martes, 29 de septiembre de 2009

Siglo XX - Helen Brooke Taussig

Breve Biografía de Helen Brooke Taussig

Helen Brooke Taussig nació en Massachussets, en 1898. Pediatra americana, creadora de la cardiología infantil.

A pesar de que su padre era un economista que enseñaba en la Universidad de Harvard, Helen no pudo entrar a estudiar medicina porque no admitían mujeres. Ingresó en la Universidad privada Johns Hopkins, en Baltimore, una de las pocas escuelas médicas que aceptaban mujeres y se graduó en 1927. Al mismo tiempo, se quedó sorda, pero con valentía y dedicación aprendió a leer los labios de sus interlocutores.

Al especializarse en cardiología pediátrica, desarrolló la habilidad para percibir el murmullo cardiaco con la punta de sus dedos. Durante años alternó su profesión de pediatra con la docencia en la Johns Hopkins, siendo muy querida y respetada por sus alumnos. Apoyó el ingreso de estudiantes de medicina negros, el sistema de seguro social Medicare y defendió el derecho al aborto.

Helen realizó intensas investigaciones sobre las cardiopatías adquiridas y congénitas: estudió a los niños cianóticos, llamados "niños azules" (que tienen un defecto cardíaco congénito) mediante rayos X, electrocardiogramas y otras técnicas. En el feto, la sangre va de la arteria pulmonar a la aorta a través del ductus arterioso y el oxígeno lo recibe de la placenta. Cuando el bebé inhala al nacer, la circulación fetal cambia: se envía una mayor cantidad de sangre a los pulmones para recoger oxígeno. El ductus arterioso se cierra a las pocas horas del nacimiento y al no tener suficiente oxigeno, el bebé se vuelve cianótico (síndrome del bebé azul).

En 1944 el cirujano Alfred Blalock (1899-1964) realizó una anastomosis quirúrgica (=unión de vasos sanguíneos, arterias o venas) entre la arteria pulmonar y la aorta, en una niña cianótica, para así distribuir sangre rica en oxígeno a todas las arterias, siguiendo las instrucciones de la doctora Helen. En la operación colaboró como ayudante técnico quirúrgico Vivien Theodore Thomas, un afro-americano que trabajó más de 30 años junto a Blalock. La operación recibe el nombre de Blalock-Taussig. La niña se recuperó y el éxito atrajo a médicos de todo el mundo para aprender de Helen Taussig cómo diagnosticar esta patología y del Dr. Blalock cómo practicar una anastomosis. Dos años después presentaron los resultados de más de 200 operaciones.

Por su condición de mujer, Helen fue relegada en su carrera profesional, pero sus investigaciones y su empeño, hicieron que su labor fuera ampliamente reconocida: tuvo discípulos por todo el mundo. Luego de dieciseis años siendo sólo instructora, en 1959 fue una de las primeras mujeres en obtener una cátedra titular en la Universidad Johns Hopkins.

La Dra. Helen también investigó la anatomía y fisiología cardíaca, en la teratología (=estudio del crecimiento anormal) y en la prevención de las malformaciones cardíacas. Describió varias enfermedades y fue una de las luchadoras en el caso de la talidomida, fármaco que se administraba durante el embarazo.


Ha obtenido varios premios: la American Medical Association la nombró primera master; le fue otorgada la Legión de Honor de Francia; el premio italiano de Feltrinelli, la medalla presidencial peruana de honor y la medalla de los Estados Unidos de América de la Libertad.

La cardióloga y pediatra Helen Brooke Taussig murió atropellada por un vehículo, en Pennsylvania, en 1986.

Fuentes y Bbliografía

sábado, 26 de septiembre de 2009

Siglo XX - Margarita Musto

Breve Biografía de Margarita Musto

Margarita Musto nació en 1955 en Montevideo. Actriz, docente, traductora y directora de teatro uruguaya.

Desde niña fue una gran lectora, aprendió idiomas y tomó clases de ballet. Su primer trabajo fue como profesora de inglés.  Egresó de la Escuela Municipal de Arte Dramático en 1982; enseguida inició su carrera de actriz teatral con importantes directores uruguayos y extranjeros; entre los primeros están: China Zorrilla, Mario Morgan, Jorge Curi, Carlos Aguilera y de los extranjeros David Hammond y Valentín Tepliakov. Ha interpretado obras clásicas de Shakespeare, García Lorca, Chejov.

Incursionó en televisión y cine, siendo una de las primeras protagonistas de filmes nacionales: en "La historia casi verdadera de Pepita La Pistolera" de Beatriz Flores Silva, su actuación fue distinguida e
n el Festival de Guadalajara (México), y en el XII Festival Cinematográfico del Uruguay. Ha declarado que "Lo importante es meterse en las circunstancias de ese personaje. Vivir la vida de otra gente es lo que enriquece al actor y es lo más noble que tiene nuestro oficio".

Es traductora de textos teatrales del francés y del inglés; en el 2002 se estrenó en el teatro El Galpón, una obra de su autoría "En honor al mérito" sobre el asesinato del dirigente del Frente Amplio, Zelmar Michelini, obra que toma el tema de la violencia, el miedo y la tortura durante la dictadura militar. Con esta obra obtuvo el premio Dramaturga de la IMM y el
Premio Florencio al autor nacional.

Margarita es docente en la Escuela Municipal de Arte Dramático, Escuela de Cine del Uruguay y realiza talleres sobre el arte del actor. Es reconocida como actriz de cine y teatro, tanto en el exterior como en el Uruguay. Ha recibido en el 2004, el Premio Fraternidad como Artista Teatral, otorgado por la Bene Berit de Uruguay.  
Está casada con el director teatral  Héctor Manuel Vidal de quien fue discípula durante varios años y tienen una hija.
-----------------
En el año 2011 Margarita Musto dirigió la obra "En alas de un pájaro negro", del dramaturgo escocés David Harrower, y en mayo de 2012, luego de diez años de su estreno, vuelve a presentar "En honor al mérito", antes de emprender una gira por Argentina y Chile.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 25 de septiembre de 2009

Siglo XX - Renée Pietrafesa

Breve Biografía de Renée Pietrafesa

Renée Pietrafesa Bonnet nació en Montevideo, en 1938. Pianista, compositora, organista y directora de orquesta uruguaya. Sus primeros estudios musicales lo realizó con su madre, la pianista Renée Bonnet. Más tarde asistió a los cursos de Jorge Demus, J. Turchinsky y Héctor Tosar.

Realizó giras de conciertos por Uruguay y otros países de América Latina con la Coral de la Alianza Francesa de Montevideo, que ella misma fundó. En 1973 viajó a Paris, becada por el Gobierno Francés para realizar estudios de electroacústica. Años después, también en Paris, dirigió el 1er. Atelier de música electroacústica; intervino en musicales, en el Museo de Arte Moderno de París y compuso música para películas. Renée recibió el premio "Florencio 1984" de la Crítica Teatral Uruguaya, por la música de "Electra" de Sófocles. 

Viajó a varios paìses de Europa y América Latina como compositora y directora de orquesta, difundiendo obras de compositores latinoamericanos y propias. En el año 2000 participó en el Festival Paris-Banlieues-Tango, como la primera pianista uruguaya de música clásica en interpretar música popular de nuestro país y de América Latina: tango, milonga y candombe. Esta talentosa mujer, con gran compromiso social, en su calidad de docente realizó conciertos para las Juventudes Musicales, contribuyendo a ayudar a los jóvenes intérpretes; fundó la Orquesta de Cámara de Jóvenes con la finalidad de difundir la música de cámara en todos sus géneros.

Renée Pietrafesa fundó y dirige el Grupo Barroco de Montevideo; toda su obra es reconocida internacionalmente y en nuestro país ha recibido varios premios: el de "Mujer del año 2001", por Mejor Desempeño Musical; el "Florencio 2001" por la música de la obra "El hermano olvidado", que dirigió la Directora uruguaya Nelly Goitiño; el "Morosoli 2005" por toda su trayectoria musical.

Es miembro de la Sociedad Uruguaya de Música Contemporánea (SUMC) y pertenece al Núcleo Música Nueva. Fue invitada a dirigir la Orquesta Filarmónica de Montevideo y la Orquesta Sinfónica del SODRE. Se desempeña como profesora de Pedagogía Musical y de Música de Cámara en la Escuela Universitaria de Música de Montevideo. Tiene editados varios CD con obras de su autoría y de otros músicos. Ha defendido siempre la difusión musical en diferentes melodías y géneros, como un aspecto didáctico.

Creadora incansable, profesional espléndida, pedagoga y conferencista, su talento y dedicación se ponen de manifiesto en todo lo que emprende, transmitiéndonos su entusiasmo. 
---------
Renée Pietrafesa falleció el 3 de febrero de 2022.

martes, 22 de septiembre de 2009

Siglo XIX - María Augusta Generoso Estrella

Breve Biografía de María Augusta Generoso Estrella

María Augusta Generoso Estrella nació en Río de Janeiro, en 1860. Primera médica brasileña.


Hija de padres portugueses, demostró desde niña una inteligencia superior. Quiso estudiar medicina, pero al no estar permitido el ingreso de las mujeres a la facultad, María Augusta insistió ante su padre para que le permitiera formarse en el exterior. En 1875, ante la determinación y valentía de su hija, que tenía 15 años, el padre aceptó que partiera rumbo a Estados Unidos.

María Augusta asistió al Medical College y Hospital for Women de Nueva York, era la única facultad de medicina que aceptaba mujeres, creada en 1863. Su vida en la facultad fue seguida de cerca por la prensa brasileña, que publicaba informes periódicos de sus logros académicos en el exterior.


Su destacó como una brillante e inteligente estudiante, a tal punto que el emperador Don Pedro II le otorgó una beca de estudios en 1877 para pagar la universidad, pues sus padres ya no tenían los recursos. En 1879 otra brasileña siguió sus pasos: Josefa Agueda Felisbela Mercedes de Oliveira, que también logró el permiso de su padre; fueron amigas y compañeras de facultad.

Los informes de la prensa y la lucha para estudiar de ambas mujeres, ayudaron para que, en 1879 con la Reforma Leoncio de Carvalho, el gobierno brasileño abriera las instituciones de educación superior a las mujeres; pero las jóvenes que iban a estudiar, fueron objeto de críticas y desaprobación social.

María Augusta y Josefa Agueda fundaron un periódico en Nueva York: "Mujer - Dedicado a los intereses y derechos de las mujeres brasileñas". Con esta publicación querían demostrarles que las "mujeres, lo mismo que los hombres, se pueden dedicar al estudio de las ciencias". Ambas se graduaron en 1881 y María Augusta recibió una medalla de oro por su tesis: "Enfermedades de la piel". Josefa Agueda volvió a Recife, capital de Pernambuco, su ciudad natal.

María Augusta permaneció otro año en el exterior. Regresó a su país, revalidó su título en la Facultad de Medicina de Río de Janeiro y comenzó a realizar una gran actividad médica. En 1886 se casó con Antonio Costa Moraes, licenciado en Farmacia y tuvieron cinco hijos. Su esposo creó la Farmacia Normal y en una de las habitaciones María Augusta tenía su consultorio.

Enviudó en 1908, siguió educando a sus hijos, trabajando y estudiando. En 1946, con 86 años murió en su casa de Río de Janeiro, dejando su ejemplo de lucha en defensa de los ideales femeninos.

En 1887, seis años después de la graduación de María Augusta, Rita Lobato Velho Lopes  se convirtió en la primera médica brasileña graduada de Brasil: se graduó en la Facultad de Medicina de Bahía, donde ejerció.


Fuentes y Bibliografia

lunes, 21 de septiembre de 2009

Siglo XVII - Artemisa Gentileschi

Breve Biografía de Artemisa Gentileschi

Artemisa Gentileschi nació en Roma, en 1593. Pintora del período barroco italiano.

Era hija del pintor toscano Horacio Gentileschi, uno de los grandes seguidores de la escuela romana del pintor lombardo Caravaggio. El caravagismo es una corriente pictórica dentro del barroco - seguidores de la técnica de Caravaggio - que reproduce la figura con gran realismo, también conocidos como tenebristas, por el uso del claroscuro. Artemisa aprendió en el taller de su padre a dibujar, empastar los colores y dar brillantez a los cuadros.

Al igual que su padre, sus primeros trabajos fueron inspirados en el caravagismo, con gran acentuación dramática. Como no podía acceder a las academias de Bellas Artes, por ser mujer, su padre le dio un preceptor privado, Agostino Tassi, con quien él mismo, trabajaba en las bóvedas de un palacio de Roma. En 1612 Tassi violó a Artemisa y al no querer casarse con ella, Horacio lo denunció ante el tribunal papal.

El proceso y los métodos del tribunal fueron crueles para Artemisa quien debió someterse a un humillante examen ginecológico y torturas en los dedos, para comprobar la veracidad de su testimonio. Tassi fue condenado a un año de prisión y al exilio de los Estados Pontificios.

Horacio arregló el casamiento de Artemisa con un modesto pintor florentino para restituirle a su violada y denigrada hija, el honor. El matrimonio se instaló en Florencia en 1614 y Artemisa comenzó a ser conocida con gran éxito. Sus obras "Judith decapitando a Holofernes" de 1613 y la segunda versión "Degollación de Holofernes" tienen gran realismo, acentuando el claroscuro y han sido interpretadas como un deseo de venganza por la violencia que ella había sufrido. Los rasgos del rostro femenino son los suyos propios y los de Holofernes, los de Tassi.

Fue la primera mujer en ingresar a la Academia de Dibujo de Florencia y se relacionó con los más respetados artistas de su época. Tuvo gran reconocimiento y luchó con determinación para imponerse con su arte, sus pinturas y sus retratos de heroínas bíblicas y valientes. Se instaló en Roma, Venecia y en 1630 en Nápoles, en busca de oportunidades laborales más lucrativas.

En Nápoles, Artemisa trabajó por primera vez, en cuadros para una catedral, pintó "Nacimiento de san Juan Bautista" y "Corisca y el satiro". En 1638 viajó a Londres, a reunirse con su padre y a trabajar juntos para el rey Carlos I de Inglaterra. Al morir su padre en 1639, Artemisa tuvo que terminar los encargos después de su muerte .

Partió para Nápoles en 1642 y Antonio Ruffo de Sicilia se convirtió en su mentor. No se sabe con certeza en qué fecha murió, se especula que su muerte, igual que la de otros artistas napolitanos, fue a causa de una plaga que asoló Nápoles en 1656 .

Su tumba estaba en la iglesia de San Juan de los Florentinos de Nápoles, que fue destruída en la Segunda Guerra Mundial.
Fuentes y Bibliografia

Siglo XIX - Julieta Lanteri

Breve Biografía de Julieta Lanteri

Julieta Lanteri nació en Cuneo, en la región de Piamonte, Italia, en 1873. Médica, feminista y luchadora por los derechos de la mujer.


Al cumplir los seis años, su familia se trasladó a la Argentina; vivió en Buenos Aires, luego en La Plata. A pesar de los obstáculos, Julieta estudió en el Colegio Nacional, siendo la primera mujer en esa institución y el único colegio que le permitiría el ingreso a la Universidad. En 1896, con decisión y coraje y con un permiso especial ante el Decano, logró entrar en la Facultad de Medicina en Buenos Aires, graduándose en 1907. Desarrolló una intensa carrera, especializándose en enfermedades psíquicas de la mujer y el niño.

Junto a la primera médica egresada la Dra.
Cecilia Grierson, fundó en 1904, la Asociación Universitaria Argentina, con el objetivo de que más mujeres accedieran a la educación universitaria. En 1906 Julieta integró el Centro Feminista del Congreso del Libre Pensamiento que se hizo en Buenos Aires, junto a otras feministas como Elvira Rawson, Sara Justo, Petrona Eyle y Cecilia Grierson, que reclamaban por los derechos cívicos de la mujer.

En 1911 se nacionalizó argentina, para poder acceder a un cargo de docente en la Facultad de Medicina, pero le fue negado por su condición de mujer. En noviembre de ese año, con su documento Julieta Lanteri, hizo el primer sufragio femenino del país, ante el asombro de los presentes. El hecho fue publicado en los diarios La Nación y La Prensa, pero el Gobierno sancionó una Ordenanza donde establecía que el voto de las mujeres estaba prohibido, que el empadronamiento se basaba en el registro militar. Julieta, desafiante y osada, acudió presurosa al Ministro de Guerra y Marina y solicitó ser enrolada.

Fundó en 1911 la "Liga Pro Derechos de la Mujer"; junto a
Alfonsina Storni, Carolina Muzilli y Alicia Moreau de Justo forman la "Liga contra la trata de blancas", dirigida por Petrona Eyle. Fundó y presidió en 1912 la "Liga por los Derechos del Niño", para que "los huérfanos no sean objeto de explotación" y "que las herencias vacantes queden a beneficio de la infancia abandonada".

A principios de 1920 Julieta integró el Partido Socialista junto a
Alicia Moreau de Justo. Luchadora incansable, bregó por derechos y mejoras laborales femeninas e infantiles: su inteligencia y dinamismo igualaban a su energía moral y sus convicciones de justicia. "Los derechos no se mendigan, se conquistan", "Formulo un voto de protesta contra la tolerancia de los gobiernos al sostener y explotar la prostitución femenina y que no se preocupan de extirparla".

En 1930 el primer golpe de Estado de la Argentina, encabezado por el General José Félix Uriburu (1868-1932) derrocó al Presidente Hipólito Yrigoyen (1852-1933) y lo envió detenido a la Isla Martín García. La Legión Cívica Argentina, organización paramilitar, persiguió a anarquistas, comunistas, socialistas y feministas, convirtiendo la Penitenciaría Nacional en un centro de torturas y muertes de hombres y mujeres, en una despiadada represión política.

Julieta Lanteri murió atropellada por un auto en 1932, a los 59 años. Siempre se consideró este extraño accidente, como un asesinato político.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 17 de septiembre de 2009

Siglo XX - Victoria Kent

Breve Biografía de Victoria Kent

Victoria Kent nació en Málaga en 1898. Feminista, abogada y política republicana española. Nació en el seno de una familia acomodada y liberal, tuvo profesores particulares y luego se trasladó a Madrid en 1917, para ingresar a la Universidad Central, donde estudió Derecho.

Se licenció en 1924, siendo la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados, en plena dictadura de Primo de Rivera (1870-1930). Su primera intervención como abogada defensora fue en 1930, defendiendo ante el Tribunal Supremo de Guerra y Marina a un miembro del Comité Revolucionario Republicano. Consiguió la absolución de su defendido, lo que le dio reconocimiento público.

En la Segunda República en 1931, Victoria fue electa diputada por el Partido Radical Socialista, junto a Clara Campoamor por el Partido Republicano Radical. Fue designada Directora General de Prisiones hasta 1934. Siguiendo el ejemplo de su precursora Concepción Arenal, Victoria trabajó incansablemente para mejorar las cárceles, con el criterio de rehabilitar a los presos: retiró las cadenas y las celdas de castigo y creó el Cuerpo Femenino de Prisiones para la Cárcel de Mujeres y el Instituto de Estudios Penales.  

De fuerte convicciones democráticas y feministas, Victoria mantuvo fuertes discusiones con la diputada Clara Campoamor, por el sufragio femenino, pues estaba en contra de otorgar el voto de forma inmediata, ya que consideraba que la mujer española no estaba preparada social ni politícamente para votar. Afrontó con valentía el rechazo hacia sus ideas y al no ganar en las elecciones de 1933, abandonó la Dirección de las Prisiones.

Victoria volvió a ser electa diputada en 1936 y durante la Guerra Civil (1936-39) viajó a Francia como Secretaria de la Embajada Española. Cuando Franco (1892-1975) derrotó a la República e instauró una dictadura (1937-1975), permaneció en París, colaborando en la salida de refugiados españoles hacia América. Al llegar la invasión nazi a París en 1940, Victoria vivió con identidad falsa como Madame Duval, trabajando y escribiendo a favor de los exiliados españoles.

En 1948 partió exiliada para Mexico, donde desarrolló una intensa actividad intelectual, en ámbitos universitarios y penitenciarios. En 1950 trabajó en Nueva York como funcionaria de la ONU. Dirigió la revista Ibérica, destinada a la publicación de noticias llegadas de España, para los exiliados republicanos en Estados Unidos. Cuando en 1975 murió Franco y comenzó la transición democrática, la revista dejó de editarse.

Victoria estuvo durante 40 años en el exilio, trabajando infatigablemente, apasionada y decidida, dedicó su vida a luchar por mejorar las condiciones de vida, no sólo de las mujeres, sino de todos los que se encontraran en condiciones de inferioridad: presos, huérfanos, exiliados.

Victoria Kent murió en Nueva York en 1987.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Siglo XIX - Paula Modersohn-Becker

Breve Biografía de Paula Modersohn- Becker

Paula Modersohn-Becker nació en Dresde en 1876. Pintora y precursora del expresionismo alemán. Perteneció a una familia muy culta y recibió una esmerada educación. Estudió en Bremen, al noroeste de Alemania, donde se habían trasladado y luego en Londres.

Se interesó por la pintura, pero por ser mujer, no tenía acceso a las academias de Bellas Artes, por lo que, en 1897, a los 21 años viajó a Worpswede para cursar clases de dibujo y pintura en la Asociación de los Artistas Berlineses. Worpswede era una colonia de artistas del impresionismo y expresionismo, en el norte de Alemania.

La primera exposición de Paula la realizó en 1899, en un museo de Bremen; tuvo críticas despiadadas. Viajó varias veces a París, donde el impresionismo de Cézanne (1839-1906) y Gaugin (1848-1903), el fauvismo de Matisse (1869-1954), el cubismo de Picasso (1881-1973), la impresionaron e inspiraron. La fuerza de sus pinturas refleja  la influencia de todos estos movimientos.

Se casó con otro paisajista Otto Modersohn (1865-1943) en 1901, quien ya tenía una hija. Paula tomó como modelo a esta niña, para una serie de retratos. A pesar de que su esposo la alentaba en su trabajo, Paula sentía la falta de comprensión en la profundidad de su obra y su necesidad de ser más audaz y creativa. Los motivos de la naturaleza y la gente sencilla de la campiña, altos cielos, paisajes con lunas desvanecidas y ocasos de sol, ya no la satisfacían como artista. Quería ampliar sus horizontes.

En 1906 Paula dejó Worpswede y volvió a Paris. Allí el escultor Bernhard Hoetger (1874-1949), valoró su obra y la animó a estudiar anatomía. Valentía, audacia, transgresión, además de pinturas de naturaleza muerta, se dedicó a las pinturas de desnudos, a mujeres amamantando a sus hijos, hasta autorretratos enteramente desnudos, toda una revolución para la época. En sólo catorce años, desplegó todo su potencial en sus obras, sus cuadros más modernos, saturados de color, abarcan cerca de setecientos cincuenta pinturas y cerca de mil dibujos.

Su esposo viajó a París para estar juntos y en 1907 volvieron a Worpswede, pues Paula quedó embarazada. A los pocos días de nacer su niña, murió en 1907, víctima de una embolia pulmonar, a los 31 años de edad.


Después de su muerte se han hecho varias exposiciones con sus lienzos. Es la primera pintora en la historia del arte que tiene su propio museo, ya que en 1927 abrió sus puertas el museo que lleva su nombre, en Bremen. Su hija fundó en el año 1978 la "Fundación Paula Modersohn-Becker".

Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Elena Caffarena

Breve Biografía de Elena Caffarena

Elena Caffarena nació en 1903 en Iquique. Jurista, activista social e impulsora del sufragio femenino chileno.


En 1920 su familia se trasladó a Santiago, donde el padre de Elena fundó la industria de tejidos Caffarena. Comenzó la actividad militante en la Federación de Estudiantes de Chile y participó en el Servicio de Asistencia Jurídica Gratuita de su Facultad. En 1926 obtuvo el título de Licenciada en Derecho por la Universidad de Chile, siendo una de las 15 primeras mujeres juristas de su país. El tema de su tesis fue sobre la explotación de las trabajadoras urbanas a domicilio.

En 1929 se casó con Jorge Jiles, también abogado, vinculado al Partido Comunista, cuyas ideas sociales y políticas influyeron en su pensamiento. Tenaz defensora de los derechos de la mujer, en 1935 Elena fundó y fue primera secretaria del Movimiento de Emancipación de la Mujer Chilena, ha
sta 1941 y su principal interés fue la lucha del sufragio femenino. En 1944 fundó la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), desde donde impulsó una campaña de reivindicación de los derechos jurídicos de la mujer, ya que las leyes consideraban a la chilenas, como menores de edad, bajo la voluntad del padre o del marido.

Fue en 1949 que en Chile la mujer obtuvo el derecho a voto para todas las elecciones, pero Elena - aunque intervino en la redacción del proyecto de ley - junto a otras juristas, fueron excluídas de los actos conmemorativos. Gabriel González Videla (1898-1980), presidente de Chile entre 1946 y 1952, aplicó la L
ey Permanente de Defensa de la Democracia, llamada "La Ley Maldita" que quitaba los derechos y perseguía a los afiliados al Partido Comunista.

Elena en su calidad de abogada, valiente y muy decidida, defendía a cuarenta mujeres y sus hijos menores de edad, que estaban prisioneros en el campo de concentración de Pisagua. Esta localidad al norte de Chile, debido a su alejamiento, se convirtió en un centro de detención de los gobiernos autoritarios del siglo XX: después de González Videla, fue Augusto Pinochet entre 1973 y 1990, quien enviaba detenidos y donde había asesinatos y violaciones a los derechos humanos.

Aunque Elena no se había afiliado al Partido Comunista, su marido si y además, era dirigente. El presidente la acusó de comunista, agitadora, cabecilla de una revuelta y la proscribió. Esto no le impidió continuar defendiendo a hombres y mujeres que sufrían persecución de parte del gobierno.

También tuvo una destacada y muy intensa actividad a favor de la protección de la infancia. Dirigió la Fundación para la Protección de la Infancia Dañada por los Estados de Emergencia, destinada a socorrer a niños y adolescentes víctimas del exilio y la relegación. Su generosidad y dedicación a la causa la motivó a donar una casa para el cobijo de cuarenta menores.

Con gran capacidad examinó y estudió la jurisprudencia chilena, sobre derecho público y privado y ha publicado innumerables libros, ensayos y artículos sobre el tema, con abundante selección de fallos y sanciones. Defendió con elocuencia y gran erudición sus argumentos: para convencer, polemizar y corregir doctrinas judiciales que consideraba erradas, demostrando su aguda inteligencia, sus sólidos raciocinios y su prestigio como jurista.

Durante la dictadura militar, Elena trabajó por la defensa de los derechos humanos que estaban siendo quebrantados y en 1980 fue una de las fundadoras del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo (CODEPU), que en la actualidad es una corporación que se encarga de la defensa jurídica, social y médica de las víctimas de la dictadura y sus familiares.

Elena Caffarena murió a los 100 años, en julio de 2003.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 14 de septiembre de 2009

Siglo XIX - Rosario Vera Peñaloza

Breve Biografía de Rosario Vera Peñaloza

Rosario Vera Peñaloza nació en La Rioja, en 1873. Destacada educadora argentina.

Huérfana desde muy niña, fue criada por una tía; estudió en San Juan, La Rioja y Paraná, donde obtuvo el Titulo Superior de Enseñanza en 1894. También estudió dibujo, pintura, grabado, modelado, tejido en telar, corte y confección, ejercicios físicos y artes decorativas.


En 1900 Rosario fundó el Primer Jardín de Infantes argentino, en su ciudad natal; más tarde haría lo mismo en Córdoba, Buenos Aires y Paraná. Estudió programas de educación preescolar, difundiendo los principios de la pedagoga italiana María Montessori. Su capacidad de amor y solidaridad, su entrega altruista a la educación, le han hecho recorrer la Argentina impulsando la enseñanza popular, dando conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas.

Rosario fue Directora de la Escuela Normal No. 1 de Buenos Aires y luego accedió al cargo de Inspectora d
e Enseñanza Secundaria, Normal y Especial; dictó cátedras de pedagogía y matemáticas. En 1931 el Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy llamado Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi.

Ha publicado varios libros: "El hombre que rehusó el Olimpo", "Historia de la Tierra", "Un viaje accidentado", "Pensamientos breves sobre juegos educativos". Obtuvo una condecoración del Instituto Sanmartiniano por "Vida del Ge
neral San Martín", adaptada para niños.

Por su admirable entrega y su gran corazón, a esta educadora ejemplar, le fue dado el título de "Maestra de la Patria". En homenaje a su memoria, la fecha de su fallecimiento se declaró como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en Argentina.

Rosario Vera Peñaloza murió el 28 de mayo de 1950, a los 77 años.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Siglo XIX - Gabriela Münter

Breve Biografía de Gabriela Münter

Gabriela Münter nació en Berlín en 1877. Pintora alemana del expresionismo. Recibió una esmerada educación y desde niña mostró un especial interés en el arte, asistiendo a la Escuela de Arte local para mujeres.


Se trasladó a Munich en 1901, pero al ser mujer no pudo asistir a la Academia de Bellas Artes de esa ciudad, por lo que estudió con el pintor ruso Vasily Kandinsky (1866-1944) que impartía clases de Jugendstil(=Art Nouveau). Mantuvo una relación íntima con Kandinsky e hicieron varios viajes por el extranjero.

En París, Gabriela se interesó en los cuadros de los maestros del impresionismo, integrando sus teorías a sus propias obras. Estudió xilografía, escultura y grabado, exponiendo sus obras en 1907, en el Salon d'Automne de Paris. Sus pinturas estaban influenciadas por las obras de los pintores Van Gogh (1853-1890), Matisse (1869-1954) y Gauguin (1848-1903), grandes masas planas de colores brillantes sin mezclar, todo delineado por oscuras líneas de separación.

En 1911, Gabriela y Kandinsky junto al pintor Franz Marc (1880-1916) fundaron el Der Blaue Reiter (=El Jinete Azul), movimiento del expresionismo alemán. Tenían un interés común por el Arte medieval y primitivo, también por el fauvismo y el cubismo. Gabriela Münter logró un estilo personal, ecléctico, insertando la naturaleza al entorno de los objetos cotidianos: un vaso o un reloj, una callejuela o una silla, objetos que embellecen y facilitan la vida cotidiana.

Durante la Primera Guerra Mundial, Kandinsky se marchó a Rusia y la pareja se separó definitivamente. Debido a una constante depresión, durante un tiempo, Gabriela dejó de pintar; años más tarde, en 1932 regresó a su casa en Murnau, Baviera, junto al Historiador de arte Johannes Eichner (- 1958), con quien vivió una relación estable, de casi treinta años. Retomó su actividad creativa con nuevos impulsos y pintó flores y obras abstractas.

En la Segunda Guerra Mundial, los nazis le prohibieron exponer, Gabriela escondió más de 80 obras de los miembros del Blaue Reiter, a
demás de las suyas, salvándolas de la destrucción. En 1957 regaló todas las pinturas a la ciudad de Munich, donde ahora son exhibidas en la galería Lenbachhaus, que se convirtió en un importante museo.

Gabriela Münter murió en su casa de Murnau, en 1962, a los 85 años de edad.


Fuentes y Bibliografía

martes, 8 de septiembre de 2009

Siglo XX - Benedita Souza da Silva

Breve Biografía de Benedita Souza da Silva

Benedita Souza da Silva nació en Río de Janeiro en 1942. Política activista del movimiento negro y del movimiento feminista de Brasil.

Nació en una numerosa familia, son 13 hermanos y se crió en la favela carioca del morro Chapéu Mangueira; Benedita, igual que sus hermanos, conoció la pobreza y se vio obligada a salir a la calle a trabajar siendo niña, vendiendo limones y dulces, luego como operaria de una fábrica.

Sufrió la discriminación y los prejuicios del racismo, vivió la dramática situaciòn de las niñas y mujeres de las favelas, víctimas de la violencia. Benedita trabajó mientras estudiaba, graduándose de Asistente Social en 1982.
Con mucha determinación organizó a las mujeres y fundó dentro de la favela, el Departamento Femenino de la Asociación de Vecinos, para mejorar las condiciones de vida: fue profesora de la escuela comunitaria de su favela, adoptando el método de Pablo Freire (1921-1997) de alfabetización.

Fundó el Departamento Femenino de la Federación de las Asociaciones de Favelas del Estado de Rio de Janeiro (FAFERJ). En 1982, en las primeras elecciones que participó el Partido de los Trabajadores, Benedita fue electa para Concejal por
Rio de Janeiro. Organizó encuentros de Mujeres de Favelas y Periferia que dio origen al CEMU. Se abocó de lleno a las reivindicaciones de los movimientos sociales, afrontando una triple discriminación: ser mujer, negra y pobre; a pesar de los obstáculos, en 1986 fue elegida Diputada Federal.

Trabajó activamente en la Subcomisión de los Negros, Poblaciones Indígenas y Minorías. Durante el largo período de dictadura militar (1964-1985), se intensificó la opresión del negro y la segregación racial. Brasil cuenta con un 60 % de población negra (negros y mestizos). Luchadora incansable, Benedita logró que a partir de 1995, se aprobara el 20 de noviembre como "Día nacional de la conciencia negra" y que se considerara a Zumbi dos Palmares como héroe nacional de Brasil.

Formó parte de la Comisión del Orden Social y de la Comisión de los Derechos y Garantías del Hombre y de la Mujer. Benedita presentó varias propuestas contra las injusticias, discriminaciones y explotación de las mujeres negras, para asegurar los derechos y libertades individuales, la igualdad de oportunidades y las conquistas de los trabajadores en general. Su enmienda sobre los derechos de las empleadas domésticas, causó mucha polémica y críticas de los sectores de clases media. Brasil es uno de los pocos países en el mundo, donde se garantiza por ley, los derechos de las trabajadoras domésticas

En una entrevista Benedita declaró que "Ser negra es ser víctima de varias formas de violencia, incluída la violencia sexual - que afecta principalmente a las mujeres pobres - y la violencia del racismo... la esterilización en masa de mujeres brasileñas, que se dirige principalmente a las mujeres negras, como una forma de genocidio de las poblaciones pobres, mayoritariamente compuestas por personas de raza negra". "Reviste suma gravedad el que muchas empresas exijan a las mujeres presentación de certificados de esterilización para darles empleos".

La igualdad es su meta principal, para todas las personas que sufren prejuicios y pobreza. "Para mí, la democracia significa libertad para expresar tu opinión, libertad para practicar tu religión, respeto por las diferencias raciales y culturales. Tener un trabajo digno y un salario decente...".

"Sueño con una sociedad que no sólo le garantice a todos los brasileños trabajo, comida y techo, sino también la oportunidad de descansar y disfrutar la vida, una oportunidad para ser felices". "La ideología no es lo primordial... lo más importante son las acciones".

Benedita es autora de 84 proyectos de ley de gran importancia para el pueblo brasileño. Ha sido reconocida su trayectoria y recibió varios honores, entre ellos: Diploma de una de las diez Mujeres del año 1983; invitado de honor de la ciudad de Managua, Nicaragua (1985); Llave de la ciudad de Washington, Estados Unidos (1992); Título de Patrón Oficial de la Vivienda de New Canaan, Río de Janeiro (1994).

Ha sido invitada a varios países: Uruguay, Francia, Suiza, Senegal, a dar conferencias y discursos exponiendo sus ideas.
Fue la primera mujer negra en acceder a los más altos cargos en Brasil: electa por segundo mandato como diputada federal en 1990, senadora en 1994 y vice gobernadora en las elecciones de 1998.

Desde 2007 Benedita Souza da Silva se desempeña como Secretaria de Acción Social y Derechos Humanos de Río de Janeiro. Desde 2010 es diputada federal de Río de Janeiro.

-------------------------
Zumbi dos Palmares (1655-1695), último lider degollado a los 40 años, luchó por la libertad y es símbolo de la resistencia. Es reivindicado por los abolicionistas como héroe y mártir.

Fuente y Bibliografía

lunes, 7 de septiembre de 2009

Siglo XIX - Deolinda Daltro

Breve Biografía de Deolinda Daltro

Deolinda Daltro nació en Bahía en la segunda mitad del siglo XIX, no se conoce la fecha. Pionera del feminismo y activista indigenista brasileña.


Fue profesora municipal de la primera escuela de sexo masculino de Barra de Gávea, en Río de Janeiro. En 1896 cuando comenzó a interesarse por los indios, Deolinda ya era madre de cinco hijos y estaba separada de su esposo.

Con casi 40 años de edad, viajó a la aldea Providencia ubicada en una de las márgenes del río Tocantins, a conocer a los indígenas, nativos xerentes, sus costumbres y la organización de sus aldeas. Dejó a dos de sus hijos en el Colegio Militar y a otros dos en la Escuela Mackenzie en San Pablo, mientras viajaba a conocer los diferentes grupos étnicos del Brasil central.

Sin apoyo gubernamental, un grupo de ciudadanos de San Pablo recolectó fondos para apoyar la mision de Deolinda.

Con coraje y determinación, partió para Goiás en 1897, sufrió varios percances, tuvo el rechazo de la iglesia católica, porque la consideraban protestante por haber dejado a sus hijos en un colegio inglés y de algunos hacendados que no consideraban apropiada la presencia de una mujer en esos inhóspitos lugares. También hubo rencillas con el jefe de los indios y los diferentes grupos. Durante cuatro años Deolinda estuvo entre los indígenas, instruyéndolos, trasladándose de un lugar a otro, hasta que en 1901 volvío a Rio de Janeiro.

En 1902 llegó a Rio un grupo de indígenas pidiendo solución por las constantes invasiones de tierra por parte de los terratenientes. Estos indígenas estuvieron toda la primera década del siglo XX en Rio de Janeiro y Deolinda los impartió educación y tramitó los documentos para que fueran ciudadanos electores. Ellos fueron los "hijos adoptivos" de Deolinda y la llamaban "Mamae Grande".

Deolinda quería vo
lver a internarse en tierras indígenas y seguir civilizando e implantar la educación laica, pero se lo impidieron las críticas de la iglesia católica, argumentando que era la única que tenía el derecho de catequizar y "transformar el alma indígena". Su partida a las tierras indígenas le valió varios epítetos: "hereje, judía errante, mujer del diablo, excomulgada".

Deolinda se sentía traicionada: por el gobierno que no la apoyó y por los amigos que la condenaban por abandonar a sus hijos. Incluso en 1910, cuando se fundó la Sociedad Protectora de los I
ndios, el gobierno no la invitó, la había marginado.

Deolinda Daltro o Uassi Zauré (=Estrella del Alba como había sido bautizada por los indígenas xerentes), había descubierto que tenía ascendencia indígena. Descendía de los tupinambá por el lado paterno y de los timbira por el materno.

Profesora pública, mujer independiente y luchadora, incansable activista de los derechos indígenas, su pasión por las conquistas civiles hizo que entregara su vida en aquello que creía justo. Deolinda consideraba que la integración de los indios en la sociedad, debía tener como prioridad la educación, para poder insertarse en el terreno laboral, cosa que el gobierno evitaba o posponía.


Con la ayuda de los indios que vivían con ella, fundó organizaciones civiles de apoyo a los indígenas y en 1903 fundó el Instituto de Protección a los Indígenas Brasileños.

Deolinda ocupó diversos cargos en entidades culturales y políticas. Fue redactora y propietaria de periódicos de libre pensamiento. En 1910 fundó y dirigió el Partido Republicano Femenino, con el fin de hacer que el Congreso debatiera sobre el voto femenino. En 1919 organizó y lideró una marcha de mujeres en Río de Janeiro exigiendo la extensión del voto femenino. Pero había una fuerte oposición política, que consideraba a las mujeres menos inteligentes, inadecuadas a las actividades públicas, aconsejando el hogar como el lugar adecuada para ellas.

Deolinda Daltro murió en un accidente de tránsito, en 1935.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 4 de septiembre de 2009

Siglo XIX - Suzanne Valadón

Breve Biografía de Suzanne Valadón

Suzanne Valadón seudónimo de Marie-Clementine Valadón, nació en 1865 en Bourg de Bessines, Limoges. Pintora francesa.

Su madre soltera, se trasladó a París, donde Suzanne creció sola, trabajando desde niña en trabajos eventuales: florista, lavandera, planchadora y en el mundo del circo, como trapecista.

A los 16 pocomo modelo, bajo el nombre de Marie, profesión muy frecuente para jóvenes de las clases pobres de Montmartre; el primer taller al que asistió fue en 1882, el del maestro Puvis de Chavannes (1824-1898), que pintaba temas mitológicos con venus y apolos. Suzanne posó para todos los personajes y mantuvo una relación muy estrecha con el pintor. También posó para Pierre Renoir (1841-1919), Degás (1834-1917) y Toulouse-Lautrec (1864-1901), quienes pintaron su hermoso rostro y su figura, ya sea vestida o desnuda.

A fines de 1883 nació su hijo, Mauricio Valadón, que fue reconocido en 1891 por el pintor español Miguel Utrillo (1862-1934). Durante diez años Suzanne dibujó como autodidacta (lápices, crayon, pastel), con influencia de Degás que la inició en grabados y compró una de sus obras. Los grandes maestros reconocieron su talento y en 1894 sus dibujos: naturalezas muertas, paisajes de colores vibrantes, retratos y desnudos, se expusieron en el Salón de La Nacional.

Perfeccionista en sus obras, bohemia y transgresora, independiente y extravagante, fue modelo y amante de Lautrec. A partir de 1896 cambió su nombre Marie por el de Suzanne Valadon; en 1909 conoció a André Utter (1886-1948), un joven pintor, veinte años más joven que ella, que era amigo de su hijo Mauricio, con quien mantuvo una larga y tumultuosa relación. Fue un período muy creativo de su vida, participó en numerosas exposiciones y en 1915 una personal, en la galería de Berthe Weill (1865-1951) galerista que promovía las obras de jóvenes pintores.

También con Andre Utter y su hijo Mauricio Utrillo realizó exposiciones colectivas. Pero Suzanne tenía un estilo muy personal, destacándose los desnudos sensuales y desinhibidos; desafió a la sociedad y las restricciones impuestas a las mujeres en el mundo del arte; recibió reconocimientos del público y la prensa y entre 1936 y 1937 el Estado Francés le compró varias obras importantes.

Suzanne Valadón murió en 1938 y fue enterrada en el Cementerio de Saint-Ouen. Sus obras se exponen en el Centro Pompidou de Paris y en Metropolitan de Nueva York.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XVI - Sofonisba Anguissola

Breve Biografía de Sofonisba Anguissola

Sofonisba Anguissola nació en 1532 en Cremona, al norte de Italia. Destacada pintora italiana del Renacimiento.

Su padre, Amilcare Anguissola, pertenecía a la nobleza genovesa y dio a sus siete hijos (seis niñas y un varón) una esmerada educación, incluída las bellas artes.

Sofonisba a partir de los 14 años, estudió la técnica del retrato con los pintores Bernardino Campi y Bernardino Gatt.
En 1554 a la edad de 22 años, viajó a Roma donde conoció a Miguel Angel, quien al ver los dibujos de la joven, reconoció su talento y le dio su apoyo y orientación, para que aprovechara al máximo su potencial.

Sofonisba no podía dibujar al natural, pues era inaceptable en esa época, que una mujer viera cuerpos desnudos. Con coraje y determinación se dedicó a hacer retratos, casi siempre con personajes de su propia familia y su propio rostro: "Autorretrato" (1554), "El juego de ajedrez" (1555), una de sus mejores obras, en el que pintó a sus hermanas, practicando un juego intelectual. Tanto en sus autorretratos, pintó un total de dieciséis, como en sus otros cuadros, la mirada y las manos son muy expresivas.



En 1559, Sofonisba tenía 27 años, ya era conocida su fama; se radicó en Madrid para convertirse en pintora de la corte del rey Felipe II de España. Allí pintó retratos de cortes oficiales, como el del rey Felipe II, las reinas Isabel de Valois y Ana de Austria, tercera y cuarta esposa del rey.

Se casó dos veces, la primera en 1571, pero en 1579 viviendo en Palermo, falleció su marido. Se volvió a casar en 1580 con Orazio Lomellino, capitán de un barco. Se establecieron en Génova, su esposo apoyó su trabajo de pintora y Sofonisba instaló su propio taller para pintar y dibujar.

Era visitada por muchos colegas y varios de ellos aprendían de su técnica. Fue muy reconocida internacionalmente y respetada como una ilustre mujer. Sofonisba Anguissola murió en Palermo a la edad de 93 años, en 1625.

Su obra ha tenido mucha influencia en las generaciones posteriores de artistas y fue inspiración de gran número de mujeres, en su afán de ser reconocidas como tales.

martes, 1 de septiembre de 2009

Siglo XIX - Nisia Floresta

Breve Biografía de Nisia Floresta

Nisia Floresta, seudónimo de Dionisia Pinto Lisboa, nació en 1809 en Rio Grande del Norte. Educadora, escritora, abolicionista, indigenista, pionera del feminismo brasileño y librepensadora.

Como muchas mujeres de esa época, a los 14 años se casó, contra su voluntad, pero al año siguiente, valiente y decidida, abandonó a su marido y siguió a sus padres que, por razones políticas debieron trasladarse a Pernambuco
. Vivió en Guyana, Recife y en Olinda, donde conoció a su segundo marido Manuel Augusto, licenciado en Derecho. A los 23 años Nisia quedó viuda, con dos hijas.

Estudió magisterio, y fundó escuelas para niñas en Recife, Porto Alegre y en Rio de Janeiro. Además de educadora, fue una de las primeras mujeres en ejercer el periodismo: colaboró en varios periódicos, como Jornal do Brasil, Correo Mercantil y Brasil ilustrado.

Nisia hizo una traducción libre en 1832, del libro de la feminista inglesa del
siglo XVIII,  Mary Wollstonecraft , "Vindicaciones de los derechos de la Mujer", bajo el título "Derechos de las mujeres e injusticias de los hombres", tomando como base la realidad brasileña. En esa época, las mujeres eran en su mayoría analfabetas, Nisia fue la primera mujer en luchar por los derechos de todas las mujeres, los indios y los esclavos; defendió la educación y una participación más destacada en la sociedad, incluída la libertad religiosa y la abolición de la esclavitud. Audaz y transgresora, en un poema retrató la degradación del indígena brasilero colonizado por el hombre blanco.
Denunció la ignorancia en que eran mantenidas las mujeres, protestando contra la condición de dependencia en relación a los hombres. Defendía ideas liberales republicanas, estando en desacuerdo con un país dominado por la Monarquía Imperial de los Bragança.
Escribió ensayos, crónicas, poesías y varios libros: "Consejos a mi hija" (1842), "Pensamientos" (1845), "Opúsculo humanitario" (1853), "Itinerario de un viaje en Alemania" (1857), "Tres años en Italia" (1861).

Fue criticada y difamada por la sociedad, que no toleraba que una mujer cuestionara las costumbres establecidas. En 1856 Nisia viajó a Europa, integrando los círculos intelectuales franceses y vivió muchos años en varios países, Alemania, Inglaterra, Grecia, hasta que por último se radicó en Francia, hasta su muerte.

Nisia Floresta murió en Rouen, Francia, en 1885. Sus restos fueron trasladados para Rio Grande del Norte en 1954.


Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria