Circe Maia, docente y poetisa uruguaya, nació en Montevideo en 1932. Pasó gran parte de su infancia en Tacuarembó, volvió a Montevideo, y ya casada, se trasladó en 1962, nuevamente a Tacuarembó.
Circe Maia y su esposo el Dr. Ariel Ferreira Buadas (1930) tuvieron seis hijos. Circe comenzó precozmente su tarea literaria, publicando su primer libro "Plumitas" a los 10 años. Luego "En el Tiempo" en 1958, "Presencia diaria" (1964), "El puente" (1970). A través de su obra podemos conocer a la poetisa que supo utilizar un "lenguaje simple", directo, sobrio; los objetos: la leche, el azúcar, el pan; las personas, las muertes cercanas, es decir, lo cotidiano.
Circe ha declarado que su trabajo poético "ve en la experiencia diaria, viva, una de las fuentes más auténticas de poesía".
Ha ejercido como docente de Filosofía y traductora, ha leído textos filosóficos que influyeron en su manera de ver las cosas. En el año 1974 fue destituida por la Dictadura Militar (1973-1985) de su cargo en Secundaria; dio clases particulares de idiomas (inglés, francés y griego), y se dedicó a su creación literaria. Restablecida la democracia, continuó en la docencia hasta el 2001, año que se jubiló de la enseñanza pública. Colabora en la difusión de la cultura griega y participó en 1992 del Encuentro de escritores y traductores de Delfos, en Grecia.
Su amor y pasión por el teatro, la llevó a preparar grupos teatrales estudiantiles y para la tercera edad, adaptando obras clásicas y otras de su autoría, que fueron representadas en Tacuarembó y en otras ciudades del interior del país.
Otras ob

Varios de sus poemas han sido musicalizados por Daniel Viglietti y Numa Moraes.
.
-------
En setiembre de 2009 la profesora y poetisa Circe Maia fue designada oficialmente miembro de la Academia Nacional de Letras, en un acto que se realizó en Tacuarembó. María Teresa Puentes, de la Cátedra Washington Benavides, estuvo presente en el acto y manifestó que "El evento es un homenaje a Circe Maia, como creadora y ser humano excepcional".
Ha obtenido varios premios: la Medalla Delmira Agustini (2012), el Gran Premio a la Labor Intelectual (2015), y el Premio “Bartolomé Hidalgo” (2017) al Mejor Libro Uruguayo por su libro “Obra Poética”. En 2023 ganó el XX Premio Internacional Federico García Lorca por el conjunto de su obra poética.
Fuentes y Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario