Bossa negra” fue su segundo disco con el nuevo ritmo de la bossa nova. Con su voz ronca y vibrante Elza fue muy aclamada y se convirtió en ícono de la samba brasileña negra: ganó fama, éxito y dinero. 

En 1962 viajó a Chile representando a Brasil en la Copa Mundial de Futbol. Garrincha (apodo de Manuel Francisco dos Santos 1933-1983) era la estrella del futbol brasileño. Vivieron una intensa pasión, pero la historia de amor de Elza y Garrincha despertó odios y muchas críticas. La sociedad de Brasil, hipócrita y prejuiciosa, justificaba el adulterio del jugador, pero no les perdonó que el futbolista abandonara a su mujer e hijas y se fuese a vivir con la cantante. Como el divorcio no existía en Brasil (la Ley de Divorcio se aprobó en 1977) la separación era vista como algo vergonzoso. La pareja se casó en 1966 en la Embajada de Bolivia, en San Pablo. 

Elza tuvo que enfrentar prejuicios, calumnias y el ostracismo: fue la mujer de mala vida que le robó el marido a otra mujer, la venta de sus discos disminuyeron y sus conciertos fueron cancelados. En 1969 otra tragedia golpeó su vida: su madre murió en un accidente de auto que conducía Garrincha borracho; Elza y su pequeña hija Sara resultaron heridas. La pequeña fue dada en adopción.

La dictadura militar (1964-1985) los obligó a ir al exilio y partieron en 1970 hacia Italia, retornando a Brasil en 1976, año que nació el sexto hijo de Elza y el único de la pareja, Garrinchinha. Al poco de nacer el hijo, y después de quince años de matrimonio, Elza abandonó a Garrincha debido al alcoholismo y la violencia doméstica. Garrincha murió a los 49 años, en 1983, víctima de la bebida; tres años después el pequeño hijo de nueve años murió en un accidente de coche.

A pesar de todas las adversidades que enfrentó y las tragedias que sufrió, la cantante carioca Elza Soarez resurge valerosa desde la tristeza, cantando. “La música es la medicina del alma y cuando se alimenta el alma se hace más fuerte”. Luego de casi una década en silencio, esta incansable luchadora, grabó un disco en solitario “Trayectoria” (1997), que le valió el Premio como Mejor Cantante de Samba.  

Talentosa y con un estilo único en la música popular brasileña, sus discos tuvieron mucho éxito, ha cantado samba, bossa nova, jazz, hip hop, incluso el rock. En carnaval, interpretó la samba-enredo en las agrupaciones Salgueiro (en 1969), Mocidade o Guardar la Juventud y Kubango (2000).  En el 2000 fue premiada por la BBC de Londres como “La Mejor Cantante del Milenio”.  Otra tristeza más se suma a su vida, en el 2015 la muerte de su quinto hijo, Gilson de 59 años.

Con setenta y ocho años de edad y 60 de carrera artística, reúne más de 20 álbumes. Valiente, con gran potencial y hermosa voz, Elza Soarez en sus últimos discos “Do Cóccix Até o Pescoço” (Del coxis hasta el pescuezo, 2002) y “A mulher do fim do mundo" (La mujer del fin del mundo, 2015) se atreve a hablar en sus canciones de la violencia de género, el racismo, la sexualidad y la visión de un travesti en un submundo de drogas y violencia. El disco del 2002 tuvo una estupenda crítica e impulsó varias giras por todo el mundo. Elza denunciaba que “La carne más barata del mercado es la carne negra” dando voz a las mujeres de las favelas.  

Gran artista, gran mujer, Elza Soares es la diva de la música popular brasileña.
-------

Elza Soares falleció en enero de 2022, a los 92 años. 


domingo, 10 de mayo de 2015

Siglo XX - Susana Baca

Breve Biografía de Susana Baca        
                                       
Susana Esther Baca de la Colina nació en 1944 en Lima, Perú.
Cantante, compositora, educadora e investigadora de la música y ritmos afroperuanos. 

Nació en un pueblo de pescadores en Chorrillos, en Lima, dentro de una familia humilde y amante de la música afroperuana: su padre era guitarrista, su madre bailarina, su tías cantaban y junto a sus primos fueron los creadores del grupo Perú Negro, conjunto de gran prestigio internacional que preserva la cultura del negro en Perú. Influenciada por su familia, Susana aprendió a cantar y bailar desde muy chica, pero las palabras de su madre: “Eres negra, eres pobre, tienes que estudiar”, la convencieron para ir a la Universidad. Estudió música y formó un grupo que combinaba música y poesía local. Susana estudió pedagogía en la Universidad Enrique Guzmán y Valle, “La Cantuta”, donde se graduó en 1968. 

Por medio de becas, pudo investigar las raíces de la tradición musical peruana y la historia étnica de los afroperuanos, en el Instituto de Arte Moderno de Perú y en el Instituto Nacional de Cultura Peruana. "La “negritud” es una manera de ser, de sentir la historia que hemos vivido, de reconocer nuestro aporte. No hemos sido solo esclavos, hemos sido parte de esta nación, hemos luchado por su independencia", dice.  En 1971 se presentó por primera vez ante el público en el Festival Internacional de Agua Dulce, en Lima y obtuvo el Primer Premio a la Mejor Intérprete. 

El primer disco que grabó fue editado en 1987 y se llamó “Poesía y canto negro”; ese mismo año fue nombrada Embajadora Cultural de Buena Voluntad por la UNICEF. Siguió “Vestida de Vida, Canto Negro de las Américas” (1991), “Fuego y Agua” (1992), “Eco de Sombras” (2000). Ganó el Grammy Latino 2002 al mejor álbum folclórico llamado “Lamento negro”, donde ofreció un variado repertorio de canciones de raíz negra junto a la interpretación de poemas del Perú y Latinoamérica.

Con su potente y expresiva voz, transmitiendo calidez y emociones, Susana se ha presentado en numerosos conciertos en los teatros más importantes del mundo; ha participado en festivales y ha realizado más de ochenta giras internacionales. Ha comentado que “cantar música negra es algo mágico” y se presenta descalza en los conciertos porque “le da la sensación de volar”

Continuó los pasos de su amiga Chabuca Granda  para estudiar y recuperar la música y los distintos ritmos afroperuanos. Junto a su esposo el sociólogo boliviano Ricardo Pereira ha recorrido la costa peruana buscando testimonios y documentos de los negros que llegaron como esclavos en la época colonial. Tanto los negros como los indígenas fueron pueblos discriminados, menospreciados por su color de piel y sus costumbres. Con tenacidad y constancia, tras once años de labor, Susana plasmó su experiencia: la música, la poesía, la danza y la cocina tradicional como manifestación cultural de la comunidad negra, en el libro “Del fuego y del agua” publicado en 1992. Tres años después el matrimonio fundó el Instituto Negro Continuo con el fin de preservar la música y la tradición afroperuana.                                                 

Talentosa y generosa, con pasión y vitalidad, Susana realiza también una gran Obra Social y Cultural en el Centro Cultural de Santa Bárbara, en San Luis de Cañete, al sur de Lima. Alli se enseña a los jóvenes de escasos recursos económicos artes plásticas, música, el uso de una biblioteca y se les da charlas sobre identidad cultural. También fundó en Perú, un Museo de la Memoria Afrodescendiente

Aunque estuvo apenas 130 días en el 2011, como Ministra de Cultura, Susana logró la reglamentación de la Ley de Consulta, que otorga a los pueblos indígenas, amazónicos y afroperuanos el derecho a intervenir en las decisiones; la Ley del Artista para que tengan seguro social y asistencia médica; la Ley de Cultura para preservar los monumentos arqueológicos de la nación. Representó a Perú cuando viajó a Bahía, Brasil, en un encuentro de todos los países de América en contra de la discriminación racial. 

La diva negra del Perú – como la llaman - Susana Baca es una activa luchadora y un exponente internacional por la difusión e integración de la música y la cultura negra; por su trabajo ha recibido numerosos reconocimientos. Recibió en 2009 el Doctorado Honoris Causa de la misma institución en la que se graduó. Obtuvo el segundo trofeo Grammy Latino a la Mejor Grabación del Año y Canción del Año 2011 con el tema “Latinoamericana” del dúo portorriqueño Calle 13. La  Orden de las Artes y las Letras que Francia le otorgó.

Demostrando una gran capacidad como cantante, Susana lanzó su último disco “Afrodiáspora” (2012) donde interpreta distintos géneros musicales: baladas, cumbias, jazz, ritmos jarochos (de la ciudad de Veracruz, México), sonidos del nordeste del Brasil con los tambores rituales del candomblé y el soul estadounidense. 

En marzo de 2015 la artista peruana se presentó en el Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, a presentar su “Afrodiáspora” y supo deleitarnos con su refinado virtuosismo.

jueves, 19 de marzo de 2015

Siglo XX - Nina Simone

Breve Biografía de Nina Simone 
                                                
Nina Simone nombre artístico de Eunice Kathleen Waymon nació en Carolina del Norte, en 1933. Cantante, compositora, pianista y activista de derechos humanos afroamericana.

Eunice fue la sexta hija de ocho hermanos de una familia que amaba la música. Su padre cantaba, bailaba y tocaba la armónica y su madre tocaba el piano antes de ser ministra de la iglesia metodista. Todos los hijos cantaban y tocaban algún instrumento sin haber tomado clases y Eunice a los tres años ya comenzó a tocar el órgano. Educada en un ambiente religioso hizo su debut como pianista en la parroquia que frecuentaba su familia. Fue una niña prodigio, años más tarde tomó sus primeras clases formales de piano y a los diez realizó su primer recital. 

Eunice estaba Inspirada en los grandes creadores de música clásica como Juan Sebastián Bach, Chopin, Shubert y Beethoven, su sueño era convertirse en una pianista clásica, pero el Instituto de Música de Filadelfia la rechazó como alumna, por ser negra. En 1954 tuvo su primer trabajo como cantante en un bar de Nueva Jersey, el Atlanty City; fue allí donde, a los 21 años, adoptó el nombre de Nina Simone. 

Recorrió varios clubes de Nueva York interpretando jazz, blues y música folk, mientras de día trabajaba limpiando casas y asistía a clases de piano. Su primer disco lo grabó en 1957 y fue un éxito inmediato. En 1959 el concierto que dio en el Town Hall de Nueva York lanzó su carrera como intérprete clásica. Su voz, su forma de interpretar junto a su talento y su perfeccionamiento le abrieron las puertas de muchos escenarios.

Nina tenía un carácter independiente y apasionado, en la década de 1960 grabó varias canciones de protesta sobre los derechos civiles de los negros, una de ellas, “Mississipi ¡maldita seas!“ es una furiosa crítica a los estados del sur de Estados Unidos. Casi veinte discos editados en una década y varias canciones para bandas sonaras de películas la consagraron como la Gran Sacerdotisa del Soul. 

Tras el asesinato de Martin Luther King, en 1970 Nina dejó Estados Unidos y se autoexilió en Liberia; luego vivió en Holanda, Suiza, Gran Bretaña y finalmente en 1993 se radicó en Francia. El éxito la acompañó en todas sus giras por Europa, compartiendo el escenario con otros grandes artistas como Miriam Makeba. Su versatilidad, su ecletismo, su voz jadeante, sin aliento, sus susurros y sus lamentos, transmitían sus estados de ánimo según las letras de sus canciones; su repertorio era tan amplio que pasaba de temas religiosos: el góspel música espiritual evangélica, hacia canciones melódicas, jazz, blue, soul y temas del folclore africano. 

En 1998 participó del festejo del 80 cumpleaños de Nelson Mandela. Su última gira internacional la realizó en el 2000 año en que ha recibido numerosos reconocimientos por sus cinco décadas de carrera y sus cuarenta albunes grabados. Nina Simone murió en su casa, en el sur de Francia en 2003.

Fuentes y Bibliografia
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria