martes, 25 de septiembre de 2018

Siglo XVII - Elizabeth Sirani

                        Breve Biografía de Elizabeth Sirani

Autorretrato
Elizabeth Sirani nació en Bolonia, en 1638. Pintora italiana de estilo barroco.

Fue la mayor de los cuatro hijos del pintor y grabador Giovanni Andrea Sirani (1910-1670); recibió en su casa, como era costumbre en esa época, una esmerada educación que incluía música, literatura, historia sagrada y por supuesto pintura. Por su condición de mujer no pudo asistir a ninguna academia y tuvo que aprender únicamente en el taller de su padre. 

Giovanni había sido discípulo y ayudante del famoso pintor Guido Reni (1575-1642), y tras la muerte de su maestro, abrió su propia escuela o academia de pintura. Elizabeth, y más tarde sus hermanas Bárbara y Anna María, asistieron a formarse como pintoras en el taller paterno. Su único hermano varón, Antonio estudió medicina. 

Hacia 1650, con tan sólo doce años, Elizabeth empezó a pintar siguiendo los pasos de su padre y la influencia de Guido Reni, copiando estampas u otros dibujos, sin poder dibujar anatomías del natural, ya que estaba prohibido a las mujeres observar modelos desnudos para su estudio. Con gran destreza y rapidez de ejecución, comenzó con retratos y bodegones, pero con los contactos de su padre, Elizabeth, a los 19 años inició su actividad como pintora profesional para los más importantes personajes de la sociedad boloñesa: nobles, aristócratas, profesores de la prestigiosa Universidad, eclesiásticos.

Unos pocos años después, se hizo cargo de la academia de su padre, ya que éste se encontró incapacitado por la gota, una enfermedad que ataca las articulaciones. A través de su arte, fue desarrollando su propio estilo independiente, más naturalista y con gran sensibilidad, y con su trabajo, esta gran artista pudo mantener a sus padres y a sus tres hermanos. 

En 1660 Elizabeth fundó la primera Academia de Arte para mujeres, donde asistían más de doce jóvenes alumnas de la nobleza boloñesa, entre ellas sus hermanas pequeñas, a recibir clases de dibujo y pintura. Su taller era visitado por amantes del arte de toda Europa, interesados en presenciar su rapidez pictórica, algo que muchos dudaban que ella fuese la autora, por lo que un día de 1664 realizó su obra en público, frente a sus clientes.

Porcia hiriéndose en el muslo
Esta prolífica artista no sólo se destacó en la pintura, el dibujo y el grabado, también en la música y la poesía. En sus obras a lápiz y tinta, introducía fuertes contrastes de luz y sombra, donde se reflejan temas históricos y religiosos, de heroínas bíblicas y literarias; tanto la Iglesia, como la nobleza y la realeza de gran parte de Europa se interesaron en su trabajo: entre sus obras se destacan: “San Jerónimo en el desierto”, “Porcia hiriéndose el muslo”, “El Bautismo de Cristo”, “Virgen con el niño” y con la “Sagrada Familia” alcanzó su mayor prestigio. 

Virgen con el niño 
Fue una de las primeras mujeres pintoras que tuvo reconocimiento internacional, pero su prematura muerte, en 1665, con 27 años truncó su carrera artística. Hubo sospechas que había sido envenenada, pero una autopsia reveló que murió por una peritonitis, ya que había sufrido varias úlceras de estómago. 

En tan sólo una década Elizabeth Sirani nos dejó un legado de casi 200 obras, además de dibujos, grabados y autorretratos. Sus restos descansan junto al de su gran maestro Guido Reni en la Basílica de Santo Doménico de Bolonia.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Siglo XIX - María Galli

          Breve Biografía de María Galli  

María Felicia Antonia Galli Bagutti (conocida como María Galli) nació en 1872 en Montevideo. Una de las primeras pianistas y compositoras de Uruguay. Según el investigador y musicólogo Lauro Ayestarán (1913-1966), Jacinta Furriol González (1806- ?) fue la primera compositora del Uruguay. 

Hija de padres suizos, en 1875 María y sus padres se trasladaron a Suiza y allí nacieron sus cuatro hermanos. María realizó sus estudios musicales en el conservatorio suizo con grandes músicos y compositores: violín, piano, órgano y composición. Más tarde viajó a Milán, Italia, a perfeccionarse en composición. Recibió el diploma de “magisterio de la clase de los pianistas” otorgado por la Real Academia Filarmónica de Bolonia y un título de “socio honorario” de la institución. Alternaba la formación musical con el aprendizaje de varios idiomas: francés, inglés, italiano y alemán. Dio varios conciertos tanto en Italia como en Suiza.

Alrededor de 1900 la familia retornó a Uruguay y en 1902 en la inauguración en Minas, de la primera estatua ecuestre del prócer Juan Antonio Lavalleja (1784-1853), se realizó un concurso musical en el cual María Galli resultó galardonada por su obra “Marcha a Lavalleja”. Fue el primer premio que recibió una compositora uruguaya, el cual fue muy importante ya que fue elegida entre doce participantes. 

Desde la fundación en 1904 del Conservatorio Musical de Montevideo, María ejerció la cátedra de piano. Gran docente, compositora, solista o junto al compositor Eduardo Fabini (1882-1950) en violín, ha presentado sus composiciones al público recibiendo grandes elogios. A partir de 1920 recorrió varias ciudades europeas llevando su talento en numerosos conciertos: Londres, Milán, París, Ginebra. 

En 1925 retornó a Uruguay donde la Orquesta Nacional realizó varias de sus obras. Años después María Galli fundó su propio conservatorio: “Escuela Moderna de Piano”, donde puso en práctica su propio método de enseñanza llamado “El Mentor Pianístico” y tuvo varios alumnos. Fue autora de más de cincuenta obras: la primera compositora en abordar el repertorio sinfónico, la primera en escribir una ópera y una sonata para piano. Talentosa y audaz, María fue la primera en incursionar en los ritmos latinoamericanos, en las danzas típicas de Uruguay y hasta la inclusión del tango, música prohibida para las mujeres en su época. 

Entre sus obras se destacan: “Gavota” obra para orquesta de cuerdas (1904), "Lontananza” (1907) es una Romanza sin Palabras, pieza romántica, donde evocó sentimientos a través del piano, “Nórdica” y “Chanson Triste” (1912), "Marcha Nupcial” (1913), “Victoire” (1929), “Recuerdos de Andalucía” una mazurca para piano y “Edelweiss” la ópera que permaneció inédita. 

Los últimos años de vida de María fue cuidada por dos alumnos muy cercanos, a quien llamaba sobrinos, y fue a ellos que les dejó sus bienes en testamento. María Galli falleció en 1960, a los 88 años, en Montevideo.

martes, 4 de septiembre de 2018

Siglo XX - Graciela Huinao

           Breve Biografía de Graciela Huinao

Graciela del Carmen Huinao Alarcón nació en Osorno, Chile, en 1956. Destacada narradora y poetisa mapuche-huilliche. 

Los huilliches son indígenas de Chile, en idioma mapudungun, williche significa “gente del sur”. Graciela nació en Chaurakawin, nombre que los huilliches daban a la actual Osorno; creció escuchando historias de su pueblo a la orilla del fogón: su abuelo materno, al hacer el servicio militar, fue despojado de su apellido Chaura y le pusieron Juan Alarcón; a su padre en la escuela, si le oían hablar en mapudungun, le pegaban en las manos, por no hablar la lengua “celestial”: el castellano. 

Al comenzar la escuela, en 1962, Graciela sufrió el rechazo de sus compañeros, porque la llamaban “india”; su padre le explicó la diferencia entre ser chilena y ser mapuche, y por eso nunca le enseñó a hablar el mapudungun, como una forma de evitar la discriminación. A los trece años perdió a su madre y en 1977 falleció su padre. Tuvo que dejar atrás su hogar y emigrar hacia Santiago, donde trabajó como nana. Varios años de trabajo y tristeza, mientras escribía poemas. 

La fuerte discriminación en Chile, por ser mujer, pobre y mapuche, hizo que sus poemas fueran editados con anterioridad en Estados Unidos. En 1989 publicó el primero “La Loika”, donde cuenta cómo el pájaro debe buscar otras tierras donde cantar y poder comer: hace referencia al pueblo mapuche que fue despojado de su tierra y sus tradiciones: “Nunca fuimos el pueblo señalado pero nos matan en señal de la cruz”.

Estudió su lengua madre, el mapudungun con la profesora y lingüista Clara Antinao quien además, hizo las traducciones de sus poemas. En 2001 apareció su primer libro “Walinto” (lugar de patos), el nombre de su comunidad indígena, un poemario bilingüe en español y mapudungun; es la lucha reivindicativa de su pueblo mapuche. Estos poemas comenzaron a aparecer en diarios y revistas literarias. Como escritora y recopiladora de relatos ha escrito otros libros como “La nieta del Brujo” (2003), “Desde el fogón de una casa de putas williche” y la antología “Hilando en la memoria: siete mujeres poetas mapuches”

Por su trabajo literario ha sido invitada a varios países a dar talleres y conferencias: Estados Unidos, Paraguay, Ecuador, Brasil, México, Polonia y China. En 2008 se reeditó su libro “Walinto” trilingüe: español-mapudungun-inglés. En su obra aparece los recuerdos de infancia, la desolación, la pobreza, el calor del fogón, historias de animales, una memoria construida a partir de la transmisión oral, de las vivencias de su pueblo y sus antepasados. 

En 2014 Graciela se convirtió en la primera mujer indígena en ser miembro de la Academia Chilena de la Lengua, en sus 135 años de existencia. “A ningún chileno se lo obliga a ser mapuche, en cambio, a nosotros, desde que nacemos nos obligan a tener una ciudadanía que no nos pertenece. Pienso que es el peor atropello a la identidad, pero yo sé que nací y voy a morir mapuche”. Como en la educación tradicional chilena no está planteado el tema cultural de los pueblos ancestrales, Graciela luchará dentro de la Academia para que se conozcan las artes, la revitalización lingüística indígena, la justicia, la equidad y el respeto. 

Graciela invoca a las mujeres de su pueblo, sus abuelas, ya que el espíritu de todas ellas anida en la poetisa: son el pilar de su memoria. Su libro inspirado en su abuela, una narración en prosa, lleva por título “Katrilef, vida de una mujer williche”

Junto a varios escritores chilenos, Graciela fue invitada en 2015 a la VIII Feria Internacional del Libro en Quito, Ecuador, donde disertó sobre “Arte y cultura de pueblos originarios”.



Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria