viernes, 21 de diciembre de 2012

Siglo XX - Lucie Aubrac

Breve Biografía de Lucie Aubrac

Lucie Aubrac seudónimo de Lucie Bernad, nació en Mácon, en la región de Borgoña, en 1912. Activista y heroína de la Resistencia Francesa y militante pacifista en la posguerra.

Nacida en una familia católica de viticultores de Borgoña, Lucie fue una brillante estudiante; a los diecisiete años se trasladó a Paris a seguir sus estudios, mientras trabajaba en un restaurante. Militó en el Circulo Internacionalista de jóvenes pacifistas, al mismo tiempo frecuentaba a muchos refugiados comunistas que llegaban huyendo del fascismo: polacos, húngaros, alemanes y rumanes. Lucie se licenció en Geografía e Historia por La Sorbona, comenzando a ejercer la docencia; en 1939 se casó con Raymond Samuel (1914-abril 2012), un ingeniero civil judío.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Lucie y Raymond bajo el nombre de Aubrac, crearon en 1941, el grupo de resistencia Liberación- Sur, colaborando con el periódico Liberación: redactaban artículos, distribuían periódicos y participaban en la liberación de prisioneros. Lucie salvó dos veces a su marido de la muerte, al ser capturado y condenado por la Gestapo: con gran valentía y astucia, organizó una operación armada de rescate, logrando su liberación junto a otros dirigentes de la resistencia. Luego de varios meses en la clandestinidad, Lucie y Raymond pudieron viajar a Londres en los primeros meses de 1944 y unirse al gobierno en el exilio del General Charles de Gaulle (1890-1970).

Durante ese período los padres de Raymond Samuel fueron deportados a Auschwitz y ejecutados en 1944. Finalizada la guerra, Charles de Gaulle estableció una asamblea consultiva, siendo Lucie la primera mujer miembro de una asamblea parlamentaria francesa. Por su arrojo y determinación, Lucie Aubrac recibió honores y condecoraciones: Cruz de Guerra (1939-1945), Medalla de la Resistencia con roseta, Gran oficial de la Legión de Honor (1996), la Gran Cruz de la Orden Nacional al Mérito

De heroína de la Resistencia Francesa, Lucie pasó a militar en el Movimiento por la Paz, trasladándose a Marruecos, durante la Guerra de Argelia (1954-1962). Este movimiento pacifista lanzado en Estocolmo por el Consejo Mundial de la Paz, promovía la educación de la población por los derechos humanos. Activista incansable, Lucie se comprometió en la lucha de las colonias francesas que combatían por su independencia: Indochina, bajo el dominio francés hasta 1954, Argelia, francesa desde 1830, reconocida su independencia en 1962.

Después de más de veinte años entre Marruecos y Roma, Lucie y Raymond volvieron en 1976 a Francia. Raymond tuvo cargos políticos en Paris, mientras Lucie retomó la enseñanza de historia y su acción militante en Amnistía Internacional, en la Red francesa de Mujeres por la Paridad y a favor de los inmigrantes sin documentación. Con valor y tenacidad, manifestó por la prohibición absoluta de las armas atómicas. 

Realizó numerosas conferencias y fue autora de libros autobiográficos y uno didáctico para niños. "Marcharán en la embriaguez" (1984); "Burlando la Gestapo" (1984); "Esta libertad exigente" (1997); "La resistencia explicada a mis nietos" (2000). Fue miembro de la Coordinación francesa para la Década de la cultura de paz y de no-violencia, en el período 2001-2010, con el fin de consolidar la educación a través de la reflexión y la investigación. Una vez dijo: "La resistencia no es sólo algo encerrado en el período 1939-45. La resistencia es una forma de vida, una reacción intelectual y emocional a cualquier cosa que amenace la libertad humana." 

Sus últimos actos públicos fueron: firmar junto a grandes personalidades de la Resistencia Francesa por la memoria histórica destinado a las nuevas generaciones y el apoyo en 2006 en numerosas manifestaciones, a favor del Movimiento anti-CPE (movimiento en oposición a la Ley de Contrato de Primer Empleo de Francia), proyecto de reforma laboral que permitiría el despido libre de jóvenes, por parte de sus empleadores.

Lucie Aubrac murió en 2007, en París, a los 94 años, recibiendo honores militares. 

Fuentes y Bibliografia 

domingo, 9 de diciembre de 2012

Siglo XX - Dorothy Stang

Breve Biografía de Dorothy Stang

Dorothy Mae Stang nació en 1931 en Dayton, Ohio, Estados Unidos. Activista, religiosa, misionera cristiana y educadora. 

Nació en la época de la Gran Depresión, en una familia católica, vivió su niñez en un país afectado por el desempleo y la tensión social. En 1948, a los 17 años, Dorothy ingresó en la Congregación de Nuestra Señora de Namur. Esta congregación católica fundada en 1804 reúne a más de dos mil mujeres que realizan un trabajo pastoral en los cinco continentes. Unos años después, Dorothy fue enviada a ayudar y servir a los pobres, en la parroquia de la Santísima Trinidad, en el desierto de Arizona. Tomó los hábitos como monja perpetua en 1956, a los 25 años, haciendo votos de pobreza, santidad y obediencia. 

Diez años después fue destinada a Brasil, junto a otras cinco hermanas de Namur. Llegaron en 1966 aprendiendo primero el idioma y la cultura del país; muy pronto Dorothy fundó la primera comunidad en el convento de Maranhäo, donde se dedicó a la formación de nuevos catequistas y a la educación religiosa de adultos

La dictadura militar brasileña ya estaba instaurada (1964-19859, el Estado de Seguridad estructuró un aparato represivo y dominación autoritaria; durante más de veinte años hubieron violación a los derechos humanos, cientos de muertos y desaparecidos. La lucha armada era inevitable y la vía pacífica en esa realidad, era impensable. Toda la gente que trabajaba por los Derechos Humanos y a favor de los derechos de los campesinos fueron considerados subversivos por la dictadura militar y perseguidos. 

Conscientes de la situación que estaban viviendo, Dorothy y las otras monjas decidieron internarse en la selva para la atención pastoral de las comunidades más pobres; éstas habían perdido todo, ya que los poderosos hacendados, cómplices de la dictadura, se habían apropiado ilegalmente de las tierras. Se instalaron en Anapú, una zona aislada y sin atención pública, en el estado de Pará, en el norte de la Amazonia, donde armaron un conjunto de chozas. 

El sueño de Dorothy era desarrollar una comunidad agraria en el hábitat amazónica en que se encontraban; comenzó un proyecto comunitario para levantar una iglesia, con la solidaridad de unos con otros, atender la vida cristiana y promover la justicia. De espíritu alegre y muy decidida, la hermana Dorothy organizó un programa de salud e higiene, ya que no había médicos ni hospitales; capacitó a los campesinos en el trabajo agrícola, creando una pequeña huerta junto al procesamiento de frutas, construidas con fondos de su propia familia.

La hermana Dorothy permaneció en esta región casi cuarenta años, tomando la ciudadanía brasileña; luchadora incansable, fundó más de veinte escuelas y el Centro de Formación de Profesores San Rafael. Pero durante este tiempo las compañías madereras y los terratenientes devastaban la selva amazónica. Debía detener la destrucción forestal y lograr una democrática reforma agraria. A esta iniciativa que comenzó en 1999, le dedicó todos sus esfuerzos, creando el Proyecto de Desarrollo Sostenible (PDS) “La Esperanza”, luchando por 130.000 hectáreas de tierra y que repartiría a más de seiscientas familias campesinas. Impulsó la reforestación de las áreas degradadas con los trabajadores rurales de la autopista Transamazónica. 

Vistiendo una camiseta blanca con el lema “La muerte del bosque es el fin de nuestra vida” impulsó una gran campaña en defensa de la selva y las especies forestales exóticas como el cedro, el jatobá y la caoba, que eran objeto de explotación ilegal y se vendían en el mercado negro de madera. Participó activamente en los movimientos sociales de Pará, en la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) y en el Movimiento de los Sin Tierra. 

Dot o Irmá (=hermana) Doroteia, como la llamaba el campesinado, con mucha valentía y tenacidad, denunciaba públicamente la impunidad de la tala ilegal de la selva amazónica, a los terratenientes que tenían a familias campesinas trabajando como esclavos, por lo que recibió varias amenazas de muerte, pero su compromiso con los más pobres y su fe inquebrantable le ayudaban a seguir adelante. 

En el año 2004 viajó a Brasilia a testificar ante la Comisión de Investigación por la destrucción del Amazonas. Fue declarada “Ciudadana Honorable de Pará” por la Asamblea Legislativa del Estado y recibió el Premio de Derechos Humanos concedido por el Colegio de Abogados de Brasil: su labor estaba siendo reconocida, pero era una amenaza no violenta contra el crimen organizado de todo el Amazonas. 

En febrero de 2005, a los 74 años, la hermana Dorothy Stang fue asesinada a tiros por sicarios contratados por terratenientes. Su muerte fortaleció el movimiento que ayudó a diseñar: alrededor de 230 familias viven hoy en terrenos propiedad del Proyecto Desarrollo Sustentable "La Esperanza" y su sustento es lo que siembran. La lucha y obra de Dorothy es fuente de inspiración para los campesinos, y a pesar de las dificultades, las misioneras, compañeras de Dorothy siguen su ejemplo. Pero la violencia y los asesinatos continúan ocurriendo, amparándose en la impunidad. 

En el año 2010 el hacendado que contrató a los asesinos fue condenado por los Tribunales de Justicia, a 30 años de cárcel. Fue la primera condena de un hacendado tras casi ochocientos asesinatos de campesinos desde 1980, sólo en la zona conflictiva de Pará. 


sábado, 1 de diciembre de 2012

Siglo XX - Maximiliana Palomino de Sierra

Breve Biografía de Maximiliana Palomino de Sierra

Maximiliana Palomino nació en 1931 en Cusco. Escultora peruana, artista popular

Nació en una familia de artesanos cusqueños y desde niña se sintió atraída por el oficio de su padre, el escultor Fabián Palomino Mujica, quien refaccionaba altares en iglesias y conventos y pintaba imágenes religiosas. De él recibió Maximiliana todo el apoyo y estímulo para desarrollar la imaginería y muy pronto creó su propio estilo: la muñequería. Comenzó haciendo muñecas de tela y algo de lana, que luego vendía: su “primera gran obra” fue una campesina típica de Tinta (región de Cusco).

A los dieciocho años Maximiliana se casó con Enrique Sierra Carrasco, compartiendo no sólo la vida juntos, sino la pasión por el arte. De las muñecas de trapo pasó a otras de alambre entorchado y rostro de pasta; aunque las vendía en grandes cantidades, otros artesanos comenzaron a imitarla.

Maxi, como es conocida por todos, es una gran autodidacta e investigadora: ha recorrido, acompañada de su esposo, innumerables pueblos de otras regiones del Perú, donde conoció las costumbres y expresiones artísticas de cada zona. Aprendió el quechua para poder acercarse a los lugareños: con mucha paciencia y amabilidad, recogió información y mediante fotos y entrevistas, supo de los materiales y los diseños auténticos de las distintas prendas, así como los rasgos y peinados de sus personajes. Dotada de gran imaginación y creatividad, Maxi experimentó nuevas técnicas para elaborar sus muñecas, utilizando distintos materiales: madera, esmalte, pasta de yeso, textil y alambres para los cuerpos.

Maximiliana realiza este minucioso trabajo con dedicación y esmero, siendo exigente en cada detalle: no existen dos rostros iguales, cada muñeca es una pieza única, cada una tiene los rasgos y vestimenta típicos de cada región, de cada campesino que entrevistó. No sólo diseña la muñeca, ella cose, teje y borda usando los materiales que son propios de las zonas rurales: conoce la diferencia entre una y otra tela, los detalles que indican estado civil, situación económica o cargo en la comunidad. El talento y la mágica inspiración en sus creaciones, hicieron brotar de sus manos, verdaderas obras de arte. Su esposo Enrique trabaja junto a ella, confeccionando los cuerpos de los maniquíes, que llegan a medir más de 50 centímetros de alto.

En su larga trayectoria artística de más de cincuenta años han representado personajes femeninos del Perú: las cantantes y compositoras Alicia Maguiña (1938-), Chabuca Granda e históricos: Simón Bolívar, Miguel Grau, José de San Martín, entre otros. 

Maximiliana recibió en 1997 el título de Gran Maestra de la Artesanía Peruana. Es integrante activa del Instituto Americano de Arte de Cusco, desde donde se impulsa distintas manifestaciones culturales. Es la creadora de centenares de "Muñecas documentadas"; ha expuesto varias veces en el Museo de Artes y Tradiciones Populares, en Lima. La artista está reconocida internacionalmente y aunque ella no ha viajado fuera de Perú, su trabajo es exhibido en prestigiosos museos del mundo: México, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Alemania, Rusia y Japón. Ha recibido pedidos de Estados Unidos para reproducir trajes de naciones nativas como los navajos.

Maxi y Enrique han recreado también retablos cusqueños, presentando las calles, plazas con sus portales y costumbres de antaño que, junto a sus “Muñecas documentadas” o “Muñecas tradicionales” forman verdaderas esculturas, y son un testimonio de la historia y la riqueza cultural peruana. Con más de ochenta años, los esposos ya no pueden viajar, pero siguen trabajando juntos con la misma pasión y dedicación. 
---------
Maximiliana Palomino de Sierra falleció en octubre de 2014.

Fuentes y Bibliografia
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria