domingo, 29 de julio de 2018

Siglo XX - Louise Straus-Ernst - No. 750

            Breve Biografía de Louise Straus-Ernst

Louise Straus nació en 1893 en Colonia, Alemania. Historiadora y crítica de arte y periodista. 

Louise era hija de un fabricante judío de sombreros de paja y fieltro. Después de terminar su educación secundaria, Louise asistió a la Universidad de Bonn y de Berlín, donde se graduó de Historiadora de Arte, Arqueología e Historia. Inteligente y segura de sí misma fue la primera mujer en 1917 que recibió su doctorado en historia del arte en Alemania. Obtuvo un trabajo como asistente científica en el destacado Museo Wallraf Richartz de Colonia y, tras la muerte del director se convirtió en jefa del museo. 

En 1918, poco antes de terminar la Primera Guerra Mundial, Louise se casó con el pintor y escultor Max Ernst (1891-1976), que había conocido años antes en la Universidad de Bonn, a pesar de la fuerte oposición de las dos familias (una judía y la otra católica). La pareja tuvo un hijo Hans-Ulrich nacido en 1920, apodado Jimmy Ernst. 

Su casa pronto se convirtió en el centro del movimiento artístico y literario Dada; Louise vivía a la sombra de su marido, dejó sus gustos personales, sus amistades y hasta leía los libros que su esposo le aconsejaba. Ella era la musa de los dadaístas y surrealistas, la única mujer del círculo de artistas en Colonia; contribuyó activamente en la formación del dadaísmo y a la evolución artística de su marido del expresionismo al dadaísmo. Este movimiento, nacido en Suiza en 1916, desafió todo el arte conocido rechazando la sociedad de su tiempo y sus valores: convirtió las formas de arte tradicionales en una exageración satírica. Estaban en contra de la sociedad burguesa, la autoridad política y la iglesia. 

Debido a las dificultades económicas Louise tuvo una variedad de trabajos, desde vender medias en grandes almacenes hasta escribir críticas artísticas y teatrales con un éxito creciente y logró un lugar en el periodismo cultural de la República de Weimar. La República de Weimar fue el régimen político en Alemania durante 1918 a 1933, tras la derrota del país en la Primera Guerra Mundial. 

En 1922 Max Ernst abandonó a su mujer e hijo y se mudó a París, para ampliar sus horizontes artísticos; allí vivió con el escritor Paul Éluard (1895-1952) y su esposa Gala (1894-1982) en un triángulo amoroso. Finalmente en 1926 Louise y Max se divorciaron.

Tras la dolorosa separación, Louise tuvo que afrontar el ostracismo social y criar sola a su hijo. Lou Ernst – como se hacía llamar – tomó varios trabajos: valiente y decidida hizo un catálogo de una colección privada de porcelana de China, fue contadora en una fábrica de bordados, dio cursos de historia del arte, conferencias para instituciones culturales y trabajó como curadora del museo. Con gran talento fortaleció su reputación como crítica de arte: publicó varios artículos sobre arte en revistas culturales, fue reportera de arte para distintos museos y aceptada como miembro de la “Asociación de Prensa Extranjera”. Louise estuvo comprometida con los desfavorecidos, el antisemitismo y especialmente ayudaba a las mujeres artistas en Colonia.

En 1933 al asumir Adolf Hitler (1889-1945) como canciller, Louise emigró a París; Jimmy Ernst de 13 años, vivió un tiempo con su abuelo Jacob Straus (1859-1936) ya que su abuela Charlotte había fallecido (1871-1919). En Paris le fue difícil obtener trabajo: cuidaba niños y llevaba contabilidad, actividades muy lejos de sus aspiraciones artísticas. Muchas de sus devastadoras experiencias fueron volcadas en sus textos redactados para la prensa alemana en el exilio en idioma alemán “Pariser Tageblatt” bajo el nombre de Louise Amelie; también escribió cuentos para periódicos suizos que fueron catalogados como “pequeñas obras maestras”. En 1938 su hijo pudo emigrar a Nueva York y en 1941 lo hizo Max Ernst junto a su tercera esposa. 

En 1940 cuando las tropas alemanas invadieron Francia, Louise como muchas mujeres alemanas, fue detenida unos meses en el campo de concentración de Gurs, cerca de la frontera española; tras ser liberada, se refugió en Manosque, en los Alpes al sur de Francia. Allí, entre 1941 y 1942 escribió su autobiografía “Nomadengut”; aunque siguió intentando huir a América, no logró emigrar. 

En 1944 llevaron a Louise Straus-Ernst al campo de concentración de Drancy y luego deportada a Auschwitz, donde fue gaseada poco después de su llegada: tenía 51 años.

Destacada historiadora y crítica de arte profesional, gran periodista conocida en toda Europa, después de la Segunda Guerra Mundial quedó en el olvido, sólo se la recuerda como la primera esposa de Max Ernst. En Colonia, su ciudad natal no queda nada que la recuerde. Su hijo Jimmy (muerto en 1984) la reivindica con el libro de memorias “No sólo una naturaleza muerta. Los recuerdos de mi padre Max Ernst”, editado en forma póstuma en 1985. A partir de 1999 con la publicación de su autobiografía “Nomadengut”, por el Museo Sprengel en Hannover se valora su trabajo como artista y figura del movimiento Dada.

lunes, 16 de julio de 2018

Siglo XX - María Teresa León

             Breve Biografía de María Teresa León

María Teresa León Goyri nació en Logroño en 1903. Activista, destacada escritora, gestora cultural española. 

María Teresa pertenecía a una acomodada familia de la burguesía, y por la profesión de su padre, Coronel del Ejército, pasó su infancia y adolescencia entre Burgos, Barcelona y Madrid. Era sobrina de la pedagoga y escritora María Goyri (1873-1954), una de las primeras defensoras de los derechos de la mujer, esposa de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) gran filólogo e historiador. María Teresa se educó en un ambiente de gran cultura: a los 14 años fue expulsada del colegio del Sagrado Corazón, en Madrid, por querer hacer el bachillerato y leer “libros prohibidos”, ya que quería seguir estudiando; más tarde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, y se licenció en Filosofía y Letras.

En 1920, con sólo diecisiete años su familia la casó con Gonzalo de Sebastián Alfaro un acaudalado militar y tuvieron dos hijos Gonzalo y Enrique. Antes de la primera década de casada, se separó de su marido, audaz, decidida soportó la censura social, el estigma, el arrebato de sus hijos, pues la custodia recaía indefectiblemente en el padre, todo esto fortaleció su carácter y se refugió en la lectura. Comenzó su actividad como escritora, adoptando el seudónimo de Isabel Inghirami, publicando artículos en el “Diario de Burgos”, donde exponía su defensa de los derechos de la mujer y reivindicaba la cultura. Pronto firmó con su nombre: sus conferencias, artículos y lecturas hicieron que se destacara entre el grupo de intelectuales de la Generación del 27, que protestaban contra la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

En 1929 publicó sus dos primeras novelas: ”Cuentos para soñar” y “La bella del mal de amor”. Ese mismo año María Teresa conoció a quien sería su amor y su compañero a lo largo de cuarenta años: el poeta Rafael Alberti (1902-1999). Entre polémicas y fuerte oposición en España se aprobó en 1932 La Ley del Divorcio, lo que permitió a María Teresa y Rafael Alberti casarse por lo civil. Juntos comenzaron una etapa de proyectos culturales y literarios, repletos de viajes: Alemania, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica. En 1933 fundaron la revista “Octubre”, donde María Teresa publicó su obra “Huelga en el puerto”. De las primeras colaboraciones literarias que surgieron entre los dos están las ilustraciones que hizo Rafael para el tercer libro de María Teresa: “Rosa fría”, publicado en 1934. María Teresa permitió que el poeta se dedicara de lleno a sus asuntos, todo lo doméstico pasaba por ella, fue una ayuda infatigable, alentadora e inteligente.

En 1936 con el inicio de la guerra civil española, María Teresa fue cofundadora y secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas y donde fundó la revista “El Mono Azul”. Participó en la creación de la Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional a través de la que se pudieron salvar los fondos pictóricos del Museo del Prado y del Monasterio de El Escorial. María Teresa participó en el II Congreso de Escritores Revolucionarios en 1937 y fue subdirectora del Consejo Central del Teatro y responsable de textos, dirección, montajes, incluso cine, en la España republicana (1931-1939). 

La derrota republicana obligó a María Teresa y Rafael Alberti a un exilio de 40 años: Francia, Argentina, Italia, siempre ella a la sombra de su marido. Estando en Buenos Aires, nació en 1941 su única hija: Aitana Alberti León; luego de 20 años pudo recuperar el cariño de sus hijos mayores. Tuvo una intensa vida cultural trabajando duramente en distintos medios: radio, teatro, traducciones y dedicando un tiempo a la literatura. Publicó varias novelas sobre sus vivencias en el Madrid bélico como: “Contra viento y marea” (1941) y “Juego Limpio” (1959). Veintitrés años después, en 1963, partieron hacia Roma. Su obra más reconocida fue publicada en 1970 “Memoria de la Melancolía”

Regresaron a España luego de la democracia en 1977, pero María Teresa ya estaba enferma de Alzheimer y permaneció ingresada en un sanatorio sin memoria ni recuerdos. Rafael Alberti casi no la visitó en los 10 años que estuvo internada. 

María Teresa León Goyri falleció en Madrid en 1988. Mujer talentosa, fértil escritora de cuentos, novelas, ensayos, biografías noveladas, guiones para cine y obras de teatro. Transgresora, incansable luchadora, activista política, quedó marginada en la historia con la etiqueta "mujer de Rafael Alberti" y no como la brillante autora que fue.

Fuentes y Bibliografia
http://www.elmundo.es/cultura/2017/05/26/5927347ce5fdea937e8b460f.html
http://www.escritores.org/biografias/148-maria-teresa-leon-goyri
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria