domingo, 25 de agosto de 2019

Siglo XX - Mahasweta Devi

                  Breve Biografía de Mahasweta Devi

Mahasweta Devi nació en 1926 en la ciudad de Daca de la India, en la provincia de Bengala (actual Bangladés). Destacada escritora, periodista y activista social india-bengalí. 

Fue la mayor de nueve hijos en una familia bengalí de clase privilegiada y muy intelectual. Su padre Manish Chandra Ghatak (1902-1979) fue un reconocido poeta y escritor y su madre Dharitri Devi (1908-1984), escritora, traductora y trabajadora social que dedicaba gran parte de su tiempo a promover la alfabetización de los niños desfavorecidos. Entre sus tías y tíos hay artistas, periodistas, actores y cineastas, un director de cine y un escultor, cada uno destacado en su profesión. 

Sus padres inculcaron a Mahasweta el amor por la lectura: leía a autores como Charles Dickens, Honoré de Balzac y Antón Chéjov, también los clásicos bengalíes como Mukundaram Chakrabarty (nacido alrededor de 1540 hasta los primeros años del siglo XVII), conocido como Kavikankan donde exponía en sus escritos críticas a la sociedad del siglo XVI. También tenía interés por la música, el teatro y las películas. 

Mahasweta se educó en la Escuela de Niñas Misioneras Medinipur en Bengala Occidental, más tarde en la escuela secundaria en Santiniketan. En Santiniketan (a partir de 1921 se llamó Visva-Bharati= India en el mundo) se impartía una educación que Rabindranath Tagore (1861-1941, Premio Nóbel en 1913) había iniciado en 1901: estudiantes de varios países y estudios independientes, de literaturas y artes, lejos de las tradiciones. Luego de unos años en la Universidad de Calcuta, donde realizó un doctorado en literatura inglesa, regresó a Santiniketan para obtener una licenciatura con altos honores en 1946. 

India estuvo bajo el régimen del gobierno colonial de la Corona Británica entre 1858 y 1947 y durante la Segunda Guerra Mundial hubo una gran agitación en el país. En 1942 el Congreso Nacional Indio había votado la expulsión de los británicos, pero eso condujo al arresto de varios nacionalistas, entre los que se encontraba el tío de Mahasweta, el escultor Sankho Chaudhuri (1916-2006), Mahatma Gandhi (1869-1948) y Jawaharlal Nehru (1889-1964) entre otros. Fue una época de gran hambruna y disturbios; finalmente en 1947 India logró la independencia del Imperio Británico, pero el país se dividió en dos, India y Pakistán. Bengala también fue dividida, Bengala Occidental (India) y Bengala Oriental bajo dominio de Pakistán; muchas familias quedaron separadas. En 1971 Bengala Oriental se independizó y formó la República de Bangladés. 

Luego de la graduación, y en contra de la opinión de su familia, Mahasweta se casó en 1946 con el actor y dramaturgo Bijon Bhattacharya con quien tuvo un hijo Nabarun (1848-2014). Bijon era miembro del Partido Comunista de la India; luego de la independencia del país, los comunistas fueron hostigados y no pudieron encontrar trabajo.

Mahasweta trabajó como periodista y durante veinte años, desde 1964 fue profesora de literatura inglesa; en 1956 publicó su primera obra “Jhansir Rani” (La Reina de Jhansi), sobre la vida de la Rani Lakshmi Bai. Tras la gran aceptación que tuvo la novela, comenzó un período fructífero en su escritura: “Nati” (1957), “Madhurey Madhur” (1958), "Jamuna Ki Teer" (=Flecha de Jamuna, 1958), “Etotuku Asha” (=Tanta esperanza, 1959), todos mostraban las realidades sociales que sufrían los pueblos marginados. 

En 1962 se divorció de Bijon, dejando a su hijo de catorce años con su padre. Poco después, en 1965 se casó con el escritor Asit Gupta; comenzó a viajar por diferentes zonas rurales de la India para conocer las sociedades tribales de esas regiones. Estudió a los Lodhas y los Sabars, comunidades tribales de Bengala occidental, ocupándose de las mujeres parias (=intocables o dalits), la clase más discriminada y la que realizaba los trabajos más marginales. Mahasweta se inspiró en estos pueblos tribales para describir en sus obras, con honestidad y realismo, la explotación y opresión que sufrían de parte de los terratenientes de castas superiores y de funcionarios corruptos. 

Incansable luchadora, alternó la literatura con periodismo y activismo social: ha realizado artículos e investigación examinando auténticos documentos, materiales recopilados del folklore, de mitos y leyendas para distintas publicaciones en inglés y bengalí donde abordó temas como las atrocidades policiales, las fallas en programas de gobierno, el desempleo y la necesidad de proteger y fomentar los idiomas y la identidad tribales. 

Ha fundado diversas organizaciones con el objetivo de defender los derechos de las tribus y promover su bienestar material y cultural, con enseñanzas de artesanía y agricultura y proyectos de alfabetización. Ha hecho suya la causa de las tribus, fue la voz de los oprimidos y su reputación como defensora se ha extendido por todo el país. La llamaban con cariño Didi (=Hermana mayor). 

Mahasweta ha viajado a Francia, Alemania y Estados Unidos en programas de intercambios culturales, asistió como profesora visitante e impartió charlas y conferencias. Su prolífica obra,- ha escrito más de 100 novelas y numerosas colecciones de cuentos, principalmente escritos en bengali, - ha sido traducida al inglés, francés, italiano y japonés y a los distintos idiomas tribales como el malayalam, hindi, marathi, gujaratí, entre otros.

Mahasweta ha ganado varios honores literarios, el Premio Sahitya Akademi (Academia Nacional de Letras de la India en 1979); Premio Jnanpith en 1996 que donó a la sociedad de bienestar tribal que dirigía. Premio Padma Vibhushan (2006); Banga Bibhushan (2011) entre otros. También fue galardonada en 1986 con el Premio Padma Shri por su trabajo activista entre las comunidades tribales. 

Mahasweta Devi, una de las escritoras más destacadas de la India, falleció en 2016, a los 90 años, dejándonos un legado de compasión, igualdad y justicia para los trabajadores más explotados y los grupos tribales.

sábado, 17 de agosto de 2019

Siglo XVI - Caterina Assandra

                        Breve Biografía de Caterina Assandra 

 Caterina Assandra nació en Pavía, en la década de 1580. Compositora italiana y religiosa. 

No hay información de los primeros años de su vida. Caterina compuso una serie de motetes y diversas composiciones para órgano. El motete es una composición musical breve, para ser cantada en las iglesias y sus temas son comúnmente bíblicos; se cantaba a capela, es decir, música vocal, sin acompañamiento instrumental. Estudió contrapunto con Benedetto Re, exiliado católico alemán, uno de los mayores maestros, entre 1606 a 1626, de la Catedral de Pavía. El contrapunto es una técnica de improvisación y composición musical, de la época barroca, que se mueven independientes, pero guardan una relación armoniosa entre ellas.

El talento musical de Caterina, al inicio de su carrera, fue notado por el editor Lomazzo, en la dedicatoria de las obras de Giovanni Paolo Cima (1570-1622) compositor y director de música de Milán. En 1607 Giovanni dedicó una parte de su ópera a Caterina: “A la muy excelente y más virtuosa dama Caterina Assandra”.

En 1609 Caterina entró en el monasterio benedictino de Sant´ Agata, en la región lombarda del norte de Italia, donde hizo votos como religiosa y adoptó el nombre de “Ágata”. Allí continuó componiendo muchas obras, entre ellas se destacan: “Motete a dos y tres voces, op. 2, dedicado al obispo de Pavía en 1609; “O salutaris hostia”; “Duo Serafines” escrito para tres voces; “Salve Regina” motete para ocho voces en 1611, entre otros. 

A pesar de las restricciones que las autoridades eclesiásticas imponían a la música dentro de los conventos, Caterina se hizo famosa tanto como organista como compositora y su reputación se extendió fuera de las fronteras de Italia. Su obra fue innovadora y fue la primera monja italiana en publicar una colección completa de composiciones musicales en Italia y Alemania. Sus motetes fueron los primeros en el estilo romano en ser publicados en Milán y el motete, “Audite verbum Dominum”, para cuatro voces, publicado en 1618, es el último que se conoce de su autoría. 

No hay datos de la fecha de su muerte.

Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria