miércoles, 29 de junio de 2011

Siglo XIX - Camille Claudel

Breve Biografía de Camille Claudel

Camille Claudel nació en 1864 en Fère-en-Tardenois, en Aisne, al sur de Francia. Escultora francesa.


Desde niña jugaba con barro, y autodidacta, esculpía y modelaba a las personas que la rodeaban. Su madre, una burguesa provinciana, muy apegada a las reglas que regían la sociedad del momento, se oponía duramente a la inclinación de su hija hacia el arte; fue su padre, un librepensador, quien la alentaba y la envió a París a estudiar escultura. Como la Escuela Nacional de Bellas Artes no aceptaba mujeres (fueron admitidas en los talleres en 1900), Camille ingresó en la Academia Colarussi en 1882, donde se estudiaba con modelos desnudos.

En 1883 entró como alumna en el taller del renombrado escultor Auguste Rodin (1840-1917). La belleza, juventud y talento de Camille despertaron en Rodin, veinticuatro años mayor, una intensa pasión y comenzaron una conflictiva y tormentosa relación de admiración y amor, colaboración y enfrentamiento, celos artísticos y humillacion. Camille fue su alumna, su modelo y su amante; también colaboró y ayudó en la realización de las obras importantes que el escultor creaba. Fueron diez años de trabajo en conjunto, colaborando y enriqueciendo las creaciones, pero todas las obras eran firmadas por Rodin.

Camille trabajaba apasionadamente, se sabía talentosa y de gran creatividad; aunque estaba influenciada por su maestro, sus obras tenían su toque personal, su sensibilidad y delicadeza: el crítico de arte Octave Mirbeau (1848-1917) la calificó de genio. Pero Camille quería que Rodin también reconociese su talento y no plagiara sus obras: se sentía usada, humillada y desplazada (Rodin vivía hacía mucho tiempo con otra mujer); durante esos años vivió y se movió a la sombra del hombre que amó: así, también para la historia, Camille fue conocida como la amante de Rodin.

En 1893 la escultora de veintinueve años abrió su propio taller y en 1898 se separó definitivamente del escultor; aislada del mundo se dedicó con frenesí a esculpir, realizando sus mejores obras, llenas de emoción y vitalidad: en 1888 “Sakountala”, una pareja acariciándose, hecha en mármol blanco; en 1895, “El vals” escultura en bronce, pareja de bailarines llena de movimiento; ”La edad madura” en 1898, en bronce, un hombre entre dos mujeres, representando el triángulo: ella, Rodin y su otra amante. En 1905 realizó su última gran obra “El abandono” en bronce. En diciembre de 1905 realizó su última gran exposición.

Padeciendo hambre y frío, su creatividad se agotó y no quiso esculpir más; en una crisis de soledad y depresión, comenzó a destruir sus obras. Muerto su padre en 1913, su madre la internó en el manicomio en Montdevergues, paranoica y con mania persecutoria. Tenía momentos de lucidez y desesperada, escribía cartas, pidiendo que la liberaran; nunca salió de allí, muriendo 30 años después, en 1943 a los 79 años.

A pesar de su extraordinario talento, su nombre y su obra quedó en el olvido. Fue en 1984 que el Museo Rodin de París, hizo por primera vez una exposición de la obra de Camille Claudel. En 2008, el Museo organizó una retrospectiva que incluyó cerca de un centenar de obras.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 26 de junio de 2011

Siglo XIX - Lucy Stone

Breve Biografía de Lucy Stone

Lucy Stone nació en 1818 en Massachusetts. Abolicionista, sufragista y activista de los derechos de las mujeres estadounidense.

Lucy pasó su niñez trabajando en la granja familiar. Al terminar el Bachelor of Arts, comenzó a enseñar en una escuela. A los 21 años ingresó en el College Oberlin, en Ohio; universidad fundada por presbiterianos en 1833, fue la primera en Estados Unidos que admitió alumnos afroamericanos y el ingreso de mujeres. Lucy fue la primera mujer de Massachusetts en obtener un titulo universitario.

Después de graduarse en 1847, trabajó como profesora en la Sociedad Americana en contra de la Esclavitud. En sus clases abogaba a favor de los derechos de las mujeres y denunciaba la esclavitud. En 1847 Lucy dio su primer discurso público sobre los derechos de las mujeres, titulado "La Provincia de la Mujer", invitada por su hermano Bowman Stone, para hablar en su iglesia, en Gardner, Massachusetts. En esa época era una transgresión que una mujer hablara frente a una audiencia mixta.

La Convención de 1848 en Séneca Falls, Nueva York, había sido importante, pero los asistentes eran en su mayoría del área local. En 1850 Lucy organizó la Primera Convención Nacional de Derechos de las Mujeres, en Worcester, Massachusetts. Allí conoció a Henry Blackwell (1825-1909), un activo militante del movimiento abolicionista, con quien se casó en 1855. Ambos se prometieron tener los mismos derechos dentro del matrimonio; en contra de las costumbres, Lucy mantuvo su apellido, en vez del de su marido. Henry era hermano de Elizabeth Blackwell también activista de los derechos de la mujer y la primera médica de Estados Unidos.

Tuvieron una hija Alice Stone Blackwell (1857-1950). Muy decidida y firme en sus convicciones, Lucy viajó por todo el país, durante varios años, dando discursos, organizando convenciones, hablando con legisladores, para promover leyes que otorgaran más derechos a las mujeres.

En 1861 fue elegida presidenta de la Asociación de Mujeres de Nueva Jersey; fue cofundadora de la Liga Nacional de Mujeres que promovió la 13a. Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos para abolir la esclavitud, finalmente aprobada en enero de 1865. Ayudó a formar el mayor grupo de reformadores sociales que pensaban de la misma manera sobre los derechos de las mujeres, creando así en Boston, en 1869 la Asociación Americana por el Sufragio de la Mujer.

En 1890 esta Asociación se unió a la Asociación Nacional del Sufragio Femenino, liderada por Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton para formar la Asociación Nacional Americana para el Sufragio de la Mujer.

Lucy Stone escribíó extensamente sobre los derechos de las mujeres; publicaba sus discursos y los de otras activistas, en el semanario feminista que ella y su marido fundaron: “Diario de la Mujer”. En 1893 se aprobó una enmienda de la Constitución dando, sólo en algunos estados del país, el derecho al voto femenino. Ese mismo año, Lucy Stone murió en Boston, a los 73 años. Fue la primera persona en ser incinerada en Nueva Inglaterra.

En 1920 a las mujeres blancas se les concedió el derecho al voto a nivel nacional con la Enmienda Decimonovena de la Constitución de los Estados Unidos. Todos los afroamericanos – hombres y mujeres - lo lograrían finalmente en 1965, con la Ley de Derechos de Voto, ratificada en 1980.

sábado, 25 de junio de 2011

Siglo XX - María Elena Walsh

Breve Biografía de María Elena Walsh

Maria Elena Walsh nació en 1930 en Ramos Mejía, un suburbio de Buenos Aires. Destacada compositora, poetisa, escritora y cantautora argentina.

Ingresó a la Escuela de Bellas Artes a los 12 años y en 1948 se recibió de profesora de Dibujo y Pintura. Avida lectora y de gran imaginación, en 1945 publicó sus primeros versos en la revista El Hogar y en el suplemento literario de La Nación. A los 17 años, escribió su primer libro de poemas: "Otoño imperdonable", editado en 1947; recibió muchos elogios de la crítica y obtuvo el segundo Premio Municipal de Poesía.

Maria Elena frecuentaba los círculos intelectuales y literarios de Buenos Aires, colaborando con ensayos en diversas publicaciones. En 1952 viajó a París donde formó un dúo artístico y afectivo con Leda Valladares, (1919 -) una artista tucumana relacionada con el folklore del norte argentino. Maria Elena y Leda cantaban canciones folklóricas de tradición oral: carnavalitos, baguales y vidalitas. En París grabaron sus primeros albunes de canciones tradicionales y también de temas de otros autores, como Atahualpa Yupanqui (1908-1992) entre otros. Durante años el dúo Leda y María logró éxitos y aplausos en los escenarios parisienses.

Al regresar a Buenos Aires en 1956, realizaron giras llevando su música y canciones por el Noroeste argentino. Desde 1959 Maria Elena escribió guiones para televisión, obras de teatro, canciones para niños, obteniendo el premio Argentores, otorgado en 1965 como mejor guionista. Hizo un musical para niños “Canciones para mirar”, donde incluia doce canciones de su autoría, que cantaba ella y Leda: “El reino del reves”, “La mona Jacinta”, “Canción del estornudo”, etc. Sus canciones infantiles, libros de cuentos y poemas, llenos de humor y fantasía, se hicieron famosos y fueron cantados por millares de niños, durante varias generaciones.

Después de once años, en 1963 el dúo se separó para seguir caminos diferentes: Leda reivindicaba el valor del indigenismo y del folklore puro, mientras Maria Elena incursionaba en otras expresiones, escribiendo sobre la justicia social, el feminismo y el pacifismo. En 1968 Maria Elena estrenó su espectáculo para adultos “Juguemos en el mundo” donde sus melodías creadas con libertad, estaban inspiradas en diversas técnicas musicales: el folklore, el tango, el jazz y el rock y sus letras tenían temáticas nuevas, las canciones de protesta, la emigración, el peronismo. El espectáculo seguido del album tuvo un enorme éxito y fue puesto en escena varios años. Diferentes artistas difundieron el cancionero de Maria Elena entre ellos: Luis Aguilé, Mercedes Sosa, Joan Manuel Serrat.

Durante los años de la dictadura militar (1976-1983) dejó de componer y no cantó más en público. En 1985 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y en 1990 Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Cordoba. Ha recibido en 1994 el Premio Hans Christian Andersen. Prolífera y destacada compositora, durante su carrera publicó más de 20 discos y escribió 50 libros.

En su ultimo libro “Fantasmas en el parque”, editado en 2008, casi una autobiografía, reveló cosas de su vida privada, de la vida bajo el peronismo, de las limitaciones que le imponía la dictadura, de su gran amor por la fotógrafa Sara Facio (1932 -), de su convivencia de más de treinta años, de su lucha contra la enfermedad, de la vejez y la muerte. Ha confesado que le gustaría que la recordaran como “Alguien que quería dar alegría a los demás”.

Maria Elena Walsh, considerada como una de las más importantes poetisas de la canción latinoamericana, murió en enero de 2011, a los 80 años. Sara Facio quiere crear la Fundación María Elena Walsh para promover proyectos culturales para niños y jóvenes.
--------
Leda Valladares  falleció en 2012, a los 92 años., 

Fuentes y Bibliografía

jueves, 23 de junio de 2011

Siglo XX - Christine Lagarde

Breve Biografía de Christine Lagarde

Christine Lallouette Lagarde nació en París en 1956. Abogada y política francesa.


Hija de padres académicos, - ambos fueron profesores - Christine recibió una esmerada educación. En 1974 se graduó en el Lycée Claude Monet en Le Havre, para luego concurrir becada a la Escuela Holton-Arms en Maryland, Estados Unidos. De regreso a Francia, se graduó en la prestigiosa Escuela de Derecho (Paris X) y obtuvo una maestría de Licenciada en Ciencias Políticas por el Instituto de Estudios Politicos d´Aix-en-Provence (Universidad Paul Cézanne Aix-Marseille III).

Christine fue pasante en el Capitolio de los Estados Unidos y trabajó como asistente del Senador William Cohen en el Congreso. Ejerció la abogacia durante 25 años, tanto en Estados Unidos como en Francia, en el Tribunal de Apelación de París. En 1981 se unió a la firma Baker & McKenzie, un gran despacho de abogados con oficinas en todo el mundo. En 1991 fue Abogada Asociada General y en 1999 al celebrar la empresa sus cincuenta años, Christine fue designada Presidente del Comité Ejecutivo Mundial, siendo la primera mujer en dirigir la firma internacional de abogados hasta el año 2004. A partir de ese año se convirtió en Presidente del Comité Estratégico Global.

Por su gran interés en los asuntos europeos y su tenacidad en las propuestas, Christine impulsó la apertura del Centro de Derecho Europeo, dedicado exclusivamente a la práctica de la legislación de la Unión Europea, con sede en la oficina de Baker & McKenzie de Bruselas. Destacada abogada de defensa de la competencia y el trabajo, su profesionalismo y conocimiento, la llevaron a ocupar el cargo en el Ministerio de Comercio francés entre 2005 y 2007: priorizó la apertura de nuevos mercados para los productos nacionales, principalmente en el sector de la tecnología. En el año 2007 pasó al Ministerio de Agricultura y Pesca, y unos meses más tarde fue designada por el presidente Nicolás Sarkozy (1955-) como Ministra de Economía, Finanzas e Industria, convirtiéndose así en la primera mujer a cargo de la política económica en Francia.

Christine es invitada a dar conferencias y ponencias; ha participado en las reuniones de los ministros de finanzas de las potencias económicas mundiales, del G-8 y del G -20. Inteligente, muy decidida, firme en sus convicciones, con gran capacidad y responsabilidad, atraen su sonrisa y su gran carisma. Está divorciada y es madre de dos hijos varones, nacidos en 1986 y 1988; desde 2006 es pareja del empresario y abogado Xavier Giocanti de Marsella (1955 -).

En mayo de 2011 Christine Lagarde anunció su candidatura como Director Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en sustitución de Dominique Strauss-Kahn (1949 -) tras su forzada renuncia. Aunque es reconocida su capacidad y conocimiento de la economía mundial, no todos los países están de acuerdo en que otro europeo asuma nuevamente la dirección del FMI – tiene el respaldo de Alemania, Gran Bretaña y Francia entre otros.

Christine expresó su deseo de contar con un amplio apoyo, y subrayó que en la designación primen principalmente “la experiencia, la capacidad de liderazgo y la preparación del candidato”, en lugar de su nacionalidad.
--------------------
El 5 de julio de 2011 asume Christine Lagarde como nueva Directora Gerente del F.M.I., cargo que ocupará hasta 2016. Ha prometido servir por igual a todos los miembros del organismo para proteger su legitimidad y eficacia.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 19 de junio de 2011

Siglo XX - Anais Nin

Breve Biografía de Anaïs Nin

Anais Nin nació en 1903 en Francia. Escritora vanguardista francesa
.

Hija de músicos cubanos, su madre cantante de ópera y su padre compositor y pianista, Anais pasó su infancia en París; al separarse sus padres en 1913 emigró con su madre a Nueva York, Estados Unidos, donde asistió a una escuela católica que abandonó tiempo después. Fue autodidacta, leía mucho, observaba todo, muy inteligente: fue en ese período que comenzó a escribir sus diarios íntimos, donde plasmaba sus vivencias, sus sentimientos y fantasías, los que continuó por varias décadas.

Anais trabajó como modelo y bailarina de flamenco antes de casarse en La Habana, Cuba, con el banquero Hugh Guiler (1898-1985), con el que viajó a París en 1923. Alli conoció al escritor estadounidense Henry Miller (1891-1980), con quien mantuvo una apasionada relación, incluída su esposa June Mansfield Miller (1902-1979): formaron un triángulo de amantes por varios años y tras la separación, mantuvo con el escritor correspondencia por el resto de sus vidas.

En 1939 Anais regresó a Nueva York y en la década de 1940 al no encontrar editor para sus escandalosos libros, los editó ella misma. Fue la primera mujer que publicó relatos eróticos: en ellos se refleja su gran personalidad y exotismo, curiosidad, búsqueda de la libertad, audacia al expresarse; su libro “En una campana de cristal
” publicado en 1947 fue bien acogido por el público y la crítica.

En 1955 se casó por segunda vez con el profesor de ciencias Rupert Pole (1919-2006), sin haberse divorciado de su primer marido Hugh Guiler. Durante años mantuvo esa doble vida, viviendo con Rupert en California y con Hugh en Nueva York. Pero en 1966 tras alcanzar éxito y notoriedad por la publicación de sus “Diarios”, donde contaba su vida y su entorno, tuvo miedo que su bigamia se supiera e hizo anular el matrimonio con Pole.

Transgresora, desafiante, controvertida, sus Diarios reflejan su vida nada convencional, su soledad, su lucha por ser comprendida y amada como ella necesitaba, su necesidad de ser reconocida como escritora por el público norteamericano. Estos Diarios numerados de 1 al 7, se inician con una carta dirigida a su padre, ausente en su vida desde la adolescencia.

Fue aclamada como una de las más notables escritoras de literatura erótica femenin y reivindicada por el movimiento feminista. En 1973 recibió el doctorado Honoris Causa de la Facultad de Arte de Filadelfia y un año después fue elegida para integrar el Instituto Nacional de las Artes y las Letras.


Anais Nin murió en 1977 en Los Angeles.

Tras la muerte de Hugh Guiler en el año 1985, Rupert Pole publicó en 1992, una versión revisada de los diarios, sin censuras, donde Anais relata las relaciones de incesto que mantuvo con su padre, al reencontrarlo después de veinte años de ausencia. Son íntimos, personales, desfilan también gente influyente e intelectuales de su época y describe con total sinceridad, sus relaciones con varios amantes.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 15 de junio de 2011

Siglo XX - Ruth Cardoso

Breve Biografía de Ruth Cardoso

Ruth Correa Leite Cardoso nació en 1930 en San Pablo. Antropóloga, activista, reformadora social y escritora brasileña.


Se graduó en 1952 en Ciencias Sociales y en Antropología en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de San Pablo (USP). Allí se desempeñó como profesora e investigadora. En 1953 se casó con el sociólogo y político Fernando Henrique Cardoso (1931 -) y tuvieron tres hijos. El golpe militar brasileño de 1964 que derrocó al gobierno del presidente Joao Goulart (1918-1976) interrumpió sus actividades en la universidad - tanto Ruth como su esposo eran profesores – lo que llevó a la pareja al exilio en Chile, Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

Durante esos años Ruth fue docente e investigadora en varias instituciones: impartió clases en la Universidad de Chile, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, trabajó en el Centro para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, en la Casa de Ciencias del Hombre en París y en la Universidad de Columbia en Nueva York, entre otras. En 1968 el matrimonio retornó a Brasil y juntos fundaron el Centro Brasileño de Análisis y Planificacion (Cebrap) institución importante para la investigación social en el país. Mientras Fernando Henrique se dedicó a la política, Ruth siguió su trabajo académico; participó en estudios de los “nuevos movimientos sociales”: feministas, diversidades étnico-raciales y de orientación sexual.

En 1972 completó sus estudios en Antropología con un Máster y la tesis fue “La estructura familiar y la movilidad social. Un estudio de los japoneses en San Pablo”. El posdoctorado lo hizo en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Además de una destacada científica en la antropología de Brasil, como docente educó a varias generaciones de estudiantes, buscando y supervisando nuevos temas de investigacion. Muy feminista, estuvo a favor del aborto, considerando que era una elección de la mujer; defendía también la igualdad de derechos y de oportunidades y el derecho a la privacidad.

Ruth tuvo un papel importante en la vida política del Brasil, al ser la esposa del presidente Henrique Cardoso - desde 1995 al 2003 - pudo patrocinar programas sociales a favor de los menos favorecidos. Incansable activista y luchadora social, creó Comunidad Solidaria, para combatir la pobreza, luego Alfabetización Solidaria y Capacitación de jóvenes para que pudieran insertarse en el mercado laboral. Estos programas continúan vigentes hoy en el país. Ha publicado numerosos artículos culturales y de política, fue autora de varias obras sobre la inmigración, los movimientos sociales, los medios de comunicación, la violencia y el trabajo.

Doña Ruth, como la llamaban con respeto, era muy reconocida en su actuación dentro de los círculos académicos y científicos; como figura pública, era de gran honestidad y firmes convicciones, tenía entereza de carácter, al mismo tiempo sencillez y humanismo; su profundo conocimiento de la realidad brasileña, le permitían abordar los problemas sociales con una mirada amplia y a la vez, crítica.

Ruth Cardoso falleció en 2008 a los 77 años.

En el año 2010 en su homenaje, se creó en el Parque Villa Lobos, de San Pablo, el orquideario Profesora Ruth Cardoso, un jardín botánico dedicado al cultivo de Orquídeas, un lugar lleno de luz, humedad y temperatura apropiadas.

Fuentes y Bibliografía

martes, 14 de junio de 2011

Siglo XVIII - Marie-Anne Lavoisier

Breve Biografía de Marie-Anne Lavoisier

Marie-Anne Lavoisier, nació como Marie-Anne Pierrette Paulze, en 1758 en Francia. Química e ilustradora francesa.


Huérfana de madre a los tres años, su padre, abogado parlamentario, la envió a un convento donde recibió una excelente educación: era muy inteligente, sabía varios idiomas y era una buena dibujante. A los catorce años, en 1771, su padre la casó con Antoine Lavoisier (1743-1794) un noble abogado de 28 años, geólogo y químico. Antes de su casamiento, los primeros trabajos de Antoine tuvieron como objetivo la mineralogía y para ello realizó varias excursiones geológicas, también hacía pequeñas experiencias químicas.

Hasta principios del Siglo XVIII era la alquimia una fuente de conocimientos con su búsqueda para llevar metales comunes, por manipulación y su fusión con el fuego, al estado más puro: el oro. Pero eran fenómenos inexplicados. Aunque Marie-Anne no tenía formación como alquimista, ni mucho menos sobre química, pronto aprendió con su esposo y le ayudaba en el laboratorio que habían montado en su propia casa.

Se interesó en las investigaciones científicas y anotaba las observaciones, dibujaba esquemas y diagramas y grababa y tallaba los instrumentos del laboratorio. Marie-Anne era la encargada de la correspondencia científica de su esposo. Como sabía latín e inglés, traducía al francés, los tratados de química de varios investigadores. El más importante fue la “Teoría del flogisto” del científico irlandés, químico y geólogo Richard Kirwan. Marie-Anne no solo tradujo el trabajo, sino que agregó comentarios muy precisos sobre los errores químicos que encontraba. El flogisto es un elemento parecido al fuego, que carece de peso, y que se libera durante la combustión. Lavoisier llamó Oxígeno al gas liberado en la combustión.

En 1789 Lavoisier publicó el primer texto de química moderna, “Tratado elemental de Quimica” donde detallaba los 23 elementos conocidos como base de todas las reacciones químicas. Marie-Anne realizó los grabados en cobre de esta obra, además de dibujos y acuarelas. El matrimonio también realizó trabajos científicos sobre los alimentos, pues los consideraban como combustible para reponer las energías perdidas. Marie-Anne organizó un salón intelectual en su casa con los cientificos y naturalistas de la época, donde era muy admirada por su inteligencia.

En 1794, durante la Revolución Francesa, en plena etapa del Reinado del Terror, el padre de Marie-Anne y luego su esposo, fueron acusados de traición, y ejecutados en París: Lavoisier tenía 50 años. Luego de su muerte Marie-Anne, organizó todos los trabajos que habían hecho juntos y en 1805 publicó “Memorias de Química” con el nombre de su marido.

Se casó de nuevo en 1804 con el científico Benjamin Thompson (1753-1814) pero su intolerencia por su salón cultural y su rechazo por incluirla en su vida de experimentador, les llevó a los pocos años a divorciarse. Marie-Anne mantuvo el apellido de su primer esposo, su personalidad estuvo eclipsada por la figura de él, pocos reconocieron su valía y su aporte a la ciencia, siempre fue la esposa del científico Lavoisier.

Marie-Anne Lavoisier falleció en 1836 en su casa de París, a los 78 años de edad.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 12 de junio de 2011

Siglo XX - Eva Evdokimova

Breve Biografía de Eva Evdokimova

Eva Evdokimova nació en 1948 en Ginebra, Suiza. Bailarina de ballet.

Siendo muy niña comenzó sus estudios de ballet en la Escuela de la Opera de Munich, ingresando en 1959 al Royal Ballet School de Londres. Viajó a Dinamarca para perfeccionarse en la escuela danesa de Copenhague, con Vera Volkova (1904-1975) bailarina y pedagoga del Ballet Real desde 1951 hasta su muerte. Eva fue la primera bailarina extranjera que integró el cuerpo de baile del Ballet Real, haciendo su debut en 1966. Paralelamente cursó estudios en la escuela Agripina Vaganova de Leningrado, en la Rusia soviética (hoy San Petersburgo), algo no común para una joven occidental.

Ingresó en 1969 en el Ballet de la Opera Alemana, de Berlín Occidental, donde en 1973 la designaron Primera Bailarina de la compañía. Su prestigio internacional fue mayor cuando recibió en 1970 la Medalla de Oro del Concurso Internacional de Ballet de Varna, en Bulgaria. Eva fue invitada, durante varias temporadas, al London Festival Ballet (más tarde conocido como el Ballet Nacional de Inglaterra) y bailó para grandes compañías mundiales. Fue pareja frecuente del brillante bailarín y coreógrafo ruso Rudolf Nureyev (1938-1993), que habiendo desertado de su país en 1961, debutó un año después en el Royal Ballet de Londres.

Su espigada figura, la gracia y elasticidad de sus movimientos, su versatilidad hicieron de Eva una admirada y aclamada bailarina en los escenarios de todo el mundo. De heroína trágica de la época romántica, pasó por los clásicos y por obras contemporáneas; su repertorio incluyó más de 120 personajes principales, tales como “La Sílfide”, “Giselle”, “El lago de los cisnes”, “Don Quijote”, “Romeo y Julieta”, “Cascanueces”, entre otras.

En 1974 recibió el Gran Premio de la Crítica Musical de Berlín.
Eva se mantuvo como estrella de la Opera de Berlín Oeste hasta la temporada de 1984-1985. En 1980 y 1982 bailó en Chile donde representó “Giselle” junto al Ballet del Teatro Municipal de Santiago, acompañada de la gran bailarina uruguaya Sara Nieto.

Actuó en renombrados escenarios del mundo: Teatro Americano de Ballet, el Kirov en Leningrado, La Scala de Milán, el Ballet Nacional de Canadá, en Cuba, en la Opera de París, en Tokio. Su última interpretación fue en 1990 cuando hizo “El lago de los cisnes”, para el Ballet Nacional de Inglaterra, donde fue aplaudida y ovacionada.


Ampliamente capacitada como bailarina, después de su carrera artística, se dedicó a ser maestra de ballet en el Ballet de Boston, utilizando varias técnicas de enseñanza. Fue muy solicitada para ser jurado en diversos concursos internacionales. Eva Evdokimova falleció en Nueva York en abril de 2009, tenía 60 años de edad.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 11 de junio de 2011

Siglo XX - Teresita Minetti

Breve Biografía de Teresita Minetti

Teresita Minetti nació en 1949 en Montevideo. Cantante folklórica uruguaya.


Estudió guitarra y canto y comenzó su actividad artística en 1965, un año después logró el Primer Premio en el “Festival Nacional de Folklore”, realizado en la ciudad de Salto. En 1967 comenzó su primera gira internacional por Argentina, Chile, Brasil y en el Interior del país.

En todo ambiente artístico, siempre se valoró más a los intérpretes masculinos, pero Teresita, con su voz y sus canciones, logró salir adelante promoviendo los ritmos del folklore uruguayo. Su gran conocimiento sobre el canto criollo la llevan a dar charlas didácticas para niños y jóvenes sobre “Tradición y Folklore”; en esta temática se integra el gaucho, hombre de nuestros campos, junto el paisaje y las costumbres.

Formó parte de los artistas nacionales del Ministerio de Educación y Cultura. Ha participado en Radio y en Televisión con su programa “La Peña de Teresita Minetti”. Grabó más de 10 discos, siempre exaltando autores nacionales y el canto criollo.

Además de su carrera artística, ha sido grande su labor de recopiladora, estudiosa e investigadora de la música folklórica. No ve la tradición sólo como un retorno al pasado, sino una búsqueda auténtica de las raíces, del estilo de vida del paisano, el gaucho. Está considerada una de las mayores exponentes del folklore clásico uruguayo. Luchadora y tenaz, su labor como comunicadora ha sido muy destacada y ha apoyado a nuevos jóvenes valores que quieren expresar su arte, teniendo siempre una palabra de aliento.

Teresita había formado en su casa de la Ciudad Vieja de Montevideo, un centro cultural para el arte, un pequeño museo criollo e indígena, donde impartía clases de guitarra y se formaban peñas, guitarreadas, pequeñas exposiciones y otras actividades culturales. Toda su lucha y esfuerzo se perdieron cuando a fines de 2010 remataron su vivienda, su único patrimonio.

A pesar del dolor e impotencia, Teresita, con perseverancia y tenacidad, sigue organizando con “La Peña de Teresita Minetti” y su audiencia de Radio y Televisión, “el Paseíto de la Tradición", que todos los años se realiza desde 1997, para recordar a Don Elías Regules (1861-1929) médico y político, pero sobretodo poeta nativista y dramaturgo, quien hacía estos paseos por el centro de Montevideo, a fines del Siglo XIX y principios del XX.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 10 de junio de 2011

Siglo XVII - Marie Meurdrac

Breve Biografía de Marie Meurdrac

Marie Meurdrac quimica y alquimista francesa. Autora del primer libro de química escrito por una mujer.

Son desconocidos sus datos
biográficos. Se sabe sí que vivió en París y publicó en 1666 “La química caritativa y fácil a favor de las mujeres”.

La alquimia era una forma de conocimiento anterior a la química moderna. Unía en sus principios muchas tradiciones de otras regiones del mundo: filosofías griegas y egipcias, astrología, cábala, magia e influencias orientales. Uno de sus objetivos era la técnica de llevar metales comunes como el cobre o el plomo, al estado más puro: el oro. Para los alquimistas toda sustancia estaba compuesta de tres elementos: mercurio, azufre y sal, que correspondían al espìritu, alma y mente. Por manipulación de estos elementos y su fusión con el fuego para ser purificados, se obtenía una nueva sustancia, igual que la original, que adquiría ciertos poderes. Pero el fin más importante era la búsqueda de la perfección; tras un arduo e intenso trabajo se lograba que las percepciones del alquimista alcanzaran un nivel superior: la transmutación de su alma llegaba a alcanzar la iluminación. Todo esto requería mucho tiempo y conocimiento.

La obra de Marie Meurdrac fue el primer libro de química dedicado a la mujer y para la mujer. Fue una obra autodidacta, el conocimiento lo adquirió a través de largos experimentos. Ella explicaba, a modo de introducción, sus dudas respecto a su publicación: sabía que no era fácil que la sociedad aceptara que una mujer enseñase, que mostrara su saber: tenía miedo de las críticas. Pero a la vez, estaba satisfecha de su libro y consideraba que “la mente no tiene sexo y si las mentes de las mujeres fueran cultivadas como las de los hombres y se dedicara más tiempo y energía a instruirlas, podrían igualarlos”.

El libro está dividido en seis partes y contiene los principios de la alquimia: las sustancias tienen tres elementos: la sal, el azufre y el mercurio; a su vez, cada uno de estos, es una unidad y también producen otros tres: Marie lo relaciona con el misterio de la Trinidad; en otra parte describe la elaboración de medicinas y ungüentos, a partir de una planta o un mineral, que curaban distintas dolencias. Una parte está dedicada a los animales, otra a los metales, otra contiene consejos y métodos para aumentar la belleza. Y en la última expone una tabla de símbolos y aparatos de laboratorio.

La idea principal del libro que Marie publicó, era que el conocimiento debía ser de libre acceso para todo el mundo, quería de esta manera romper el aislamiento en que se encontraban las mujeres. A pesar del éxito que tuvo en Francia - la primera edición fue autorizada por el rey Luis XIV - recibió muchas críticas masculinas de la época.

La memoria selectiva de la historia junto al hecho de ser mujer sabia, hicieron que la obra de Marie Meurdrac haya sido ignorada y ella olvidada.
Fuentes y Bibliografía

miércoles, 8 de junio de 2011

Siglo XX - Gerda Taro

Breve Biografía de Gerda Taro

Gerda Taro nació en Stuttgart, Alemania en 1910. Fotógrafa, periodista gráfica de guerra.

Hija de judíos polacos, su verdadero nombre era Gerda Pohorylle; desde joven se involucró en los movimientos socialistas y obreros. Huyendo del nazismo, siendo una adolescente, llegó a París en 1933, como refugiada y ejerció diversos trabajos para sobrevivir. Un año después conoció a un fotógrafo húngaro, tambien exiliado, André Friedman (1913-1954), quien le enseñó técnicas fotográficas y comenzaron juntos una relación sentimental y profesional. Al no poder vender su trabajo en ninguna agencia de noticias, se inventaron la historia de renombrados reporteros americanos: André se hizo llamar Robert Capa y Gerda cambió su nombre por Gerda Taro.

En 1936 los dos se trasladaron a España a cubrir la Guerra Civil Española. Durante los primeros meses trabajaron juntos firmando las fotos bajo el nombre de Capa; estuvieron en diferentes lugares de la guerra, en las zonas controladas por los republicanos: Barcelona, Guadalajara, Córdoba, Madrid. Publicaban en las principales revistas europeas y americanas que informaban sobre la guerra: Regards, Vu y Life. No se sabía con exactitud quien era el autor de las fotos que vendían; Gerda estuvo a la sombra de Capa, que se habia convertido en un renombrado corresponsal de guerra.

En 1937 Gerda, de carácter muy independiente se alejó profesionalmente de Robert Capa y comenzó a firmar las fotos y reportajes con su nombre Taro. Vendía su trabajo a Ce Soir y a Regards, revistas francesas de orientación comunista. Robert Capa siguió un tiempo en España y más tarde, fue a cubrir la invasión japonesa de China. Gerda, valiente, audaz, decidida, se acercaba a la primera línea de fuego durante los enfrentamientos, para captar la terrible realidad. Poniendo en riesgo su propia vida, fue testigo directo de las batallas más cruentas de la Guerra Civil Española.     

De fuertes ideas izquierdistas, estuvo en contra del nazismo, luego con su posición antifascista, quiso divulgar la verdad al mundo. Sus fotos eran de gran sensibilidad: campesinos, refugiados o víctimas de la guerra, niños jugando entre las barricadas o mujeres junto a las trincheras, todo pasaba por el lente de su cámara, sabía plasmar una visión más humana y femenina de los acontecimientos.


Mientras tomaba fotos de la batalla de Brunete, cerca de Madrid, a fines de julio de 1937, Gerda de 27 años, fue atropellada por un tanque republicano que la aplastó. Su carrera como fotógrafa duró apenas un año, pero fue la primera mujer corresponsal de guerra que murió mientras cubría un conflicto. Su cuerpo fue a la sede de la Asociación de Intelectuales Antifascistas, en Madrid, luego se trasladó a París, donde el Partido Comunista Francés, la transformó en heroína y mártir.

Durante décadas estuvo olvidada e ignorada, ningún familiar suyo sobrevivió, ya que eran judíos y murieron durante el régimen nazi. Gracias a una ardua investigación de la alemana Irme Schaber que en 1994 publicó el libro: “Gerda Taro. Una fotógrafa revolucionaria en la guerra de España”, se pudo reconocer su trabajo.

En el año 2007, en el 70º aniversario de su muerte, se realizó la primera exposición de sus casi 80 fotografías, la mayoría inéditas, sobre la Guerra Civil Española. La muestra fue organizada por el Internacional Center of Photography de Nueva York. Desde esa fecha hasta la actualidad (mayo de 2011) se han hecho otras retrospectivas tanto en Alemania, como en España (Madrid, Barcelona, Salamanca) con más de 300 originales de fotos suyas, junto a las de Robert Capa, encontradas en una maleta en México.


Fuentes y Bibliografía

martes, 7 de junio de 2011

Siglo XX - María Borges

Breve Biografía de María Borges

María Borges nació en Montevideo. Soprano, cantante lírica uruguaya.

Hija de un militar, desde niña le gustó cantar y acompañada de su madre, asistió a clases de canto. Tuvo muy buenos maestros, en sus primeros años el maestro húngaro Pablo Komlós (1907- 1978) que había sido director de la Opera de Budapest y estando radicado en Montevideo - desde 1940 a 1950 - fue contratado por el Sodre. Le siguió Victor Damiani (1893-1962). Estudió con Ninón Vallin (1886-1961) soprano francesa que en la década de 1950 enseñaba en el Conservatorio de Montevideo.

María viajó becada a Italia para perfeccionarse en la Scala de Milán. Otro maestro que la dirigió fue Juan Protasi (1918-2009), que inculcaba el amor y el respeto por la música.


"Madame Butterfly", "La Boheme", "La Sonnambula", "Don Pasquale", "La Traviata", en todas estas óperas, María ponía voz y pasión en sus personajes. Violeta Valéry, fue el personaje de "La Traviata" con la que se sentía más identificada, según sus palabras, ”la más humana de los personajes operísticos”. Con su voz incomparable y su gran expresividad lograba una interpretación vibrante y conmovedora: sabía transmitir su calidad humana, cosechando el aplauso y aprecio del público que la ovacionaba de pie. Fue ese mismo público quien le dio el título de "Diva del género lírico", el símbolo de la gloriosa época teatral uruguaya.

Las décadas de 1950 y 1960 fueron de grandes mujeres profesionales en el escenario: Nybia Mariño interpretando al piano Schumann, Estela Medina gran actriz de la Comedia Nacional, Sara Nieto primera bailarina de ballet en el Cuerpo de Baile del Sodre y Maria Borges siendo Violeta de La Traviata.

Ha hecho numerosas giras por varios lugares del mundo, llevando su bella voz a distintos escenarios, recibiendo críticas muy elogiosas, pero siempre volvía al Uruguay. A partir de 1971, con el incendio del Sodre, desapareció la sala y se espaciaron las temporadas líricas. Varios años después, María Borges tuvo un aneurisma, lo que le impedía hablar correctamente, aunque no cantaba profesionalmente, seguía estudiando en su casa del balneario Neptunia.

María Borges falleció en el año 2005.

En abril de 2006 se hizo el “Primer Festival Lirico de Montevideo – María Borges”, en homenaje a la notable y popular soprano uruguaya; es un concurso anual para elegir jovenes cantantes del cono sur latinoamericano y así poder difundir el arte lírico.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 4 de junio de 2011

Siglo XX - Emma Kunz

Breve Biografía de Emma Kunz

Emma Kunz nació en 1892 en la comuna suiza de Brittnau. Pintora, sanadora, espiritualista y visionaria suiza.

Sus padres eran tejedores y Emma mostró desde pequeña un don para la percepción extrasensorial. Fue una naturópata telepática: con sus poderes espiritua
les lograba curar a las personas, armonizando y equilibrando todos los niveles del ser: cuerpo, mente y energías. Usaba hierbas y un polvo de roca muy terapéutico que descubrió en una cantera de piedra romana, cerca de Zurich: era un producto natural que se extraía del interior de la tierra. Admirada por las diferentes aplicaciones en que usaba este mineral sanador, Emma le dio el nombre de “AION A” que en griego significa ilimitado.

Estudiosa de las ciencias esotéricas y filosóficas, comenzó a crear dibujos geométricos y simétricos a través de los cuales intentaba transmitir sus conocimientos de las energías psíquicas. Usaba un péndulo como herramienta y estímulo; las formas se le aparecían en su imaginación y ella las dibujaba, siguiendo su intuición. Parecía que estuviera en trance, pues al terminar el dibujo, quedaba asombrada contemplándolo.

Ha creado un grabado en el cual está dibujado la evolución energética del feto del hombre del Siglo XXI. Emma comentaba que el nuevo hombre tendría su yo superior desarrollado en el nacimiento, tendría más resistencia ante la enfermedad, más inteligencia y una mayor espiritualidad: actualmente se les conoce como niños Indigos.


Su obra ha sido estudiada por expertos geobíólogos, y por ellos sabemos que para los sanadores espirituales la matemática del universo y la geometría son la base de sus trabajos: cruces templarias, estrellas de David, ángulos de 60º, es una geometría sagrada. En estos crípticos mandalas hay un centro energético, fueron creados para curar nuestros cuerpos y nuestras almas. Emma interpretó la armonía universal con el número cuatro: las cuatro estaciones, las cuatro fases de la luna; también está el ocho, símbolo del infinito. Las formas geométricas están relacionadas con las energías electromagnéticas.

En 1938 como visionaria Emma predijo las consecuencias del agujero de ozono, y un año después el desarrollo de la bomba atómica por los americanos. Emma Kunz murió en 1963, dejándonos su legado de casi cuatrocientos grabados.

Su casa en Suiza, es hoy un museo donde se exhiben sus cuadros. En reconocimiento a su trabajo como sanadora e investigadora, la oficina de correos estatal le ha dedicado un sello.

Después de la Segunda Guerra Mundial a la cantera se le dio el nombre de Gruta de Emma Kunz. A partir de entonces y hasta la actualidad, médicos de distintas especialidades, fisioterapeutas y masajistas, han obtenido excelentes resultados en la aplicación de este polvo de roca, en sus tratamientos a los pacientes.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 3 de junio de 2011

Siglo XIX - Alexandra David-Néel

Breve Biografía de Alexandra David-Néel

Alexandra David-Néel nació en París en 1868. Cantante de ópera, periodista, exploradora, orientalista. espiritualista y escritora francesa.


Nació en una familia acomodada, su padre, un masón que dirigía una publicación republicana, influyó en sus ideas anarquistas y libertarias. Desde niña dio muestras de un carácter fuerte e independiente; muy joven comenzó a colaborar con artículos en La fronde, periódico feminista creado por Marguerite Durand (1864-1936). Alexandra consideraba importante la lucha de las mujeres por la emancipación económica, lo que les permitiría la independencia financiera. Curiosa, intrépida y transgresora de las costumbres de la época, comenzó a viajar desde muy joven por Inglaterra, Holanda e Italia. Realizó estudios en la Sociedad Teosófica con Helena Petrovna Blavatsky, lo que despertó su espiritualidad.

Alexandra tenía 23 años cuando viajó por primera vez a la India: visitó Ceilán, Madrás, Benarés, recorrió pagodas y monasterios; estudió el Corán y practicó la religión islámica. De regreso, estudió música y canto lírico en los conservatorios de Bruselas y París y con su buena voz debutó en 1895 como primera cantante en la ópera en Hanoi, en Indochina. Dejó el canto, al casarse en 1904, en Túnez, con el ingeniero ferroviario Philippe Néel; en 1911 se separaron, aunque mantuvieron una abundante correspondencia.

Abandonó Túnez y volvió a Oriente, nuevamente a la India, donde vivió durante 13 años estudiando la lengua y las doctrinas del budismo tibetano, hasta llegar a ser una erudita entre los lamas. Era tal su avidez de conocimiento, que logró crear a través de la meditación, un tulpa: entidad física concebida por el espíritu, que hacía lo que ella le ordenaba, como si fuera un robot. Los monjes budistas de los monasterios la llamaban “Lámpara de Sabiduría”.

Recorrió Japón, China y Corea. Alexandra, mujer polifacética, viajera infatigable y decidida, en 1924 - junto al joven tibetano Yongden (1899-1955), a quien adoptó como hijo, desafiando a las autoridades que prohibían a los occidentales viajar al Tibet - disfrazada de mendiga, entró en Lhasa la ciudad prohibida. Durante tres años que duró el viaje, supo enfrentar con optimismo y tenacidad, múltiples obstáculos: bandidos, animales salvajes, el frío, las tormentas, las montañas nevadas y el hambre.

Regresó a Francia en 1925, se instaló en Digne, Provenza, en la costa del Mediterraneo, dedicándose a dar conferencias, escribir libros y ensayos, traducir libros tibetanos con la ayuda de Yongden, y planear nuevos viajes. Estudiosa de las culturas y filosofías orientales, escribió más de treinta libros sobre sus experiencias y las doctrinas tibetanas: “Viajes”, “Misticos y magos del Tibet”, “El Lama de las cinco sabidurías”, entre otros.

En 1937 a la edad de 70 años Alexandra viajó a China, acompañada por el fiel Yongden, en el ferrocarril Transiberiano, pero al llegar se encontró la violenta guerra con Japón; eso no le impidió estudiar y escribir sobre sus experiencias, la hambruna, las epidemias: “Magia de amor y magia negra”. En 1941 se enteró de la muerte de Philipe Néel. Llegó a la India en 1946 y luego regresó a Francia, a su casa en Digne.

Profesó primero el Islam, luego el budismo, buscando siempre en su peregrinación mística, nuevos caminos hacia la libertad y la espiritualidad. En 1955, luego de cuarenta años juntos, murió Yongden, hijo, amigo y secretario. Los siguientes diez años los pasó escribiendo artículos, libros, dando conferencias, recibiendo honores y distinciones. Mujer apasionada, buscaba retos y desafíos y había declarado “La aventura será mi única razón de ser”.

Alexandra David Néel murió en 1969, con más de 100 años, en su casa de Digne. En 1973 las cenizas de Alexandra y Yongden fueron arrojadas a las aguas del río Ganges.

Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria