martes, 28 de diciembre de 2021

Siglo XVIII - Charlotte Seuerling

              Breve Biografía de Charlotte Seuerling

Charlotte Antoinette Seuerling nació en Suecia en 1782. Concertista, clavecinista, compositora, poeta, actriz, inventora  sueca. 

Nacida en una familia de actores de teatro, sus abuelos maternos fueron la primera generación  de habla sueca que actuó en el teatro de Estocolmo. Antes de 1740  sólo actores extranjeros habían actuado en Suecia. Sus padres Margareta Lindahl (1747-1820) y Carl Gottfried Seuerling (1727-1795) eran actores y directores de la mayor compañía de teatro ambulante (entre las  décadas de 1780 y 1790), interpretaban obras de renombre, haciendo giras por Suecia y Finlandia.

Charlotte Seuerling (también se puede escribir Seijerling y Seyerling) una de los siete hijos que tuvo el matrimonio, quedó ciega a los cuatro años y a los ocho contrajo viruela, dejándole cicatrices en el rostro, por lo que se consideraba fea y era muy tímida.

Desde muy niña compuso canciones que cantaba acompañada de su arpa o su guitarra en el teatro de sus padres. Pronto se hizo conocida como una maravilla, la llamaban “The Blind Song-Maiden” (= la doncella ciega de la canción), compuso música y tocaba instrumentos. Tras la muerte de su padre en 1795, la madre se trasladó a Finlandia, como directora de la primera compañía  estable de teatro del país.

Poco después envió a Charlotte a Estocolmo (Suecia) para una operación de la vista, donde dos famosos médicos le prometieron devolverle  la visión. La operación  fracasó, y al no tener dinero para volver a Finlandia, debió permanecer en una pensión para mujeres pobres.

El pedagogo sueco Pär Aron Borg (1776-1839) daba lecciones de piano a las mujeres de la pensión y  en 1806 quedó deslumbrado por el talento musical de Charlotte. Se cree que el poema  "Sång i en melankolisk stund" (=“Canción en un momento de melancolía”) para música de arpa, la escribió en esa época y tuvo mucha popularidad: habla de la depresión que la invadía, los pensamientos suicidas y finalmente la amistad y la luz del sol, refiriéndose a su maestro.

Pär Aron Borg la llevó a vivir con su familia y se convirtió en la primera alumna privada. Con gran habilidad y destreza Charlotte aprendió gratuitamente teoría musical y se destacó en ciencias de la naturaleza e idiomas. Compuso sus propios poemas y creó un dispositivo que le permitía escribir las letras de sus creaciones y componer música.  

Aron Borg inventó una escritura para ciegos con la cual Charlotte pudo aprender a leer, estudiar los idiomas alemán y francés, además le dio instrucciones en el arte de curar. Borg fue un defensor de la enseñanza a las mujeres, ya que creía que podían ser mejores profesionales que los hombres.

Alentado por la capacidad que demostraba Charlotte, Borg fundó en 1808 el primer Instituto para ciegos y sordos en Suecia. Durante esa época se creía que las personas ciegas y sordas no podían recibir ninguna  educación. Borg realizó una demostración,  frente a un gran público, durante la cual Charlotte, con gran habilidad y talento, escribió, leyó notas, habló francés y alemán, tocó el arpa y el clavicordio, además de tejer y coser. Fue la primera alumna ciega del país que recibía educación y eso contribuyó al prestigio del Instituto recién fundado. Un año más tarde la reina consorte Carlota de Suecia y Noruega (desde 1818-1844)  tomó al instituto bajo su protección.  

En 1810  Charlotte se mudó con su madre a Finlandia, (desde 1809 era un principado ruso); debido a dificultades financieras recibieron una pensión de parte de la Emperatriz viuda María Fiódorovna, integrándose a la compañía de teatro. Un tiempo después viajó a San Petersburgo, donde  impartió clases en el Instituto para ciegos. 

Regresó a Suecia en 1823 y falleció en 1828, a los 46 años.

No hay ninguna imagen de Charlotte Seuerling, su hermosa arpa se conserva  en el Museo de Música de Estocolmo. También se guardan sus poemas escritos por su mano, como ejemplo de escritura más antiguo de texto para ciegos en Suecia, escrito antes que el pedagogo francés  Luis Braille (1809-1852) inventara en 1825 su sistema de puntos en relieve.

Fuentes y Bibliografia

jueves, 11 de noviembre de 2021

Siglo XVIII - Catalina II de Rusia

                   Breve Biografía de Catalina II de Rusia

Catalina II de Rusia, nació  como Sofía Federica Augusta von Anhalt-Zerbst  en 1729 en Stettin, Prusia, el reino más influyente de Alemania, actual Polonia. Emperatriz de Rusia.

Era una princesa alemana de rango menor, hija de un general prusiano que ejercía  de gobernador de Stettin, en nombre del rey de Prusia Federico Guillermo I (desde 1713 a 1740). La educación de Sofía fue impartida por tutores franceses, quienes la influyeron  en la literatura de grandes escritores como Corneille, Racine y Moliére; además recibió clases de religión luterana.

Fue enviada por su familia a Rusia para casarse en 1745 con el Gran Duque Pedro (1728-1762) y se convirtió a la fe ortodoxa con el nombre de Catalina. La relación  de la pareja fue violenta, Pedro humillaba a su esposa en público y la abandonaba  para estar con sus lacayos;  en 1754 nació su hijo, el futuro Pablo I de Rusia. Tanto la Gran Duquesa Catalina como su esposo tuvieron varias aventuras amorosas dentro de la vida palaciega. En 1762, Pedro subió al trono como Pedro III de Rusia  y la pareja se trasladó al Palacio en San Petersburgo. El zar era incapaz de dirigir un imperio, se dedicaba a la caza y a recrear batallas con soldaditos de plomo en sus aposentos. Reinó solo seis meses, en total 186 días, desde enero a julio de 1762, pues murió - posiblemente estrangulado -, tras el golpe de estado que su propia esposa había provocado para arrebatarle el poder.   

En 1762 Catalina II se convirtió así en Emperatriz de Rusia, tenía 33 años y su hijo Pablo ocho. Mujer de gran personalidad  e inteligencia, ambiciosa  y astuta, gobernó Rusia con mano firme durante los 34 años de su mandato: fue una zarina excepcional,  se entregó totalmente a los intereses del país, supo ganarse el respeto de los gobernantes europeos y de los intelectuales de la época, como Voltaire (1694-1778) y el enciclopedista Diderot (1713-1784), que fue uno de sus más próximos consejeros.

Catalina desarrolló una reforma político administrativa del territorio, otorgó a la nobleza un puesto relevante, sometió a la Iglesia Ortodoxa al control imperial y expulsó la religión de las escuelas. En política exterior se centró en la expansión de su territorio apoderándose de Crimea que estaba bajo el Imperio Otomano, llegando así hasta el mar Negro (1774) y de Lituania en la Tercera Partición de Polonia (1795), en las costas del Mar Báltico. En la guerra, ante su ejército se vestía con uniforme de militar y montaba a caballo como lo habría hecho un emperador.

Rusia se abrió al progreso y a las corrientes filosóficas de la Ilustración,  renombrados arquitectos, filósofos, científicos y artistas fueron invitados a la corte.  La emperatriz  fue una patrona de las artes: San Petersburgo se convirtió en una ventana hacia Europa, albergando tanto obras extranjeras como la de los artistas rusos de fama mundial. Fundó la Academia de las Artes Plásticas. 

Prolífica escritora, fue autora de un manual para la educación de los niños pequeños. Con gran talento literario escribió comedias, obras de teatro en francés y ruso, varias óperas y sus memorias.

Trabajadora infatigable, Catalina II de Rusia, llamada “la Grande”, abrió hospitales, la primera escuela de niñas rusas, colegios y orfanatos, dotó al país de un sistema sanitario y fue pionera en inmunizarse contra la viruela.

La agitada vida amorosa de la zarina fue tema para comentarios misóginos y la excusa para desacreditar su persona y sus logros, al igual que las publicaciones satíricas extranjeras de la época. A pesar de su larga lista de amantes, nunca  quiso compartir el poder: era ella la única que gobernaba. ​El gran amor de su vida fue el príncipe Grigori Potiomkin (1739-1791), quien fue su gran apoyo político y social.

Su Majestad Imperial Emperatriz y Autócrata de Todas las Rusias, Carolina II  falleció en 1796 de un derrame cerebral, a los 67 años. 

jueves, 28 de octubre de 2021

Siglo IX al XII - Hafsa bint al-Hayy

                               Breve Biografía de Hafsa bint al-Hayy 

Hafsa bint al-Hayy nació en 1135 en Granada, bajo el dominio del Imperio Almorávide. Célebre poetisa de Al-Ándalus y educadora.

Nació en el seno de una opulenta familia de origen beréber, pasó su infancia y juventud en su ciudad natal,  en un período de gran agitación política.

El Imperio Almorávide  gobernó  los territorios del  Al-Ándalus entre 1090 y 1146. Ese año fue derrocado por los Almohades. El califato almohade y su dinastía bereber  dominaron  el norte de África y el sur de la Península Ibérica desde 1146 a 1212. Dotaron a la región de prosperidad económica y cultural, así como reunieron a los mejores literatos y científicos de la época. En la  tradición cultural de los bereberes, etnia norteafricana, las mujeres gozaban de una mayor autonomía y las jóvenes podían participar de tertulias poéticas de la tribu, lo que estaba vedado en otras tribus árabes. 

Imperio Almohade
Hafsa  recibió una esmerada educación; mujer de gran belleza y  elegancia,  era alabada por su talento y cultura lo que le permitió ocupar un lugar destacado en la Corte de Granada, donde desarrolló una intensa actividad literaria y gozó de gran libertad, algo insólito en los reinos cristianos, durante la Edad Media. En este ambiente se relacionó con los intelectuales más importantes de su tiempo y hacia 1154 inició  una  relación amorosa con el poeta granadino  Abu Yafar  Ibn Said  de  la ilustre familia Banu Saíd, con un intenso intercambio de poemas y encuentros en secreto. Los versos románticos de Hafsa están llenos de pasión y de belleza y expresan sus sentimientos con un lenguaje muy espontáneo.

Dos años más tarde llegó a Granada el príncipe y gobernador Abu Said Uthman que se enamoró de la poetisa, y así Hafsa  comenzó un triángulo amoroso  conflictivo.  En 1158 fue enviada a Rabat, en Marruecos,  con un grupo de poetas y nobles granadinos a la corte del califa Abd al- Mumin, quien le  concedió lo que se llama Rakuna, un salón literario, cerca de Granada, de ahí el nombre con el que se conocía a la poetisa Hafsa al-Rakuniyya o Perla de Granada.

Hafsa, con su actitud valiente y desafiante, despertó los celos y rivalidad entre sus amantes.  Abu Yafar que había sido amigo y secretario del príncipe, escribía  poemas y sátiras mordaces contra el gobernador, participando en una rebelión política. Fue encarcelado y finalmente crucificado  en 1163 en Málaga.

A pesar de la prohibición de  Abu Said, Hafsa lloró la muerte de su amante y  vistió ropas de viuda; le dedicó varios poemas a su memoria donde plasmó su dolor y ausencia. Sumida en su tristeza se retiró de la Corte, abandonó la actividad poética y se consagró exclusivamente a la enseñanza.

En 1184 viajó a Marrakesh, invitada por el califa Abu Yusuf  Yaqub al-Mansur, para dirigir la educación de los príncipes y princesas almohades, donde permaneció hasta su muerte, en 1191; tenía 56 años.

De esta poetisa  arábigo-andaluza, gracias al interés de la familia Banu Saíd por mantener su legado, han sobrevivido diecisiete composiciones de gran calidad literaria. Escritas en lengua árabe abarcan poesía amorosa, mordaz, desafiante, elegía, versos satíricos e incluso obscenos, algo inusual en otras culturas de la época.

De gran cultura e independiente, Hafsa bint al-Hayy al-Rakuniyya fue muy respetada y está considerada  la poetisa más famosa y célebre de Granada, en plena Edad Media.

miércoles, 6 de octubre de 2021

Siglo XIX - Jane Dieulafoy

        Breve Biografía de Jeanne Dieulafoy 

Jeanne Henriette Magre nació en 1851 en Toulouse, Francia.  Arqueóloga, exploradora, feminista, aventurera, escritora y fotógrafa francesa.

Hija de unos ricos comerciantes, fue educada en el convento de la Asunción de Auteuil; sabía varios idiomas, estudió dibujo y escultura. En 1870, a los diecinueve años se casó con Marcel Dieulafoy  (1844-1920),  Ingeniero de Caminos y apasionado por la historia, el arte y la arqueología.   

Apenas  dos  meses después de la boda estalló la guerra Franco-Prusiana (1870-1871);  Marcel fue llamado al frente en el ejército del Loire y Jane, valiente y decidida, se cortó el pelo y se vistió con ropa de hombre, - algo prohibido pues desde 1800 las mujeres no podían usar pantalones - acompañó a su marido vestida de soldado y ganó respeto como francotirador.

Luego de la guerra, Marcel fue miembro de la Comisión de Monumentos Históricos de Toulouse  mientras Jane aprendía fotografía y parsi, para viajar a Persia. 

Jane en Susa -1884
A principios de 1881 la pareja partió hacia Persia (hoy Irán) interesados por la arquitectura y la arqueología.  Tres años más tarde, volvieron  para una excavación arqueológica en Susa, antigua capital,  de 6.000 años de antigüedad.  Jane, vestida una vez más de hombre y con nombre falso, iba como colaborador de Marcel.  Luego de largas travesías  a caballo y a pesar de las dificultades del tiempo, - calor abrasador, tormentas e inundaciones - que obstaculizaron el trabajo, las excavaciones se llevaron a cabo hasta abril de 1886. Jane administraba el trabajo de los excavadores, catalogaba y almacenaba los numerosos artefactos y frisos que hallaron, muchos de los cuales fueron enviados a Francia.

Jane  registró de manera entusiasta en diarios, ricas y valiosas fotos e informaciones de lugares poco conocidos: desde la historia hasta las artes, arquitectura, geografía, etnología, economía y política. Escribió con gran sentido del humor, relatos de diversos grupos sociales, hizo retratos de hombres y mujeres, bazares,  mercados, etc. 

Tras su regreso a París, Jane publicó en la revista de viajes “Le Tour du Monde” los  diarios de la expedición y preparó la exposición de los monumentos en el Louvre, en particular el “Friso de los leones”  de ladrillo esmaltado que restauró por completo.  Con estos hallazgos descubiertos se inauguró en el Museo del Louvre de París el museo de antigüedades persas.  Por estas contribuciones, el gobierno la otorgó el título de Caballero de la Legión de Honor en 1886 y la autorización especial de vestirse como hombre. 

Friso de  los leones 

A partir 1890, Jane Dieulafoy desarrolló una literatura de viajes y una interesante carrera como escritora, periodista, fotógrafa y conferenciante.  Entre sus obras se destacan: “Persia, Caldea y Asiria 1881-1882” (1887), “En Susa 1884-1886  Diario de excavaciones” (1888). “Parysatis” (1890), su primera novela histórica sobre la antigua reina persa, fue premiada por la Academia Francesa. “Volantaire  1791-1793” inspirada en la Revolución Francesa. “Frère Pelaje” (1894) sobre las aventuras de Santa Margarita. “Déchéaance” (Pérdida-1897)  donde  expuso sus ideas en contra el divorcio.

Comerciante musulmán

Intrépida viajera recorrió Europa, Egipto y Marruecos y escribió sobre ellos con mucho interés,  abarcando temas tan variados como arte, arquitectura, historia, artesanía, geografía, etnología, así como también lo hacía su marido Marcel Diuelafoy, con quien compartió intereses culturales e investigaciones arqueológicas.  Jane escribió obras de teatro que se representaban con actores aficionados, en el salón literario de su casa parisina. También tradujo al francés  “La perfecta casada” (1907) de Fray Luis de León.

Jane Dieulafoy no recibió ningún premio literario de la Academia Francesa, pues no eran permitidos para mujeres, hasta que en 1904, más de veinte escritoras, incluida ella, fundaron el Prix Femina.

Gran luchadora, defendió la igualdad de hombres y mujeres  y lanzó un proyecto para el empleo de mujeres en roles administrativos, mientras los hombres podían ir al frente de guerra.

En 1914 Jane acompañó a su esposo Marcel a Rabat (Marruecos) donde fue enviado como director de construcciones militares. Allí excavaron  y restauraron  la Mezquita Hassan y ayudaron en el cuidado de soldados heridos.

Tras enfermar en Marruecos, Jane Dieulafoy  regresó a Francia y falleció en 1916 a los 65 años de edad.  Marcel Dieulafoy   murió cuatro años más tarde. En 1920 se publicó en forma póstuma el libro de Jane: “Isabelle la Grande. Reina de Castilla 1451-1504”

La pareja no tuvo hijos y donó su casa de París a la Cruz Roja. 

martes, 31 de agosto de 2021

Siglo XIX - María Deraismes

         Breve Biografía de María Deraismes 


María Adélaïde Deraismes conocida como María Deraismes nació en 1828 en París. Escritora, periodista, librepensadora y activista de los Derechos de Igualdad de la Mujer.

Nació en una familia próspera de clase media que proporcionó a sus hijas Anne y María  una sólida educación. María se interesó en el estudió de la Biblia y las religiones orientales, además latín y griego; su gran curiosidad  la llevó al estudio de la Literatura, de los autores antiguos y los principales filósofos de la Ilustración. También estudió pintura y música.

A los veinte años María era ya una mujer erudita, convencida que el ser humano podía ser capaz de construir una sociedad basada en la libertad e igualdad. Creía firmemente en la importancia de la educación y en una ley que garantizase los cambios y las reformas progresistas. Decidió permanecer soltera a fin de conservar la libertad.

Muy decidida se hizo periodista y colaboró en diferentes periódicos como  Le Gran Journal y  Le Nain Jauney; daba conferencias donde abordaba temas variados que tenían que ver con lo social, la religión y la moral. Su cultura y elocuencia, su talento polemista la transformaron  en una gran oradora. A partir de 1865, tras fallecer sus padres y quedar viuda Anne, las dos hermanas vivieron juntas, convirtiendo su hogar en uno de los salones intelectuales más importantes de París: era frecuentado por personalidades del arte, la política y la masonería. 

María y León Richer (1824-1911) un masón activo e influyente, fundaron el periódico “El Derecho de las Mujeres” que apareció desde 1869 a 1891 con el objetivo de hacer campaña para la reforma de los derechos legales de las mujeres: ayudas a las mujeres que sufrían abusos de sus padres o maridos, mejor educación para las niñas, igualdad de salarios por el mismo trabajo a hombres y mujeres, entre otras demandas. Y en 1870 fundaron la “Sociedad para la mejora de la condición de la mujer”.

María fue autora de pequeñas obras de teatro: “Buen gato, buena rata”,1861; “El padre culpable” y “Un sobrino por favor”, 1862;  “Volver con mi esposa” 1863, donde expuso su pensamiento y crítica a la sociedad de su época. Las conferencias: “Teresa y su tiempo: acerca de las cortesanas", 1864; “Nuestros principios y nuestras costumbres”, 1868; “Francia y el progreso”, 1873; “Eva en la humanidad” y “Carta al clero francés” 1879.

María  estaba profundamente comprometida con la causa femenina y  defendía las ideas democráticas;  en 1878 organizó junto a León Richer el Congreso Internacional del Derecho de las Mujeres, donde se abordó la educación, la economía y la moral como temas principales. Unos años más tarde, en 1881 con el  dramaturgo y periodista  Victor Poupin (1838-1906), María realizó el Primer Congreso Anticlerical del Gran Oriente de Francia (la obediencia masónica de la primera Gran Logia de Francia) y fue la directora durante tres años del periódico “Le Républicain de Seine et Oise”.

María Deraismes fue la primera mujer masona: en enero de 1882 fue iniciada en la Logia “Les libres Penseurs” en Le Pecq, una pequeña villa al oeste de París. Precursora en la defensa de la igualdad de género, meses después de su iniciación, fundó ese mismo año la Liga Francesa por el Derecho de las Mujeres. Su trabajo tuvo gran influencia en la activista estadounidense Elizabeth Cady Stanton a quien invitó en 1889 a asistir al Segundo Congreso por el Derecho de las Mujeres.

En 1893 María y George Martín (1844-1916) reconocido Masón fundaron en París la Primera Orden Masónica Mixta Internacional El Derecho Humano, que estableció la igualdad de hombres y mujeres. Fue muy controvertido y una transgresión dentro de la Masonería netamente masculina.  

María fue una librepensadora y en la logia masónica se comprometió a luchar contra el catolicismo por su pensamiento misógino, se declaraba anticlerical  y se proclamaba contra el poder de la Iglesia Romana. Luchadora incansable trabajó por la emancipación política de las mujeres y dedicó su vida a la defensa de los derechos de mujeres y niños.

María Deraismes falleció en 1894 y fue sepultada en el Cementerio de Montmartre. Sus obras completas fueron publicadas un año después.

viernes, 6 de agosto de 2021

Siglo XX - Antonia Brico

                   Breve Biografía de Antonia Brico

Antonia  Louisa Brico nació en Róterdam, Holanda, en 1902. 
Pianista y primera mujer directora de orquesta estadounidense.

Hija de madre soltera, a los dos años fue adoptada por una pareja, los Wolthuis que le cambiaron el nombre a Wilhelmina, alias Willy; en 1908 la familia emigró a los Estados Unidos, instalándose en  Los Ángeles. Asistió a la escuela secundaria de Oakland, donde además recibió intensas clases de piano. Era ya una adolescente cuando Willy se enteró que era una chica adoptada.

No vivía en un entorno feliz ni cómodo por lo que se marchó de su casa dispuesta a indagar sobre su verdadera familia, asumiendo su verdadero nombre: Antonia Brico. En 1919 ingresó a la Universidad de California en Berkeley y cuatro años más tarde se graduó con matrícula de honor en Artes Liberales. 

Tras graduarse se trasladó a Nueva York para estudiar con uno de los pianistas y compositores más reconocido en ese momento: Sigismund Stojowski (1870-1946). Aunque era  una buena pianista - realizó varios recitales -, su interés era la dirección de orquesta. Fue objeto de burla, era un sueño impensable, pues la sociedad de la época no admitía mujeres como directoras de orquesta. Luego de dos años, en 1927 viajó a Hamburgo, al norte de Alemania, donde Karl Muck (1859-1940) dirigía la Orquesta Filarmónica de la ciudad. Se convirtió en el mentor de Antonia  durante cuatro años y fue además su asistente de forma que su aprendizaje fue completo.

En 1930, con 28 años, Antonia Brico, de nacionalidad estadounidense, se convirtió en la primera mujer en dirigir la prestigiosa Orquesta Filarmónica de Berlín. Recibió muy buenos elogios: “posee más habilidad, inteligencia  y musicalidad  que algunos de sus colegas masculinos”.  Aunque tuvo  buenas críticas, cuando regresó a Estados Unidos buscando un trabajo estable, encontró muchas dificultades: los hombres seguían al mando de la mayoría de los trabajos de la época. Dirigió la Orquesta Sinfónica de San Francisco  y la de Los Ángeles, pero solo como directora invitada.

Con gran determinación, esfuerzo y valentía  Antonia regresó a Europa donde su talento era valorado: realizó una gira con varias orquestas por Polonia, Alemania y los Balcanes. En 1933, de retorno a Estados Unidos, debutó como directora invitada de la Orquesta Filarmónica de Nueva York, demostrando su dominio técnico y comprensión musical;  a pesar del éxito que obtuvo, hubo músicos que se negaron a volver a  tocar con ella, solo por ser mujer. ¡En el mundo de la música era un auténtico escándalo que los hombres estuvieran bajo la batuta de una mujer!

La marginación social y laboral de las mujeres dentro de la sociedad de entonces, le negó el reconocimiento que se merecía. Luchadora incansable, valiente y transgresora, en 1934 creó su propia orquesta compuesta sólo de mujeres la Orquesta Sinfónica de Mujeres, que contó con el respaldo de la Primera Dama  Eleanor Roosevelt.  Fundó esta orquesta para reivindicar el derecho de la mujer como instrumentista y música y para demostrar la capacidad y talento de esas mujeres. Durante cuatro años funcionó con éxito, hasta su disolución en 1939.

En 1938 se convirtió en la primera mujer de la historia que dirigió la Orquesta Filarmónica de Nueva York. No todos aceptaban el ascenso social y cultural de Antonia, la sociedad académica y musical era muy machista y su opinión aparecía en artículos publicados en el Times,  no la juzgaban por su talento, sino por ser mujer: “es una desgracia que una mujer dirija esta orquesta”.

Años más tarde,  Antonia se trasladó a Denver, Colorado, donde fue una respetada profesora de piano y dirigió pequeñas orquestas, también fundó sus propios conjuntos, una Sociedad de Bach y el Conjunto de Cuerdas de Mujeres. A partir de 1946 continuó con sus giras europeas tanto como pianista como directora, dirigiendo con éxito las más prestigiosas orquestas del mundo, incluida la Sinfónica de Mujeres de Japón. Siempre como invitada, en ninguna como directora titular.

A finales de la década de los 40, regresó a Denver donde dirigió la Orquesta de Hombres de Negocios que, desde 1948 se convirtió  en  la Orquesta Sinfónica Antonia Brico.

Antonia Brico daba pocos conciertos y su nombre fue cayendo en el olvido, hasta que en 1974 se estrenó un documental sobre su vida, dirigido por una de sus exalumnas, la cantante folk Judy Collins (1939-). Fue tal el éxito que Antonia, a los 73 años, recibió el tan anhelado reconocimiento.  Hizo su última aparición en Nueva York en 1977 dirigiendo la Filarmónica de Brooklyn. 

Antonia Brico falleció en Denver en 1989, a los 87 años. Hasta esa fecha no existía ninguna directora de orquesta con un puesto fijo en ninguna orquesta del mundo.  

sábado, 3 de julio de 2021

Siglo XIX - Johanna Van Gogh-Bonger

      Breve Biografía de Johanna Van Gogh-Bonger

Johanna Gezina Bonger nació  en 1862 en Ámsterdam,  Holanda.
Editora, traductora, activista y comerciante de arte, cuñada de Vincent Van Gogh.

Nació en una familia holandesa de clase media; su padre, un agente de seguros, era aficionado a la música e influyó en su hija para que estudiara piano. Johanna  fue una buena pianista y estudio filología y literatura inglesa, fue  profesora de idiomas, sabía francés, inglés y alemán. 

Comenzó a los diecisiete años a escribir un diario personal detallado, donde describía  sus sentimientos  y experiencias, el cual se  convirtió, años más tarde, en una fuente de valiosa información.  Vivió un tiempo en Londres donde tuvo contacto con el auge del sufragismo y los movimientos obreros.

Al volver a su país, impartió clases de inglés en un internado de chicas y más tarde en el Instituto Femenino en Utrecht. En 1889 se casó  con Theodorus “Theo” van Gogh (1857-1891) un exitoso marchante de arte neerlandés y se trasladaron a París.  En enero del siguiente año nació su hijo Vincent, llamado así  por el gran amor que Theo tenía por su hermano mayor, el pintor Vincent van Gogh (1853-1890), a quien ayudaba económicamente y con quien mantenía una numerosa correspondencia.  Johanna  se sintió atraída por el ambiente bohemio de los artistas de fines del siglo XIX, y frecuentó la compañía de los intelectuales y los impresionistas de la “belle époque”.   

Desde 1888 Vincent  vivía en Arlés, al sur de Francia, donde se dedicaba a pintar, pero padecía de angustia, terror y alucinaciones.  Estuvo internado en sanatorios  mentales varias veces. A principio de 1890 se trasladó a Auvers-sur-Oise, cerca de París, donde pintaba  con gran entusiasmo: su actividad  artística fue intensa. Sin embargo, su depresión empeoró y en julio de ese año, se disparó en el pecho con un revólver. Theo  desconsolado  quiso preservar y promover la obra de su hermano, pero seis meses después que Vincent, murió en enero de 1891, a causa de la sífilis, a los treinta y tres años.

Johanna  Bonger  quedó viuda a los 28 años con su pequeño hijo y el trabajo que apenas  había empezado su marido: todas las obras de su cuñado que no tenían en ese entonces ningún valor  y un enorme número de cartas que Theo  guardaba con mucho cariño. “¿Cómo haría para que el mundo conociera al pintor Vincent van Gogh, si era casi  desconocido?,  solo había vendido tres obras en su vida”,  escribió Johanna en su diario.

Con gran valentía y determinación, se trasladó a Bussum, una ciudad holandesa donde había una gran comunidad artística; abrió una posada para poder mantenerse a sí misma y a su hijo; tradujo cuentos del francés e inglés al holandés y realizó un curso  autoguiado de crítica y comerciante de arte leyendo publicaciones de arte moderno. Tras un año de intenso trabajo, comenzó a organizar las obras de su cuñado, mientras leía la correspondencia  que habían intercambiado durante años los dos hermanos. 

En las cartas de Vincent  estaban los detalles de su vida diaria, sus temores que se mezclaban con el relato de las pinturas en las que estaba trabajando. Johanna  pudo saber sobre su arte, su técnica y cada una de las pinceladas que daban forma a su obra, también la compleja mente del artista cuando estaba angustiado y la genialidad que trasmitía en sus pinturas.

Al acercarse a reconocidos críticos de arte para mostrarle las obras, fue rechazada y menospreciada por ser mujer, pero con mucho convencimiento y perseverancia, ella organizó y realizó hacia 1900 alrededor de veinte programas exitosos en Holanda; pronto los museos se interesaron en las obras. En 1905 en el museo Stedelijk de Ámsterdam se realizó la mayor retrospectiva de la obra de Vincent van Gogh, con más de 450 obras de arte expuestas, lo que tuvo gran repercusión en toda Europa. 

Johanna se involucró en la esfera política, fue miembro del Movimiento de Mujeres Socialdemócratas de Ámsterdam y cofundadora de una organización dedicada al trabajo y los derechos de la mujer. Trabajó intensamente para editar la extensa correspondencia de los hermanos Van Gogh, más de 600 cartas, que ordenó en orden cronológico, tradujo y publicó en tres volúmenes en 1914.

La dedicación y responsabilidad que Johanna asumió para la difusión  de estas  cartas y todas las exposiciones que impulsó, hicieron posible la fama y reputación de Vincent van Gogh y desde mediados del siglo XX  es reconocido como un genial artista.

Johanna  van Gogh- Bonger  estaba traduciendo las cartas de Vincent al inglés, cuando murió en 1925, a los 62 años, en Holanda. 

Durante décadas su vida quedó en el olvido  hasta que en 2009,  Hans Luijten, investigador del Museo Van Gogh  en Ámsterdam, tuvo acceso por primera vez a los diarios personales de Johanna  y escribió su biografía. 

lunes, 17 de mayo de 2021

Siglo XX - Claribel Alegría

          Breve Biografía de Claribel Alegría 

Clara Isabel Alegría, más conocida como Claribel Alegría  nació en Estelí, Nicaragua, en 1924. Escritora, poetisa, ensayista y traductora nicaragüense –salvadoreña.

Su padre era un médico nicaragüense y su madre salvadoreña; unos meses después del nacimiento de Clara Isabel, fueron forzados a exiliarse por protestar contra la ocupación de Estados Unidos en Nicaragua. Clara Isabel fue la mayor de seis hermanos, su familia se trasladó a Santa Ana, en El Salvador, donde recibió su educación en el colegio José Ingenieros. En su casa había una magnífica biblioteca y sus padres le inculcaron el  amor a la lectura.

En 1943 se mudó a Estados Unidos para estudiar Filosofía y Letras y cinco años después,  en 1948, se graduó en la Universidad George Washington. Comenzó a escribir poemas y adoptó el pseudónimo literario de Claribel; fue alumna de Juan Ramón Jiménez, quien la guió e influyó mucho en sus primeros pasos en la poesía.

Su primer libro de poesía “Anillo de silencio” se publicó en 1948. Un año antes se había casado con el escritor y diplomático Darwin J. Flakoll  (1923-1995) con quien tuvo cuatro hijos. Vivieron varios años en Estados Unidos, en México y en otras ciudades de América y Europa.

Claribel  y su esposo “Bud”, compartían también la obra literaria, más de una vez firmaron sus escritos conjuntos como “Claribud”. Juntos tradujeron al español varios autores ingleses y al inglés una importante  antología del boom latinoamericano en los Estados Unidos: “Nuevas voces en América Hispánica” (1962). En 1966 publicaron  la novela “Cenizas de Izalco” donde por primera vez hablan de la masacre salvadoreña, ocurrida en 1932 contra los más de 30.000 indígenas y campesinos y que fue finalista en el concurso de novela Biblioteca Breve. También escribieron juntos los libros de testimonios: “Para romper el silencio” (1984), “Fuga de Canto Grande” (1992).

A lo largo de su carrera literaria, Claribel fue autora de poemas, ensayos, novelas, cuentos y antologías: entre ellos “Vigilias” (1953), “Huésped de mi tiempo” (1961), ”Vía única” (1965), “Álbum familiar” (1982), ”Luisa en el país de la realidad” (1983), “Despierta mi bien, despierta” (1986), “Nicaragua: la revolución sandinista” (1980), “Saudade” (1999) dedicado a su esposo ya fallecido.

Pertenecía a la corriente literaria de Centroamérica de la década de 1950-1960 conocida como “Generación Comprometida” por lo que toda su obra, enfoca  la realidad  política de su tiempo y su compromiso social, denunciando toda forma de opresión e injusticias sociales que se vivía en esos países.  "No me agarran viva: la mujer  salvadoreña en la lucha” (1983).

En 1979 tras una larga lucha, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) logró el derrocamiento de la dictadura de la familia Somoza que había gobernado el país más de cuarenta años, desde 1937. Claribel se radicó en Nicaragua en 1985 para participar en la reconstrucción del país.

Claribel y Bud recibían en su casa de Managua a autores e intelectuales de toda América Latina, mantuvieron estrecha amistad con su compatriota Ernesto Cardenal, el argentino Julio Cortázar y los uruguayos Eduardo Galeano y Mario Benedetti.  

Poeta y escritora prolífica ha gozado de fama internacional y ha recibido numerosos premios, como el Casa de las Américas (1978) de Cuba, Orden de las Artes y las Letras (2004) de Francia, Premio Internacional de Literatura Neustadt (2006) por su vasta producción y su valor literario. En 2017 recibió el Premio de Poesía Iberoamericana Reina Sofía.  

Claribel Alegría falleció en 2018 en Managua, a los 93 años. 

viernes, 7 de mayo de 2021

Siglo XX - Irma Stern

                   Breve Biografía de Irma Stern

Irma Stern nació en 1894 en Transvaal. Pintora y escultora
sudafricana.

Desde 1857 la República de Transvaal fue un país independiente del sur de África hasta 1877, cuando se dio el primer enfrentamiento entre el Imperio Británico y los bóeres (grupo étnico de origen neerlandés y granjeros de religión calvinista), conocido  como la “Primera guerra bóer”  o “Primera guerra de liberación” (1880-1881). La "Segunda guerra Anglo-Bóer" (1899-1902)  terminó con la rendición de los bóeres y la anexión al Reino Unido. En 1910 Transvaal se convirtió en una provincia de la Unión Sudafricana, bajo el dominio británico.

La familia de Irma era alemana y se había instalado en Transvaal en 1886; su padre fue internado en un campo de concentración por los ingleses por sus tendencias pro-Bóer. En 1902 fue liberado y la familia regresó a Alemania. Desde muy pequeña, Irma se interesó en el dibujo; en 1913  en Berlín estudió arte en la Academia Weimar y a partir de 1917 con el pintor Max Pechstein (1881-1955)  miembro destacado del grupo expresionista alemán.

Irma realizó su primera exposición en 1919, a los veinticinco años, en Berlín en una de las principales galerías de arte, luego recorrió con sus trabajos varias ciudades del país. Frecuentó los círculos intelectuales de Alemania, y con el reconocimiento de la prensa europea, regresó  a Sudáfrica en 1920.

Dos años más tarde expuso por primera vez  en Ciudad del Cabo, pero fue incomprendida y acusada de inmoral por  la sociedad neocolonial y puritana. Los críticos ridiculizaron su obra con reseñas tituladas “Arte de Irma Stern - La fealdad como un culto”. Estas críticas no la desanimaron, con dedicación y talento, siguió pintando.

Viajaba mucho  entre Alemania y Sudáfrica. Recibió el Premio  de Honor  en la Exposición Internacional de Burdeos  en 1927 y fue la única seleccionada para representar a Sudáfrica en la Exposición Imperial de Arte en Londres en 1929.

Arab in Black
En la década de 1930 exploró sola muchos países africanos y se interesó en las diferentes culturas. En las expediciones por Senegal, Zanzíbar, Congo Belga, Irma absorbió sus culturas tradicionales que influyeron en su creatividad y libertad artística: comenzó a usar pinceladas fuertes y colores intensos en los paisajes y retratos de las tribus africanas. Fue una de las primeras artistas que representó a hombres y mujeres negros de su país, pintó la vida nativa en todo su esplendor. "Arab in Black" está considerada su obra maestra, el cuadro fue pintado durante una de sus primeras estancias en Zanzíbar en el año 1939.

Estas obras  que realizaba en África eran enviadas a distintas galerías de Europa, donde se exhibían y fueron admiradas por coleccionistas y críticos de arte. Ha pintado en varias ocasiones a su gran amiga Freda Feldman con quien mantuvo una gran correspondencia. Fue autora de la publicación de dos revistas ilustradas: “Congo publicado en 1943 y “Zanzíbar” en 1948.

Mujer congoleña
En la década de 1940 comenzó a ser una artista con prestigio en su propio país: realizó exposiciones en Ciudad del Cabo, en Johannesburgo y en Pretoria. Fue una destacada y prolífica expositora, con más de cien exposiciones individuales  a lo largo de su vida, tanto en Sudáfrica como en varios países de Europa. Ha  recibido numerosos premios.

Esculturas
No solo fue una reconocida pintora al óleo, también ha trabajado como ceramista y escultora, representando a los africanos.  Su gran interés en retratar a personas negras fue muy controvertido en la sociedad blanca sudafricana. El arte de Irma sirvió como lucha contra el apartheid que se aplicó desde 1948 hasta  principios de 1990. Según algunos historiadores, la venta de una obra suya ayudó a pagar los honorarios legales del líder negro  Nelson Mandela (1918-2013), arrestado en 1963 y sentenciado a cadena perpetua. Finalmente  el gobierno, presionado  por las campañas internacionales, lo liberó en 1990.

Irma Stern,  actualmente considerada una de las artistas más importantes de Sudáfrica, falleció en 1966 en Ciudad del Cabo. A partir de 1970 su casa se transformó en el Museo de Irma Stern donde se exhiben sus obras y sus objetos adquiridos durante sus viajes.  

miércoles, 21 de abril de 2021

Siglo XX - Yayoi Kusama

                 Breve Biografía de Yayoi Kusama 

Yayoi  Kusama  (o Kusama Yayoi  apellido antes del nombre) nació en Matsumoto, Japón, en 1929. Activista, artista, escultora y escritora japonesa.

Es la menor de cuatro hijos de una familia adinerada, pero infeliz.  Vivió una infancia muy traumática: sufrió abusos físicos por parte de su madre, quien además,  la obligaba a espiar a su padre en los actos sexuales con sus amantes. A los diez años comenzó a pintar flores de forma compulsiva, pero su madre  se lo impedía, por lo que empezó emocionalmente a sufrir crisis nerviosas.  Experimentó  alucinaciones y pensamientos obsesivos, con tendencia suicida.

En 1948  entró a  la Escuela  Municipal de Artes y Artesanía, en Kioto donde estudió  Nihonga, un riguroso estilo de pintura japonés de la Era Meiji (="era del culto a las reglas” entre 1868 y 1912). Aunque no le gustaba la rigidez y la tradición impuesta por su sensei (maestro), se graduó un año después.

Yayoi Kusama se interesó en el vanguardismo americano y europeo, que le permitió innovar y tener libertad de expresión. Comenzó a cubrir paredes, pisos, lienzos a gran escala y cuerpos desnudos con lunares, lo que se convirtió en su marca personal.  Ha luchado contra la incomprensión y los prejuicios de su entorno y la sociedad misógina y patriarcal en que vivía la llamaba una “artista loca” que no practicaba el auténtico arte japonés. En la década de 1950 realizó varias exhibiciones individuales  de sus pinturas en Matsumoto y Tokio.

En 1957, con 28 años, abandonó Japón y se trasladó a Nueva York donde fue conocida como líder del movimiento vanguardista; fue una época muy productiva y de desbordante creatividad, experimentó en grandes instalaciones llenas de luz, incorporaba espejos, color y música. Las flores son un tema recurrente en sus obras; creó dibujos con infinidad de puntos, con calabazas, óleos, acrílicos, pinturas, collages.

Una de sus obras más destacadas realizada en 1966, se expuso en la Bienal de Venecia: “Jardín de Narciso”, que consta de más de mil esferas de espejos sobre la hierba; Yayoi  Kusama vendía las esferas  a dos dólares cada una,  como una crítica a la comercialización del mercado del arte. En 1967 produjo y protagonizó la película “La autodestrucción de Kusama” que ganó un premio en el Concurso de Cine de Bélgica. 

Pacifista,  se manifestaba enérgicamente contra la guerra y abogaba por la paz y el amor: con gran audacia  y provocación,  organizaba happenings en el Central Park donde pintaba grupos de personas desnudas con lunares brillantes, como protesta contra la Guerra de Vietnam.  “Gran Orgía para Despertar a los Muertos” fue expuesta en el MoMA en 1969. También realizó “esculturas blandas”, una serie que llamó “Acumulación”, sillas y sofás  realizados con tela y acolchados donde expresó su agresividad y violencia, utilizando colores estridentes e imágenes fálicas. Tenía un profundo temor a la sexualidad  por sus traumas infantiles. Al traducir las alucinaciones en pinturas, he intentado curar mi enfermedad",  ha reflexionado  Yayoi.

Además de sus pinturas abstractas y surrealistas, la artista fue autora de novelas, historias cortas, cuentos infantiles y poesía surrealista. Escribió “La odisea de mi alma en lucha” un ensayo autobiográfico y  “La gruta de los estafadores de la calle Christopher" ganó un Premio Literario. A lo largo de su vida tuvo que ser internada en varias ocasiones en instituciones psiquiátricas, debido a episodios de su trastorno obsesivo. Ha atravesado fases muy creativas y otras oscuras y depresivas que plasmó en los lienzos “Acumulación de cadáveres” o “Sueño persistente”.

En 1973 regresó a Tokio donde reside de forma voluntaria en un psiquiátrico, el Hospital Seiwa para Enfermos Mentales y trabaja en su estudio, muy cerca de donde vive. Yayoi Kusama llama a sus creaciones “arte-medicina”. Hacia 1994 comenzó a crear esculturas al aire libre con flores gigantes: “Flor de Shangri-La” (2000).

Ha realizado varias exposiciones y en 1999  una gran retrospectiva de sus obras viajó por todo Estados Unidos y Japón. Expuso en varios países: Nueva Zelandia, Australia, Francia, Dinamarca, España, entre otros. En 2004 una importante exhibición individual de la artista “Kusamatrix” en el Museo de Tokio atrajo a más de 500.000 visitantes.

Ha recibido numerosos premios: La Orden de las Artes y las Letras (2003) y el Premio Nacional por Logros de Vida de la Orden del Sol Naciente (2006); ese mismo año se convirtió en la primera mujer japonesa en recibir el Premio Mundial de la Cultura, uno de los más prestigiosos de Japón para artistas reconocidos internacionalmente. Sus obras se encuentran en algunos de los museos de arte más importantes del mundo.

Al día de hoy, con noventa y dos años, Yayoi Kusama  es una de las artistas más conocidas y sigue creando arte todos los días. Ha dicho: “Hago mis obras para sobrevivir al dolor, al deseo de muerte”, "Espero que el poder del arte pueda hacer que el mundo sea más pacífico". 

Fuentes y Bibliografia

Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria