Paula Makabory nació en 1970 en Manokwari, en Papúa Occidental. Activista en defensa de los derechos humanos en Indonesia.
Indonesia es un archipiélago que comprende más de 17.000 islas. Nueva Guinea es la segunda mayor isla del mundo, ubicada al norte de Australia, está dividida políticamente en dos mitades casi iguales. La mitad oriental es Papúa Nueva Guinea, país independiente desde 1975, la otra mitad, Papúa Occidental está incorporada a Indonesia desde 1963, siendo su capital Manokwari desde el 2003.
Paula nació en una familia protestante muy numerosa, son 12 hermanos; se graduó en la universidad estatal en 1997, especializándose en literatura inglesa. Durante sus años de estudiante, se interesó vivamente por las cuestiones sociales, los derechos humanos y particularmente, los derechos de la mujer. Al terminar sus estudios, se unió a Elsham, una audaz y decidida ONG de derechos humanos con sede en la capital provincial de Jayapura.
Paula fue designada a Timika, un pueblo minero donde está la mina de oro más grande del mundo, explotada por la compañía estadounidense Freeport McMoran. Desde que la mina entró en operación en 1960, los pueblos indígenas han sido marginados y empobrecidos. Además de la pobreza, la degradación ambiental agrava la situación de las mujeres locales, que viven en una cultura paternalista que lucha contra la colonización de Indonesia.
Desde 1963 Papúa Occidental ha sido ocupada por las fuerzas armadas de Indonesia, y durante más de cuarenta años, el pueblo ha sido objeto de graves violaciones de los derechos humanos: tortura, violación, asesinato y masacre. La explotación de los recursos naturales de la región y la tala indiscriminada por las empresas multinacionales, ha causado la devastación del medio ambiente y la dislocación social masiva.
Paula, ferviente activista, denunció que las empresas y el gobierno son culpables de la violación de los derechos humanos: ante una pacífica protesta de la población, en el 2002, la policía antidisturbios la dispersó violentamente resultando varias personas muertes y muchas más heridas.
La ONG Elsham designó a Paula para investigar y con testimonios de las víctimas, especialmente de las mujeres que habían sido víctimas de abuso, presentó un documento sobre la situación. Su activismo social la ha llevado a arriesgar su vida, pero los obstáculos no le impiden seguir trabajando, se ha enfrentado a muchas situaciones con valentía y determinación.
También está implicada en la construcción de la paz entre los diferentes pueblos: Papúa Occidental tiene cerca de 300 grupos étnicos con distintos idiomas y cultura. Paula cree que el gobierno puede ayudar a la unión de estos pueblos indígenas a través de planes de desarrollo participativo.
El pueblo de Papúa Occidental continúa con su sufrimiento debido a la represión militar Indonesia: en las elecciones del 2004 los militares tomaron el control nacional y son las únicas fuerzas dominantes en el país, actuando con total impunidad. Tratan de silenciar las voces pro-independentistas a la fuerza: a quienes protestan, se les acusa de amenazar la integridad territorial.
Desde el año 2006 Paula Makabory se vio obligada a exiliarse, vive en Australia, donde trabaja con el Instituto para la Defensa de Papúa y los Derechos Humanos. Es integrante de la Coalición Nacional para la Liberación de Papùa Occidental (WPNCL), cuyo objetivo es buscar la paz y la libertad del pueblo. Esta organización hace un llamamiento al gobierno indonesio para que ponga fin a más de cuatro décadas de opresión y violación de los derechos humanos y restaure al pueblo sus plenos derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Paula brega por un diálogo pacífico con Indonesia y pide que el gobierno discuta el futuro de Papúa Occidental en un entorno internacional. Espera en Australia a que el Gobierno Indonesio garantice su seguridad para poder volver a su país y a su trabajo en el Instituto de Estudio y Defensa de los Derechos Humanos de Papúa Occidental (Elsham).
Fuentes y Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario