lunes, 29 de septiembre de 2014

Siglo XX - Vera Peters

      Breve Biografía de Vera Peters   

Vera Peters nació en 1911 en Toronto, Canadá. Doctora e investigadora clínica canadiense. 

Mildred Vera Peters pasó su niñez en una granja lechera cerca de Toronto. Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto, destacándose como muy buena alumna; obtuvo su diploma de Doctora en Medicina en 1934. Luego de trabajar como médico interno en el Hospital de San Juan de la Mujer en Toronto, se incorporó en 1935 al equipo del Dr. Gordon Richards (1885-1949) en el Instituto de Radioterapia del Hospital General de Toronto. El Dr. Richards era un reconocido médico director del Departamento de Radiología de dicho Hospital; fue pionero en el tratamiento de radiación y cáncer en Canadá.

Vera, casada con Ken Lobb y madre de dos niñas, supo alternar la maternidad con su profesión; fue una de las primeras mujeres en unirse al personal del Dr. Richards como asistente radioterapeuta. Durante los primeros diez años junto a su mentor estudió numerosos pacientes y se perfeccionó en el tratamiento del cáncer; a partir de 1947 se dedicó a las personas con la enfermedad de Hodgkin, hasta ese entonces una enfermedad letal. La enfermedad de Hodgkin o linfoma Hodgkin es un cáncer que ataca a los glóbulos blancos o linfocitos; el sistema linfático es parte del sistema inmunológico, es decir, que ayuda a combatir infecciones u otras enfermedades. 

Tenaz y decidida atendía a los pacientes y estudiaba su historia médica, desarrollando el primer sistema de clasificación de la enfermedad. En 1950 publicó sus hallazgos, corroborados por un experto patólogo, ya que el Dr. Richards había fallecido un año antes. Vera demostró por primera vez, que con una alta dosis de radiación, los pacientes con la enfermedad de Hodgkin, considerados antes incurables, podían lograr una supervivencia mayor, sugiriendo la posibilidad de curación total según el avance de la enfermedad.

La comunidad médica durante varios años miró con incredulidad y escepticismo estos estudios hechos por una mujer. La Doctora Vera con paciencia, mente analítica y mucha dedicación siguió investigando, incluyendo su otro interés, el cáncer de mama. Desde 1958 hasta su jubilación en 1976 trabajó en el Hospital Princess Margaret, el centro de tratamiento de radiación más grande de América del Norte, donde siguió con sus observaciones. A lo largo de su carrera profesional siguió publicando y actualizando sus investigaciones: en relación al tratamiento del cáncer de mama en su fase temprana, demostró que la cirugía de conservación del seno (tumorectomía) seguida de radiación era más efectiva y menos invasiva que la mastectomía radical. Esta última cirugía se realiza cuando la zona del cáncer es demasiado grande y hay necesidad de sacar el tejido mamario.

Recién en la década de 1970, tras largos años de intenso trabajo, la comunidad científica internacional aceptó las investigaciones de Vera y con la difusión del tratamiento comenzó esta científica a ser reconocida mundialmente. Muchos médicos comenzaron a realizar sus propias observaciones sobre los estudios de Vera. Ella demostró al mundo que la enfermedad de Hodgkin se puede curar, involucraba a los pacientes en las decisiones sobre el tratamiento. Daba conferencias, publicaba artículos e incluso luego de su jubilación, en 1976 era consultada. Durante unos años trabajó como médico consultor en oncología en el Oakville - Hospital Memorial Trafalgar. 

La Dra. Vera Peters ha recibido premios y honores por su labor médica, doctorados honoríficos y una medalla de oro de la Sociedad Americana de Radiología Terapéutica y Oncología en 1979. Siempre tuvo presente que su mentor, el Dr. Gordon Richards con su trabajo y su optimismo fue el pionero en el tratamiento de radiación, ella siguió su ejemplo y continuó investigando. 

Vera Peters falleció en 1993 de cáncer de mama a los 82 años en el Hospital Princess Margaret. En el 2010 fue incluida en el Salón de la Fama Médica Canadiense.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Siglo XIX - María Eliza Mahoney

   Breve Biografía de María Eliza Mahoney                                                                 
                       
María Eliza Mahoney nació en 1845, en Boston, Massachusetts. Primera enfermera afroamericana profesional y activista de los derechos civiles de la mujer. 

Desde los dieciocho años María Eliza trabajó en el Hospital de Nueva Inglaterra para la Mujer y el Niño y durante los quince años siguientes realizó distintas tareas, desde lavar la ropa de los enfermos, hasta cocinera y asistente de enfermería. Este hospital fue fundado en 1862 por la Dra. Marie Zakrzewska (1829-1902) y la reformadora y filántropa Ednah Dow Cheney (1824-1904), para la formación médica de las mujeres. En 1878, a los 33 años Maria Eliza comenzó en el mismo hospital, sus estudios de enfermera dentro del primer programa de enfermería profesional del país. Fue la única mujer negra de las cuatro que se graduaron en 1879. 

Obtenido su diploma trabajó, durante treinta años, como enfermera privada, siendo una gran profesional llena de ternura y compasión hacia las personas que cuidaba. Su reputación se extendió y fue requerida por pacientes de varias ciudades del país. María Eliza fue una de las fundadoras de la Asociación Americana de Nurses (ANA), pero al no admitir más mujeres negras, en 1908 apoyó la creación de la Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas de Color (NACGN). Un año más tarde pronunció el discurso de bienvenida a la primera convención de la asociación, denunciando las desigualdades en la educación y su lucha para que más mujeres negras fueran admitidas como estudiantes. Su profesionalismo y humanidad elevó el nivel profesional de todas las enfermeras. 

En 1911 ya retirada de su profesión, María Eliza se trasladó a Long Island, Nueva York, donde dirigió el Howard Orfanato para niños negros. Incansable activista por la igualdad de género, participó en el movimiento del sufragio femenino y en 1920, fue una de las primeras mujeres en Boston en registrarse para votar. 

María Eliza Mahoney falleció en Boston en 1926, a los 80 años de edad. Cuatro años después de su muerte, el número de enfermeras afroamericanas se había duplicado. 

En 1936 la NACGN estableció el Premio María Mahoney como reconocimiento a su contribución a la igualdad de oportunidades para enfermeras negras. En 1993 fue incluida en el Salón de la Fama Nacional de la Mujer.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Siglo XIX - Yoshioka Yayoi

Breve Biografía de Yoshioka Yayoi                                 

Yoshioka Yayoi nació en 1871 en la ciudad de Kakegawa, Prefectura de Shizuoka, Japón. Médica, educadora y activista de los derechos de las mujeres.

Yayoi era hija del médico Yosai Washiyama, que abogaba por la educación primaria para los niños de la aldea. A finales del siglo XIX en Japón, las mujeres tenían pocas posibilidades de ingresar a una educación superior; Yayoi asistió a la Escuela Saisei Gakusha. 

La Restauración Meiji, o “gobierno ilustrado” como se conoce el período de 1868 a 1912, fortaleció el país, tanto industrial como culturalmente, con gran influencia occidental. Muchos científicos extranjeros fueron invitados a dar clases en las distintas universidades creadas. La Escuela Saisei Gakusha fundada en 1876, era una institución de medicina privada: su primer nombre significa “salvar a la gente ampliamente” y Gakusha “desprenderse de uno mismo para servir al público”. Esa fue la filosofía central de la escuela, que enseñaba la medicina occidental, abandonando la medicina tradicional a base de hierbas.

Yayoi se graduó en Saisei Gakusha de doctora en medicina en 1893; de casi siete mil médicos hombres, ella fue la mujer número 27 en obtener la licencia médica otorgada en Japón. La influencia alemana era muy fuerte en la medicina japonesa, y Yayoi estudió el idioma alemán en Shiseis School una academia dirigida por Yoshioka Arata (1868-1920); poco tiempo después, en 1895, Yoshioka Arata y Washiyama Yayoi se casaron. 

A pesar de sus conocimientos y su diploma de médica, Yayoi tuvo dificultades para ejercer la medicina; muchas mujeres profesionales tenían que viajar al exterior para obtener mayor educación médica. En 1900 fusionó la academia de lengua alemana de su marido con la clínica médica. Fundó la Primera Facultad de Medicina de la Mujer de Tokio, se abrió a las estudiantes con el fin de mejorar la posición social de la mujer y darle una educación superior. Valiente, decidida, Yayoi impartía clases, aunque recibía muchas críticas ella y sus alumnas, por practicar “acciones impropias de una dama” como la disección de cadáveres.
    
El gobierno japonés no les permitió ejercer a los egresados de la Escuela de Medicina de la Mujer hasta 1912, tras haber aprobado el examen médico nacional. Hacia 1930 casi un millar de mujeres habían pasado por la escuela de Yoshioka Yayoi. 

Yayoi fue una incansable activista: defendió la educación de la mujer, el sufragio femenino y estuvo involucrada en el movimiento “Elecciones Limpias” en Japón. Durante la II Guerra Mundial integró diversas asociaciones de mujeres patrióticas, junto a otras mujeres líderes; fundó la Asociación de Mujeres para la Protección de Menores, y un centro de asesoramiento para las familias con niños con problemas.

Yayoi fue galardonada en Japón con la Orden de la Preciosa Corona en 1955, y la Orden del Tesoro Sagrado postumamente en 1959. Yoshioka Yayoi murió en Tokio, Japón, en 1959.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Siglo XIX - Anna Blackwell

  Breve Biografía de Anna Blackwell    
                                         
Anna Blackwell nació en 1816 en Bristol, Inglaterra. Poeta, traductora, periodista y espiritualista norteamericana. 

Anna era la mayor de nueve hermanos y fue educada por institutrices. Su padre Samuel Blackwell, refinador de azúcar y predicador laico, emigró en 1832 junto a su esposa y sus hijos a Nueva York, Estados Unidos. De ideas avanzadas, el matrimonio se había involucrado en Bristol, en el movimiento abolicionista y siguieron participando en Estados Unidos en contra de la esclavitud, los derechos de propiedad y la situación de las mujeres en la sociedad. Todos estos temas influyeron en la educación de sus hijos. Se mudaron para Cincinnati, Ohio; tras la muerte de Samuel en 1838, su esposa Hannah y sus hijas abrieron una escuela privada para señoritas. 

Anna era una apasionada lectora, sabía francés y alemán, escribía poesías  y se interesaba mucho por la metafísica. Su hermana  Elizabeth Blackwell  será la primera mujer doctora en medicina de los Estados Unidos. En 1845 Anna se trasladó a Massachusetts y se hizo miembro de la Comunidad Brook Farm. Esta comunidad, fundada en 1841 y cerrada en 1847, se inspiró en las ideas del filósofo francés Charles Fourier (1772-1837), quien aseguraba que en toda sociedad debía haber cooperación entre los miembros y tendrían igualdad de oportunidades las mujeres y los hombres. La vida en Brook Farm era trabajar en la granja con la naturaleza, recibían educación y disfrutaban del ocio, así se lograba la armonía espiritual. Atrajo e influyó a muchos intelectuales de la época.

Anna continuó escribiendo poesías que fueran publicadas en una revista literaria de Nueva York. Además publicaba artículos con el seudónimo de Stella, en diferentes periódicos de Estados Unidos, Canadá, India, Francia y Sudáfrica. Viajó a Europa, viviendo en París y Londres; tradujo las obras de Charles Fourier y de George Sand.  

Su gran interés por la metafísica la acercó profundamente al espiritismo: desde muy joven, Anna creía que era posible que las almas de los muertos se comunicasen con los vivos. Ella había tenido sus propias experiencias psíquicas, con visiones y formas espirituales. El espiritismo es una doctrina filosófica que se originó en Francia a mediados del siglo XIX y cuyo máximo exponente fue el pedagogo francés Allan Kardec (1804-1869). Kardec definía el espiritismo como “una ciencia que trata de la naturaleza, el origen y el destino de los espíritus, así como de sus relaciones con el mundo corporal”. Uno de los principios más importantes del espiritismo era la igualdad de género, por lo que defendían los derechos de las mujeres. 

En la década de 1870 Anna publicó el libro “La Filosofía de la Existencia”, donde explicaba el significado del espiritismo y abogaba en defensa de la reencarnación, citando como fuentes los antiguos cultos, los Vedas (India), el Confucianismo (China) y los Edda, epopeya finlandesa del siglo XIII, para justificar sus argumentos a favor de una sociedad mejor. En 1876 obtuvo el primer premio por su ensayo “El efecto probable de espiritismo en la condición social, moral y religiosa de la Sociedad”, en un concurso organizado por la Asociación Nacional Británica de Espiritistas. En esos años Anna tradujo al inglés, varias obras de Kardec, destacándose como gran defensora de sus enseñanzas. 

En 1892 en Londres, fue miembro de la Orden de la Golden Dawn, siendo la persona con más edad, tenía 76 años, en iniciarse en esa orden esotérica. Es una Sociedad Hermética que se interesa por el desarrollo espiritual de sus adeptos y guarda el antiguo saber cabalístico, alquímico, gnóstico y de la tradición mágica rosacruz.  Anna estudió mucho para participar y tomó como lema “Ser, en lugar de parecer”. Todos sus miembros eran personas de gran nivel cultural e intelectual: físicos, matemáticos, médicos. En la Golden Dawn se juntaron gran parte de las primeras activistas por el voto femenino y Anna fue una de las fundadoras del Movimiento Feminista del Reino Unido. 

Anna Blackwell murió en 1900.

Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria