viernes, 30 de septiembre de 2011

Siglo XVI - Verónica Franco

Veronica FrancoBreve Biografía de Verónica Franco

Verónica Franco nació en 1546 en Venecia. Poetisa, activista y célebre cortesana italiana del Renacimiento.


Pertenecía a una familia de clase media, recibiendo la misma educación que sus hermanos con tutores privados. Se casó a los dieciocho años con el médico Paolo Panizza, con quien tuvo un hijo, pero pronto el matrimonio se separó. Fue su madre Paola Fracassa, famosa cortesana antes de su casamiento con el padre de Verónica, quien la inició en su misma profesión. A los veinte años ya figuraba en el clandestino “Catálogo de todas las principales y honradas cortesanas de Venecia” con su nombre, dirección y la tarifa que cobraba.

En la Venecia del siglo XVI se diferenciaba la cortesana honesta de la cortesana de fuego: la primera tenía estudios, era muy culta y disfrutaba de privilegios únicos; la cortesana de fuego, en cambio, era de clase baja, vivía y ejercía su oficio junto al Puente de Rialto, en albergues o en tabernas.

Verónica era una mujer inteligente y muy culta: amaba la música, interpretándola en el laúd y la espineta; versada en la literatura de los clásicos antiguos griegos y romanos, buscó sus propios mecenas entre los hombres cultos de su ciudad natal, próspera y cosmopolita. Frecuentó los círculos literarios más prestigiosos, codeándose con los eruditos, artistas y políticos de la época; participaba en discusiones y debates, donde expresaba sus opiniones y sus intereses culturales.


Entre sus amistades más importantes, estaba el poeta y político Doménico Venier (1517-1582), su protector, y con su patrocinio publicó en 1575, su libro de poemas “Rima Terze”. Su fama de mujer de gran cultura y su condición de cortesana honesta, profesión que nunca ocultó, le abrieron las puertas al mundo de las artes y su casa fue un punto de encuentro de hombres de Estado, nobles, músicos, pintores y filósofos. Pero, fue muy cuestionada por la gente del pueblo, pues veían a las cortesanas como símbolo de vicio y de degeneración moral de la ciudad.

Poco después de la aparición de su libro, una epidemia de peste asoló Venecia, y Verónica tuvo que salir de la ciudad. Cuando regresó dos años después, se tuvo que enfrentar ante el Tribunal de la Santa Inquisición, acusada de brujería. En 1580 se celebró el juicio, Verónica se defendió con dignidad y quedó libre de cargos, pero perdió todos sus bienes materiales.

En agosto de ese mismo año apareció su segundo volumen de poesía “Cartas escritas en la juventud”, con cincuenta cartas en tono de enseñanza o consejos. Mujer valiente e inteligente, desafió la hipocrecía e intolerancia de su tiempo, defendiendo su derecho a estudiar; protestaba y denunciaba los maltratos verbales o físicos que sufrían las mujeres de parte de los hombres. Su franqueza de expresión, con un lenguaje erótico, hicieron que sus versos fueran muy polémicos.



Con gran generosidad, Verónica fundó una institución benéfica para acoger a las cortesanas pobres y sus hijos. Poco después murió su protector Venier y quedó sin ayuda financiera. A partir de allí, su destino es incierto, no hay muchos datos sobre sus últimos años. Verónica Franco murió en 1591, a los 45 años.

Justificar a ambos lados
Fuentes y Bibliografia

domingo, 25 de septiembre de 2011

Siglo XIX - Sara Justo

Sara Justo. Mujeres que hacen la HistoriaBreve Biografía de Sara Justo

Sara Justo nació en 1870 en Buenos Aires. Activista, educadora y odontóloga argentina.

Bajo el impulso del doctor Mauricio González Catán se creó en 1892, en la Universidad de Buenos Aires, la cátedra de Odontología a cargo del doctor Nicasio Etcheparaborda. Sara fue una de sus primeras alumnas, graduándose en 1901.

Luego de un tiempo de ejercer la profesión, prefirió dedicarse a la docencia y a la lucha social, en especial, en defensa de los derechos de las mujeres. Se unió al grupo de mujeres inteligentes e instruídas, que defendían la igualdad del hombre y la mujer, entre ellas Cecilia Grierson, primera doctora argentina y la doctora y educadora Alicia Moreau. Sara dictó cátedras de puericultura y economía doméstica. Fue directora de la Escuela Profesional de Mujeres Paula Albarracín de Sarmiento, viajó a Europa para perfeccionar sus estudios y estar en contacto con otras culturas.

Fue cofundadora en 1907 del Comité Pro-Sufragio Femenino. Colaboró como tesorera en el Primer Congreso Femenino Internacional, surgido a propuesta de la Asociación Universitarias Argentinas, y que tuvo lugar en Buenos Aires en 1910. Entre las ponencias y discusiones que tuvieron lugar se destacaron las voces de Cecilia Grierson, Elvira Rawson, Alicia Moreau, la maestra uruguaya Maria Abella de Ramirez, y la luchadora española Belén de Sárraga, entre otras.

Sara se adhirió activamente en 1913 al Primer Congreso Nacional del Niño, cuya presidenta era Julieta Lanteri, para luchar por la pésima situación y el desamparo legal en que se encontraban los niños, pidiendo una ley que los protegiera. En 1921 el hermano de Sara, Juan Bautista Justo (1865-1928), cirujano y fundador del Partido Socialista argentino se casó con Alicia Moreau, compañeras en la lucha por los derechos de la mujer.

Publicó numerosos artículos sobre feminismo en el combativo periódico El Diario del periodista y legislador Manuel Lainez (1852-1924). En 1925 Sara fue delegada de la Asociación Nacional del Profesorado al Congreso Internacional de Economía Social reunido en Buenos Aires y participó activamente en 1928 en el Tercer Congreso Femenino Internacional de Buenos Aires, organizado por el Club Argentino de Mujeres.
Incansable luchadora y destacada educadora, Sara Justo murió en Buenos Aires en 1941.

Fuentes y Bibliografia

martes, 20 de septiembre de 2011

Siglo XIX - María Collazo

Breve Biografía de María Collazo

María Collazo nació en 1884 en Montevideo. Educadora, activista y luchadora ácrata, periodista uruguaya.


Educada en un colegio católico, no aceptaba los códigos y el régimen autoritario que se imponían en el colegio. Fue influenciada por las ideas libertarias de su hermano Luis, radicado en Buenos Aires. María se casó en 1902, a los 18 años, y tuvo cinco hijos a quienes les puso nombre mitológicos y literarios: Themis, Espartaco, Hebe, Leda y Venus.


Después de vivir un tiempo en Montevideo, se fueron a Buenos Aires, donde María se relacionó con centros anarquistas; participó en la lucha y activismo político, social y sindical, militando en filas obreras. Organizó en Argentina en 1907 el “Centro Femenino Anarquista” junto a Juana Rouco Buela, Virginia Bolten y Teresa Caporaletti. Juana Rouco y Maria Collazo tuvieron destacada actuación y fueron oradoras durante la masiva marcha de la Huelga de Inquilinos, protestando por el alza de alquileres. La manifestación fue aplastada por la policía: Juana y María fueron deportadas por la Ley de Residencia; la primera a España y María debió regresar a Uruguay.

En los primeros años de 1900, en Uruguay, José Batlle y Ordoñez (1856-1929) presidente de la República durante dos períodos (1904 a 1907 y 1911 a 1915) impulsó políticas liberales donde, los anarquistas y librepensadores podían desarrollar sus ideas con libertad. En 1901 se había creado en el país las Sociedades de Resistencia de lavanderas, planchadoras, fosforeras y cigarreras.

En 1908 pocos meses después de nacer su cuarta hija, María quedó viuda. A los pocos años, se casó nuevamente y tuvo su quinta hija. En 1909 fue cofundadora del periódico anarquista “La Nueva Senda” junto a Virginia Bolten, Juana Rouco Buela, que había regresado de España y otros anarquistas varones.

En 1915 María fundó y dirigió el periódico montevideano “La Batalla”; aunque era una publicación netamente política y libertaria, aparecían temas pedagógicos y educativos. Durante los doce años que se publicó aparecieron numerosos artículos donde exponía sus ideas y denunciaba sobre las condiciones del trabajo obrero, en especial el trabajo de las mujeres. Igualmente había espacios para el arte, la poesía y la música: textos de autores de gran prestigio como Carlos Vaz Ferreira o José Enrique Rodó y de otros escritores menores. Fue una época de auge para las publicaciones ácratas - ya existía "El Liberal" desde 1907 cuya directora era
Belén de Sárraga – puesto que eran producciones de grandes cambios políticos e ideológicos y también de gran nivel cultural. 

En 1918 se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cuyo principal objetivo era terminar con las discriminaciones salariales que sufrían las mujeres. El anarquismo fue el movimiento político que más luchó por las reivindicaciones de las mujeres, pero a medida que pasaban los años la organización se debilitaba y muchos militantes se convertían en “anarcobatllistas”.


María, gran feminista y luchadora social, educadora, de gran vitalidad, supo enfrentar con entereza y decisión cada rol que ejercía, tanto el público como el privado, madre de cinco hijos, sin descuidar ninguno de ellos. Siguió siempre fiel a sus ideales de lucha por la emancipación de las mujeres. María Collazo falleció en 1942, a los 58 años de edad.

Fuentes y Bibliografia

viernes, 16 de septiembre de 2011

Siglo XIX - Ida B. Wells-Barnett

Breve Biografía de Ida B. Wells Barnett

Ida B. Wells-Barnett nació en 1862, en Mississipi, Estados Unidos. Activista por los derechos civiles de los afroamericanos, investigadora en contra de los linchamientos raciales y periodista estadounidense.


Hija de esclavos, hasta su liberación tras la Guerra de Secesión: con la ratificación de la 13ª. Enmienda a la Constitución de Estados Unidos en 1865, la esclavitud fue abolida en todo el territorio nacional. Siendo adolescente quedó huérfana, pues sus padres y un hermano menor murieron durante una epidemia que asoló el sur del país. Educada en una Escuela de Libertos (escuela pública para ex esclavos), comenzó a dar clases en las zonas rurales de Mississipí, para mantener a sus otros cinco hermanos menores.

Ida B. Wells se mudó a Memphis, donde siguió enseñando en una escuela de negros mientras asistía a la Universidad de Fisk en Nashville, en Tennessee. En 1884 al viajar para Nashville, se rehusó ir al vagón designado para los afroamericanos, por lo que el conductor la expulsó del tren. Entabló una demanda a la compañía de Ferrocarril y ganó el caso en el tribunal local, pero la Corte Suprema de Tennessee se pronunció en contra de Ida. Decidida a luchar contra la injusticia racial, escribió artículos en contra de la segregación en el ferrocarril que le ganaron reconocimiento como periodista.

En 1889 fue copropietaria y editora de un periódico de Memphis llamado Libertad de Expresión, donde publicaba artículos de temas muy controvertidos: las condiciones sociales de los afroamericanos, la educación de los niños negros era inferior a la ofrecida a los blancos, las fuertes protestas acerca de los derechos de las mujeres. Al criticar la educación perdió su puesto de enseñanza y se dedicó a tiempo completo al periodismo.

En 1892 tres amigos de Ida fueron linchados por hombres blancos, debido a ello denunció los asesinatos en un artículo “Los horrores del sur. La ley de linchamiento en todas sus fases”. Los linchamientos eran muy comunes en los Estados del Sur; eran exposiciones públicas brutales, inhumanas y degradantes de afroamericanos inocentes – podían ser ahorcados, quemados vivos o desmembrados - como táctica de intimidación para asegurar la dominación de los blancos.

El local del periódico Libertad de Expresión fue destruído y tuvo que abandonar la ciudad por amenazas de muerte. Viviendo en Chicago continuó, con valentía y determinación, publicando e investigando sobre la práctica de los linchamientos, de los prejuicios raciales y otras injusticias sociales. Audaz periodista, estudió más de 700 casos de linchamiento, escribió numerosos artículos, bien documentados, describiendo los horribles detalles de esta bárbara costumbre.

En 1895 se casó en Chicago con Frederick Barnett, quien compartía su pasión por los derechos civiles y tuvieron cuatro hijos. Fue una de las primeras mujeres en conservar su apellido junto al de su esposo, en contra de la costumbre de la época. Siguió participando activamente en las manifestaciones de derecho al voto de la mujer. En 1909 es cofundadora de la Asociación Nacional para el Progreso de la Personas de Color (NAACP).

Ida ayudó a establecer una guardería por primera vez en el distrito negro de Chicago y se unió a la reformadora Jane Addams en una exitosa protesta contra el establecimiento de escuelas segregadas en esa ciudad. Trabajó como oficial de libertad condicional para adultos. En 1915 fue nombrada presidenta de la Liga por la Igualdad de Derechos de Chicago (CERL).

Ida Wells-Barnett escribió su autobiografía en 1928 “Cruzada por la justicia”; falleció en 1931 a los 68 años de edad.

Desde 1882 hasta 1951 fueron linchadas en los Estados Unidos 4700 persones. En los estados del Sur se eliminó casi todo el patrimonio histórico y cultural de los afroamericanos, como si la esclavitud y los linchamientos no hubieran existido.

Fuentes y Bibliografia

jueves, 15 de septiembre de 2011

Siglo XX - Amelia Earhart

Amelia Earthart. Mujeres que hacen la historiaBreve Biografía de Amelia Earhart

Amelia Mary Earhart nació en 1898 en Kansas, Estados Unidos. Aviadora norteamericana pionera en realizar la travesía en solitario sobre el Atlántico.

Cursó estudios en la Universidad de Chicago y en la de Columbia, Nueva York. Su pasión por los aviones comenzó en 1920 al subir a bordo de un biplano y volar durante 10 minutos sobre Los Angeles. Un año después comenzó sus primeras clases de vuelo con la instructora María Neta Snook (1896-1991) una pionera piloto y la primera mujer en dirigir un campo de aviación comercial. Volaron juntas por más de un año, hasta que Amelia, superando obstáculos y la oposición de otros pilotos masculinos, compró su primer aeroplano en 1922 y consiguió su primer récord de altitud al volar a 14.000 pies de altura.

Intrépida, tenaz y muy decidida, en 1928 Amelia fue la primera mujer en viajar como pasajera en un avión que cruzó el Océano Atlántico, desde la bahía de Trepassey, en Terranova a Gales, Reino Unido. Esto le reportó gran fama y popularidad, apareció su foto en numerosos diarios de todo el mundo. Ese mismo año realizó varios vuelos en solitario a través de Estados Unidos. Impulsó la aviación entre las mujeres y promovió el transporte aéreo comercial.

En 1931 Amelia se casó con el editor George Putnam, quien la había ayudado a publicar su libro “Veinte horas, cuarenta minutos”. De fuerte carácter independiente, mantuvo su apellido de soltera.


En 1932, a los 34 años, Amelia cruzó sola y sin escalas el Atlántico, aterrizando en Irlanda. Hacía cinco años, en 1927, que el aviador Charles Lindbergh (1902-1974) habia hecho ese vuelo en solitario sin escalas. Amelia fue la primera mujer en hacer esa hazaña sola, fue la distancia más larga volada por una mujer sin parar y tuvo el récord por haberlo cruzado en el menor tiempo: trece horas y cincuenta minutos.

El Congreso de los Estados Unidos la premió con la Cruz Distinguida de Vuelo, la primera otorgada a una mujer. Su fama seguía creciendo y mantuvo amistad con personas influyentes, como  Eleanor Roosevelt (1884-1962), la Primera Dama de 1933 a 1945. Amelia continuaba haciendo viajes en solitario. Con gran espíritu aventurero, pero con firmeza y una fuerte confianza en sí misma, buscaba siempre nuevos desafíos: su mayor reto era hacer un viaje alrededor del mundo. “Lo más difícil es la decisión de actuar, el resto no es más que tenacidad. Las mujeres podemos hacer cualquier cosa que decidamos hacer”.

Frederick Noonan (1893-desaparecido en 1937) un experto piloto en rutas aéreas comerciales, fue su piloto acompañante. En 1937 partieron de Los Angeles rumbo a Florida, luego bordearon Sudamérica, Africa y el Mar Rojo hasta llegar a Lae, Nueva Guinea. Después de despegar hacia la Isla Howland, cerca de Australia, se perdió el contacto, el avión desapareció en medio de un temporal.


Frederick y Amelia desaparecieron en 1937. Tras dieciséis días de búsqueda infructuosa, tanto por aire y por mar, no se encontró nada: el avión y la tripulación desaparecieron sin dejar rastro alguno. Fred Noonan fue declarado oficialmente muerto el 26 de junio de 1938  y Amelia Earhart el 1 de enero de 1939. Nunca se supo con exactitud qué paso, hay muchas hipótesis sobre ello.

Poco después de su desaparición George Putnam publicó un libro basado en el diario de vuelo del último viaje de su esposa. En la Isla Howland fue construido en 1938 un faro en honor a Amelia.


Fuentes y Bibliografia

lunes, 12 de septiembre de 2011

Siglo XVII - Arcángela Tarabotti

Breve Biografía de Arcángela Tarabotti

Arcángela Tarabotti (Elena Cassandra Tarabotti) nació en Venecia en 1604. Escritora italiana del Renacimiento.

A los once años entró, obligada por su padre, en el convento benedictino de Santa Ana en Castello, Venecia, para su educación. Al tomar los votos de monja en 1620 adoptó el nombre de Sor Arcángela, fue una de las muchas “monjas forzosas”, ya que no tenía vocación religiosa: el monasterio era para ella una cárcel.

Autodidacta, Arcángela empleó su talento para escribir: tomó su experiencia monástica para denunciar, con una mirada crítica y mucho resentimiento, la opresión que debían soportar las mujeres, en manos de los hombres. A partir de la década de 1630 pudo recibir a visitantes y a sus amigos y logró formar un círculo de intelectuales y libre pensadores que influían en la vida cultural de Venecia. Mantuvo correspondencia con algunos de ellos, recibiendo noticias del exterior y principalmente libros.

Hacia 1643 Arcángela escribió y distribuyó entre estos amigos copia de dos de sus obras: "La tiranía paterna" y "El infierno monástico". En estas obras acusaba a los hombres de encerrar a las mujeres en conventos, por avaricia y soberbia, acusaba al Estado de permitir y apoyar esa práctica y criticaba a la Iglesia por no dejar abandonar los hábitos a las religiosas que profesaron sus votos sin tener verdadera vocación. “Los hombres han usurpado el poder de Dios, excluyendo a las mujeres, porque las privaron durante siglos de una instrucción adecuada”.

La realidad socioeconómica de la mujer en el Renacimiento se vio afectada por la reforma de leyes matrimoniales que restringieron aún más sus libertades y sus capacidades. A las mujeres se les permitía vivir su espiritualidad, pero no escribirla y si sus obras eran editadas, se las examinaba con más rigor que la de los hombres, puesto que las mujeres eran más propicias al “pecado”. Para algunas, el convento fue un lugar de florecimiento cultural.

Arcángela nunca se resignó a la vida de encierro; en su actividad literaria reflejó sus ansias de libertad, su defensa de la mujer y la reivindicación de su derecho a estudiar y educarse. A pesar de su falta de acceso a la educación formal, con sus críticas apasionadas, fue muy controvertida y polémica. Su carrera literaria abarcó seis libros y aunque encontró varios obstáculos para editarlos, pudo ver publicados cuatro.

Nunca pudo abandonar el monasterio, Arcángela permaneció encerrada hasta su muerte, ocurrida en 1652, a los 48 años.

Fuentes y Bibliografia

domingo, 11 de septiembre de 2011

Siglo XVIII - Marie Aimée Lullin

Breve Biografía de Marie Aimée Lullin

Marie Aimée Lullin nació en 1752. Entomóloga suiza.


En 1776 Marie Aimée, en contra de la voluntad de su padre, se casó con el naturalista François Huber (1750-1831), nacido en Ginebra, Suiza. François padecía desde los quince años una enfermedad a la vista, que gradualmente lo llevó a la ceguera total. Estudioso y apasionado por las abejas, este apicultor dio el nombre de Jalea Real a la sustancia segregada por las glándulas de la cabeza de abejas jóvenes. 

La ayuda que Marie Aimée le brindó a su esposo fue muy valiosa, ya que realizó las observaciones y los escritos sobre las abejas, que se publicaron con el nombre de su marido. Entre sus descubrimientos figuran las funciones de las antenas, la expulsión de los zánganos del panal y la fertilización de la reina en pleno vuelo. También hizo estudios y experimentos sobre germinación de diferentes semillas.


François Huber “veía” a través de los ojos de Marie Aimée y de su sirviente François Burnens, y con la colaboración de ambos, escribió su libro “Nuevas observaciones sobre las abejas”, editado en Ginebra en 1802 y traducido al inglés en 1806.

Aunque las aportaciones científicas de Marie Aimée fueron muy importantes, nunca se le reconoció sus méritos y no hay datos sobre su vida, sólo como ayudante de su marido.


Marie Aimée Lullin  falleció en 1822. Años más tarde el cráter venusiana Lullin fue nombrado en su honor.


Fuentes y Bibliografia

A.C. - Tapputi -Belatekallim


Breve Biografía de Tapputi-Belatekallim

Tapputi-Belatekallim nació en el Siglo XIII A.C., alrededor del año 1200 A.C. Primera quimica y perfumista de la historia.


En excavaciones arqueológicas se han encontrado tabletas cuneiformes del II milenio A. C. en Mesopotamia (actual Irak); en estos registros históricos se encontró el nombre de una mujer que desarrollaba las mismas prácticas de los herreros y alquimistas varones de esa época.

Las mujeres tenían un enorme interés por la botánica y sus aplicaciones: Tapputi empleaba técnicas químicas para producir perfumes, cosméticos y ungüentos. Utilizaba flores, plantas, petróleo, mirra y bálsamo, los mezclaba, agregaba agua destilada y los filtraba varias veces. Dirigió el laboratorio de cosméticos del Palacio Real de Babilonia.

No se conoce nada más de su vida, pero igualmente Tapputi-Belatekallim está considerada la primera química de la historia y precursora del actual perfume.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 9 de septiembre de 2011

Siglos XIII al XV - Clemencia Isaura

Breve Biografía de Clemencia Isaura

Clemencia Isaura nació en 1450 en Toulouse, al sur de Francia. Fundadora de los Juegos Florales en el siglo XV.


A partir de 1324, en Toulouse, Francia, fueron instituídos unos certámenes de versos, participando los trovadores y poetas, prometiéndole al mejor, el premio de una violeta de oro. Al año siguiente se formó una comisión y se agregaron dos flores naturales, para un segundo y tercer premio; el que ganase las tres flores por la mejor poesía, recibía el título de doctor en Gaya ciencia, expresión derivada del dialecto provenzal gai saber “maestro del alegre saber”, y se refería a todas las habilidades necesarias para el arte poético. La Fiesta de las Flores como se la conocía, permaneció durante algún tiempo, hasta que fue adulterándose y finalmente se quiso suprimir en 1484.

Clemencia Isaura descendiente de antiguos condes de Toulouse, sensible a la belleza de las flores y apasionada por la poesías, no admitió la decadencia de las certámenes poéticos, fomentó el amor a las letras y restableció el concurso de trovadores. Mujer culta y muy decidida, poseedora de grandes bienes, distribuyó ella misma los premios a los mejores poemas y las fiestas pasaron a llamarse Juegos Florales.

Clemencia consagró su vida a la Virgen que tenía en su casa, dedicándole las más bellas flores de su jardín. Murió alrededor de 1500, legando a la ciudad de Toulouse grandes rentas destinadas exclusivamente a la celebración de los Juegos Florales.

Nuevamente se dilapidó las rentas en fiestas escandalosas, y buscando devolver a los Juegos Florales su antiguo cometido cultural, el Rey Luis XIV (1638-1715) los trasladó en 1694 a la Academia de Bellas Artes. Desde entonces, el certamen ha sido convocado anualmente, excepto desde 1790 a 1806, durante la Revolución Francesa, y ha premiado ilustres literatos franceses, entre ellos Voltaire (1694-1778) y Victor Hugo (1802-1885).

Al poco tiempo de crearse los Juegos Florales de Toulouse, se crearon en 1398 en Barcelona, siguiendo los mismos procedimientos. Desaparecieron a finales del siglo XV por problemas políticos y culturales de Cataluña; fueron reiniciados en 1859 y a partir de ahí se extendieron por España y por todo el mundo. Desde 1971 el certamen poético lleva el nombre de "Juegos Florales Clemencia Isaura", y es actualmente un reconocimiento literario de gran importancia.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Siglo XX - Jacinta Balbela

Breve Biografía de Jacinta Balbela

Jacinta Balbela de Delgue nació en 1919 en Salto, Uruguay. Magistrada uruguaya, ministra de la Suprema Corte de Justicia.

Se graduó en 1945, obteniendo el título de Doctora en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de la República. En 1952 ingresó al Poder Judicial como Jueza de Paz en el departamento de Salto; años más tarde fue Jueza Letrada en distintos departamentos del interior del pais. En 1973 asumió el cargo de ministra del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 1er. Turno, donde permaneció doce años. Durante los años 1972 a 1976 Jacinta presidió la Asociación de Magistrados del Uruguay.

Estuvo casada con el Dr. Juan Mario Delgue (1915-1981) con el que tuvo dos hijos. Al restaurarse la democracia en Uruguay en 1985, fue designada ministra de la Suprema Corte de Justicia, el órgano máximo del Poder Judicial uruguayo. Jacinta fue la primera mujer en ocupar dicho cargo durante un gobierno democrático y ocupó la Presidencia de la Corte durante el año 1987. Cesó en su cargo como ministra en 1989 al cumplir los 70 años, edad máxima establecida para ocupar cargos judiciales.

Al año siguiente obtuvo por concurso el cargo de Co-Directora del Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente (ILANUD) con sede en Costa Rica, donde permaneció durante cuatro años. Desarrolló proyectos de capacitación en materia penal e impulsó reformas legales de gran importancia.

Ha asistido como panelista en numerosos Seminarios, Congresos y Talleres; ha brindado conferencias tanto en Uruguay como en el exterior, sobre temas relacionados con el Poder Judicial, capacitación de jueces, sobre corrupción, derechos humanos, entre otros. Escribió numerosos artículos sobre temas jurídicos, especialmente Derechos Humanos y Derecho de Familia.

Gran jurista y académica, al regresar a Uruguay, la Doctora Jacinta integró desde 1995 la organización no gubernamental de Lucha contra la Corrupción “Uruguay Transparente”, donde ejerció la presidencia desde su fundación. Integró la Fundación "Chamangá" como miembro asesor, destinada a la promoción de becas anuales para el desarrollo profesional o técnico, para jóvenes carentes de medios económicos.

Fue merecedora de gran número de premios y distinciones, entre ellos: “Placa de Reconocimiento por su dedicación y el proyecto de capacitación en el tema de violencia doméstica”, entregado por el Ministerio de Justicia de San José de Costa Rica en 1993. “Diploma de Honor al mérito” entregado en San Carlos de Guatemala en 1992. “Morosoli de Oro” por la Fundación Lolita Rubial, del departamento de Minas, Uruguay, en 1998. “Premio Mujer 2002” por su aporte desinteresado a la Comunidad, Salto 2002.

La Dra. Jacinta Balbela falleció en Montevideo en el año 2007.

Fuentes y Bibliografía

martes, 6 de septiembre de 2011

Siglos IX al XII - Murasaki Shikibu

Breve Biografía de Murasaki Shikibu

Murasaki Shikibu nació en el año 978 en Kyoto. Escritora japonesa del siglo X.


Nació en una familia aristócrata, durante el período Heian. Su padre Fujiwara no Tametoki, aunque estaba emparentado lejanamente con la familia Fujiwara que dominaba el Japón en esa época, no tuvo relevancia como político.

El período Heian comenzó en el año 794 a 1185, con la fundación, por parte del Emperador Kammu (737- 806, reinó desde 781 hasta su muerte), de la nueva capital Kyoto; años más tarde se trasladó a la ciudad de Heian. Durante ese período fueron cuatro grandes e importantes familias o clanes quienes dominaban la política japonesa. Aunque la sucesión de la familia imperial estaba asegurada por medio de la herencia, el poder estuvo en manos de la aristócrata familia Fujiwara; Japón comenzó un florecimiento cultural y artístico, en especial el desarrollo de la literatura japonesa. El arte autóctono surgió bajo este gobierno, luego de siglos de imitar la civilización china, forjando la cultura nacional.

El padre de Murasaki, hombre muy culto, era conocido como un letrado y literato; en contra de las costumbres de la época, fue él quien educó a su hija, al quedar huérfana muy pequeña. Murasaki asistía a las clases de literatura china impartidas a su hermano, a quien pronto superó. Este conocimiento era muy excepcional en una mujer; también se destacó en el arte del waka, poema de 31 versos. Hacer y recitar waka era una costumbre de la cultura aristocrática. En 999 se casó en la ciudad de Heian, con un noble, con quien tuvo una hija Kenshi; al poco tiempo quedó viuda, pues su esposo falleció víctima de una epidemia.

En el año 1005 Murasaki, ya famosa por su erudición y sus poemas, entró a la corte imperial, como dama de honor de la Emperatriz Shoshi (o Fujiwara no Akiko - 988-1074) , segunda esposa de Ichijo (980-1011). El Emperador tuvo dos consortes Teishi y Shoshi y las cortes de ambas se destacaron como grandes centros culturales de música y literatura. La dama de honor de la primera emperatriz fue su contemporánea Sei Shonagon.

En cuanto entró al servicio de la emperatriz, Murasaki comenzó a escribir su obra: "La historia de Genji". Escribir en esa época era una actividad muy costosa, pero encontró la ayuda y el papel necesarios en altos personajes de la co
rte imperial. Tras la muerte del emperador Ichijo, en 1011, Murasaki siguió a Shoshi cuando ésta abandonó la corte para retirarse a un monasterio. Estuvo a su servicio hasta la muerte de la emperatriz, ocurrida en el año 1013.

"La historia de Genji" es una novela o monogatari que consta de 54 capítulos y narra la vida de Genji el hijo de un emperador imaginario con su concubina predilecta. A través de su vida amorosa, la autora nos muestra no sólo las costumbres y las ceremonias de la época, dentro de la corte imperial, sino también y principalmente las descripciones psicológicas de los personajes: supo plasmar con gran sensibilidad, el amor y el odio, las penas y las alegrías, los defectos y las virtudes; hay un contraste entre el refinamiento de la sociedad imperial y los sufrimientos y miserias de los personajes femeninos, víctimas de una sociedad poligámica. El libro termina abruptamente, quizás debido a la muerte de Murasaki Shikibu en 1014. Esta obra está actualmente considerada como la primera novela psicológica.

También escribió el “Diario de Murasaki Shikibu” del que quedan fragmentos correspondientes al periódo de 1008 a 1010, que contiene informaciones acerca de su vida, así como una antología poética. Murasaki Shikibu está incluída en el Nyöbö Sanjürokkasen, una antología confeccionada en el período Kamakura (1185-1333) de las treinta y seis poetisas japonesas más destacadas hasta ese momento.

Fuentes y Bibliografía

Siglos IX al XII - Sei Shonagon

Breve Biografía de Sei Shonagon

Sei Shonagon nació en el año 966. Escritora japonesa del Siglo X.

Nació en una familia de aristócratas cultos, su nombre real era Kiyohara Akiko y era hija del poeta Kiyohara no Motosuke (908-990) uno de los 36 poetas inmortales del periodo Heian.

El Período Heian se extiende desde el año 794 a 1185, con la fundación de una nueva capital, Kyoto. En esa época eran cuatro familias o clanes importantes los que dominaban la politica japonesa. Promediando el siglo IX, la aristócrata familia de los Fujiwara se adueñó hábilmente del poder, creando un verdadero feudalismo, pero mantuvo al emperador en el trono; fue un período de florecimiento cultural y artístico en la corte imperial y entre la aristocracia, en especial la poesía y la literatura.

La vida de Sei Shonagon es poco conocida, se sabe que tras la muerte de su padre, entró en calidad de dama de honor al servicio de la emperatriz Teishi (o Fujiwara no Sadako - 976-1000), primera esposa de Ichijo (980-1011). Según los historiadores se casó dos veces y tuvo dos hijos. Muchas de las mujeres de la aristocracia se dedicaban a la novela o monogatari, destinadas a ser leídas en voz alta. Sei Shonagon tenía un profundo conocimiento de la literatura china y un perfecto dominio del waka, poema de 31 sílabas.

Luego de la muerte de la emperatriz en el año 1000, permaneció en la corte entre siete a diez años, y durante ese tiempo comenzó la escritura del libro "Makura no Soshi" (El libro de la Almohada), una especie de diario personal, en forma de crónica, que finalizó alrededor del año 1010. Es su obra más importante: la mayoría de los fragmentos redactados en un estilo vivaz y humorístico, bosquejan vívidos retratos de la gente de la corte y describen los pequeños acontecimientos de su vida cotidiana. También compuso una antología de poemas "Sei Shonagon-shu" y es una de las poetisas que aparecen en el Ogura Hyakunin Isshu, un juego de cartas popular japonés que se basa en los conocimientos poéticos de los participantes.

Al retirarse de la corte, su vida se confunde con la leyenda: unos autores dicen que se ordenó religiosa budista, y que al final de su vida vivió errante, entre la isla de Shikoku y los alrededores de la capital. Se cree que murió alrededor del año 1025.

Sei Shonagon, igual que su contemporánea Murasaki Shikibu, está incluida en el Nyöbö Sanjürokkasen, una antología escrita en el período Kamakura (1185-1333) de treinta y seis mujeres poetisas japonesas más destacadas hasta ese momento. Esta lista tomó como ejemplo los treinta y seis inmortales de la poesia realizada por el poeta Fujiwara no Kinto (966-1041) en el siglo XI.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 4 de septiembre de 2011

Siglo XX - Elida Murguía

Breve Biografía de Elida Murguía

Elida Murguía de Roso nació en 1914 en la ciudad de Salto, Uruguay. Primera médica cirujana del país y pionera en la cirugía infantil.

Hizo sus estudios de primaria y secundaria en su ciudad natal, luego ingresó en la Facultad de Medicina de Montevideo, donde se graduó de Doctora en 1947. Con mucha decisión y perseverancia, supo afrontar los obstáculos logrando su gran anhelo: ser cirujana. Se desempeñó como médica cirujana en varias instituciones: el Hospital Pereira Rossell, el Hospital Pedro Visca, la Dirección General de la Seguridad Social (DGSS) y el CASMU.

Fue una destacada docente en la Facultad de Medicina, y como educadora ocupó el cargo de docente grado V en Cirugía infantil. Sus profundos conocimientos se plasmaron en numerosos trabajos científicos tanto en Uruguay como en el extranjero, entre los que se destacan las primeras obras sobre quemaduras en el niño, realizadas entre los años 1957 y 1961.

Ha fotografiado y filmado muchas de sus intervenciones quirúrgicas, que le ha servido de material para sus clases y las de otros colegas. Estos registros también fueron de gran apoyo para presentar en numerosos congresos en los que participó como expositora.

Ha consagrado su vida a su trabajo, con amor y vocacion y ha contribuido a mejorar la calidad de atencion y a que disminuyera la mortalidad infantil. Su generosidad, devoción y humanidad se reflejaban al hacer de “acompañante espiritual” junto al niño enfermo y sus familiares, cuando se trataba de situaciones límites.

La Doctora Elida Murguía ha sido Jefe de Servicio de Cirugía Infantil en varias instituciones médicas; con ese cargo egresó en 1985 del CASMU, con más de 40 años de desempeño profesional. Su labor ha sido plenamente reconocida, en el año 2008 en ocasión de la conmemoracion del centenario del Hospital Pereira Rossell, fue mencionada junto a una larga lista de médicos que dejaron su impronta en dicho hospital.
---------------
La Doctora Elida Murguía de Roso falleció en octubre de 2012.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 1 de septiembre de 2011

Siglos I al V - Reina Zenobia

Breve Biografía de la Reina Zenobia

Zenobia nació en el año 245. Heroína épica del Siglo III.


Según los historiadores, Zenobia era hija de una esclava egipcia y de un rico mercader palmireno. Se casó en 258, con Septimio Odenato, rey de Palmira, siendo su segunda esposa. Palmira estaba en un oasis, en medio del desierto, en la actual Siria; era una ciudad rica y esplendorosa del Oriente romano. Las caravanas de comerciantes que venían de Roma, se conectaban con Mesopotamia y el Oriente a través de la Ruta de la Seda y debían pasar necesariamente por Palmira.

Odenato realizó exitosas batallas y recuperó territorios orientales romanos, capturando tierras de los persas; compartió el título “rey de los reyes” con su primogénito, hijo de su primera esposa. Tras el asesinato de Odenato y su hijo en el año 267, Zenobia tomó las riendas del poder como regente de su hijo heredero Vabalato, de tan solo un año de edad. Era una mujer culta que sabía a la perfección el árabe, el arameo, el griego y el copto; fomentó las artes y fortificó y embelleció la ciudad de Palmira con hermosos jardines, monumentos y templos.

Valiente, decidida, con gran fuerza de carácter y la confianza de su pueblo, Zenobia desafió al Impero romano, protagonizando con éxito varios enfrentamientos bélicos: intentó crear su propio imperio con la intencion de dominar a los dos que la rodeaban, el romano y el persa. Con un gran ejército y al frente de sus tropas, la soberana, con audacia y astucia, conquistó nuevos territorios: Anatolia, Siria, Palestina y el Libano, llegando en el 269 a Egipto, donde se proclamó Reina y acuñó monedas con su nombre. Gobernó Egipto hasta el año 272 y su reino se extendio desde el Nilo hasta el Eufrates: quería dejar a su hijo, el Impero de Palmira como legado.

Aureliano (214-275) nombrado emperador romano en el 270, decidió invadir las provincias orientales para recuperar el poder y prestigio del impero romano. Tras varias campañas militares, emprendió sus tropas contra Zenobia, derrotándola en Antioquía en el 272. Ella y su hijo fueron capturados; prisioneros de Aureliano fueron enviados a Roma como rehenes. A partir de ese momento no hay certeza de la vida de Zenobia: existen versiones que su hijo murió camino a Roma y ella en el año 274. Palmira fue saqueada y destruída por las tropas romanas.

A mediados del Siglo XVIII se redescubrió la ciudad de Palmira, por los comerciantes ingleses y los exploradores culturales. En 1813 la visitó la intrépida británica Lady Hester Stanhope, pretendiendo reinar ella misma como una nueva Zenobia.

Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria