lunes, 15 de diciembre de 2014

Siglo XX - Ninette de Valois

Breve Biografía de Ninette de Valois                                        
Ninette de Valois nombre artístico de Edris Stannus, nació en el condado de Wicklow, en Irlanda en 1898. Bailarina de ballet, coreógrafa, maestra de danza, creadora y directora del Royal Ballet. 

Tras la muerte de su padre, la familia se trasladó a Inglaterra en 1905; tres años después, a la edad de diez años, Edris comenzó sus clases de ballet y a los trece su formación profesional en la Academia Campo Lila de la Infancia. En 1914, cambió su nombre legalmente a Ninette de Valois, e hizo su debut en una pantomima en el Teatro Liceo en el West End de Londres. A los 21 años era primera bailarina de la Royal Opera House. Continuó sus estudios con renombrados maestros de danza clásica como Edouard Espinosa (1871-1950), Enrico Cecchetti (1850-1928) y Nikolai Legat (1869-1937).

Poco después, en 1923 se unió a los Ballets Rusos, una de las más importantes compañías de ballet del mundo. En su gira por el continente y bajo la dirección del maestro ruso Sergei Diaghilev (1872-1929), Ninette consolidó su carrera como solista.

Luego de tres años, con sólo 28 años, muy decidida, se retiró como bailarina, dejó los Ballets Rusos para crear su propia compañía de ballet: inspirándose en su maestro Diaghilew fundó en 1927 la Academia de Arte Coreográfico para niñas en Londres, creando y promoviendo un estilo británico del ballet. Ese mismo año fundó la Escuela de Teatro de la Abadía de Ballet, en Dublin, Irlanda. Los estudiantes realizaron óperas, obras de teatro y varios ballets cortos, puestas en escena en el Teatro Old Vic, con coreografía y dirección de Ninette de Valois. 

El primer ballet con un equipo totalmente británico fue “Job” dirigido y coreografiado por Ninette que se presentó en 1931 en el Teatro Old Vic. Paralelamente fue responsable y produjo coreografías para la Escuela de Teatro de la Abadía (Teatro Nacional de Irlanda) del cual fue directora durante seis años, desde 1927 a 1933. 

En los primeros años de la década de 1930 Ninette se unió con Lilian Baylis (1874-1937) directora de teatro y gestora cultural, que era dueña de los Teatros Old Vic y de los Pozos de Sadler. En este último teatro trasladó su escuela de arte bajo el nuevo nombre de Wells Ballet Escuela de Sadler enseñando a niños y niñas. La escuela creció rápidamente entrenando a nuevos bailarines, formando la compañía Ballet Vic-Wells. En 1935 se puso en escena “El progreso del libertino” y “Jaque Mate” en 1937 los dos con coreografía de Ninette en Pozos de Sadler.

La compañía de ballet bajo la dirección de Ninette floreció y logró mucho prestigio, montando obras del repertorio clásico tradicional y contemporáneo y sus propios ballets. Siempre exigente y crítica consigo misma, invitó a destacados bailarines como Alicia Markova (1910-2004 nombrada Primera bailarina de una compañía de ballet en 1933) y Anton Dolin (1904-1983) como su pareja de baile. Se rodeó de talentos como Frederick Ashton (1904-1988) coreógrafo jefe y más tarde director de la compañía y Leonard Lambert (1905-1951) director de orquesta.

Ninette de Valois se casó en 1935 con Arthur B. Connell, un cirujano irlandés muerto en 1986. En 1949 el Ballet Sadler Wells salió de gira por Estados Unidos con Margot Fonteyn  (1919-1991) como primera bailarina. En 1956, al cumplir los 25 años, la compañía de ballet Vic-Wells y la escuela se convirtieron en el Royal Ballet y Royal Ballet School. En 1962 se unió Rudolf Nureyev (1938-1993) como principal bailarín. 

Ninette de Valois fue autora de dos libros: "Invitación al ballet" (1937) y "Danza conmigo" (1957). Dinámica y entusiasta creó en 1947 la primera escuela de ballet de Turquía: la Opera y Ballet de Estado turco en Estambul, que más tarde se convirtió en la Escuela de Música y Ballet del Conservatorio Estatal de Ankara, formando el Ballet Estatal de Turquía.

Por su larga trayectoria ha recibido numerosos premios y honores: Comandante de la Orden del Imperio Británico (CNE), Dama Comandante (DBE), Orden del Compañero de Honor (CH), la Orden del Mérito (OM), Caballero de la Legión de Honor, Premio Erasmus, entre muchos otros. Recibió Doctor Honoris Causa de varias Universidades.

Ninette de Valois se retiró como directora del Royal Ballet en 1963, aunque siguió colaborando: Su último trabajo fue en 1977 con la puesta en escena de "La Bella Durmiente". Vivía en Londres y continuó con apariciones públicas hasta su muerte, en 2001, a los 102 años.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Siglo XX - Morrnah Simeona

   Breve Biografía de Morrnah Simeona 
                                       
Morrnah Nalamaku Simeona nació en 1913 en Honolulú, Hawai. Sanadora hawaiana

Nació en una respetada familia nativa; su madre Lilia, una reconocida kahuna (=Kahea au o sacerdote que cura con cantos y palabras) era dama de honor de la reina Liliuokalani (1838-1917), la última y única mujer soberana de las islas hawaianas. 

La palabra “Kahuna” no tiene traducción directa, “Ka” significa luz y “huna” secreto, son palabras de la sabiduría sagrada y ancestral. En inglés, “Kahuna” se traduce como chamán, sacerdote o experto, es decir, quien es kahuna posee el poder de la sanación y los vínculos místicos de un sacerdote o líder espiritual. 

Morrnah fue elegida por una kahuna siendo una niña muy pequeña y recibió a la edad de tres años el don de curar. Creció aprendiendo por vía oral esta antigua tradición curativa que se trasmitía de maestro a alumno: ella escuchaba, repetía, memorizaba. Además de su formación Kahuna, concurrió a la escuela católica, donde las enseñanzas de Cristo, fortalecieron su formación espiritual. Más adelante fue influenciada por los estudios filosóficos de la India y China y los escritos de Edgar Cayce (1877-1945). Cayce fue un vidente y psíquico norteamericano que en estado hipnótico de trance, respondía sobre sanación, reencarnación e inmortalidad. 

Morrnah practicó sus dones de sanidad en voz baja, con gran respeto por sus ancestros. Fue también un maestro Lomi Lomi Lapa´au, es decir, un maestro del masaje de sanación hawaiano. Estudió anatomía e imposición de manos, así tuvo la capacidad de detectar energías que luego utilizaba en los tratamientos de masaje curativo. 

En la comunidad nativa un Kahuna sirve a todos por igual: está involucrado en problemas de la vida social, en la curación de enfermedades mentales, físicas y emocionales. Es una práctica comunitaria, ya que debe haber armonía y equilibrio entre el mundo exterior y el espiritual. Si una enfermedad no responde a lapa´au la´au (es decir, no logra la cura con hierbas medicinas), a lomi lomi (masajes) o a Kahea la´au (cantos de curación), significa que hay desequilibrio en la comunidad y será necesario el Ho´oponopono (curar a toda la familia, corregir el error) con la técnica de sanación mediante el perdón y la reconciliación. 

Morrnah con su sabiduría y experiencia, en la década de 1970 modificó el perdón tradicional hawaiano, a las realidades de la época y a la cultura occidental: unió en un sincretismo los conocimientos ancestrales junto a las enseñanzas de la religión cristiana (hay un Creador Divino) y las filosofías hindúes y chinas. Este Ho´oponopono es un nuevo proceso de sanación individual, de sendero espiritual.  

Ha declarado en varias entrevistas que: ”debemos darnos cuenta del verdadero Ser, ir más allá para acceder al conocimiento de nuestra propia divinidad”. “Somos la suma total de nuestras experiencias; nuestros miedos son recuerdos del pasado y las emociones están ligadas a estas memorias”. Para deshacerse de los recuerdos: “Limpia, borra y encuentra tu propio paraíso. ¿Dónde? Dentro de ti mismo”. El Ho´oponopono es una filosofía de vida basada en lo espiritual, en la libertad absoluta del pasado, usando el perdón y el amor. La técnica que utiliza es simple pero poderosa, repetir con convicción: “Lo siento, Perdóname, Gracias, Te amo”.

Morrnah difundió su proceso de Ho´oponopono dando conferencias y seminarios en más de catorce países y presentándose en numerosas universidades. Ha tenido muchos adeptos y al demostrar su eficacia, fue invitada a enseñar este método a las Naciones Unidas, a la Organización Mundial de la Salud  y a otras instituciones científicas. 

Fundó “Pacifica Seminarios” en la década de 1970, y más tarde la Fundación de “yo” (Libertad del Cosmos). En 1982 organizó el Primer Simposio Mundial de la Identidad del Hombre; con voz suave y mucha serenidad, transmitía sus conocimientos y enseñaba a las personas cómo alejar el estrés de sus vidas. Dedicó su vida al servicio de los otros, ayudando a sanar, llevando luz, alegría y paz interior. 

En 1983 fue reconocida como una kahuna lapa´au (=especialista en curación) y honrada como un “Tesoro Viviente de Hawai” por la Misión Hongwanji Honpa de Hawai (=Organización religiosa budista). 

Morrnah Simeona fue autora de tres libros de Auto Identidad basados en Ho´oponopono. Desde 1991 vivió en Munich, Alemania, hasta su muerte en 1992. 

En la actualidad muchos terapeutas y centros de salud siguen esta antigua filosofía hawaina y se han escrito varios libros basándose en las enseñanzas de Morrnah Simeona.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Siglo XIX - Flora Sandes

        Breve Biografía de Flora Sandes                                         
Flora Sandes nació en 1876 en Yorkshire, Inglaterra. Enfermera y primera mujer soldado inglesa de la Primera Guerra Mundial

Pertenecía a una numerosa familia de origen irlandés, Flora era la menor de los ocho hijos del reverendo Samuel Dickson Sandes y su esposa Julia Sofía Besnard. Cuando tenía nueve años, su familia se radicó en Suffolk, al este de Inglaterra, en el Reino Unido; recibió la típica educación de las niñas de la época, con una institutriz en su domicilio. De carácter independiente a Flora le gustaba montar a caballo y aprendió a conducir un viejo coche de carreras francés. 

Teniendo poco más de veinte años, recibió la herencia de un tío rico y viajó por el mundo, desde El Cairo, Egipto, a Canadá y a otros países americanos. De regreso a Inglaterra recibió capacitación como Enfermera de Primeros Auxilios en Yeomanry Corps (First Aid Nursing Yeomanry, FANY, fundado en 1907) y luego se unió a Mabel St. Clair Stobart, fundadora del Cuerpo de la Mujer Enfermos y Heridos. 

Al estallar la Primera Guerra Mundial (1914-1918), Gran Bretaña envió servicios de ambulancias y enfermeros a Serbia en la lucha contra los austríacos y alemanes. A principios del siglo XX muchas mujeres trabajaban fuera del hogar sustentando la familia, pero la sociedad británica no aprobaba que fueran a la guerra. Como miembros del FANY, las mujeres servían en hospitales de campaña, atendiendo a soldados heridos y en las cantinas de la tropa, pero no se les permitía participar cerca de los campos de batalla. 

Con espíritu aventurero, Flora con treinta y ocho años, se alistó como voluntaria en el servicio de ambulancias Saint John y partió en agosto de 1914 en el convoy británico hacia el frente serbio, junto a otras treinta mujeres para prestar ayuda humanitaria. Se unió a la Cruz Roja Serbia conduciendo una ambulancia y estando en Albania se enroló como soldado en el ejército serbio, que sí aceptaban mujeres en sus filas. Fue la única mujer inglesa que luchó en el frente de batalla durante la Primera Guerra Mundial. 

Durante los ataques, esta aguerrida mujer demostró temple para disparar, resistencia ante la invasión, vivía en las trincheras con sus compañeros soldados, dormía debajo de sus abrigos y compartía la comida; de cabo fue ascendida a Sargento Mayor y por su valentía recibió la más alta condecoración militar de Serbia: la Orden de la  Estrella de Karadjordje. Fue herida gravemente en una batalla, y aunque salvó su vida, no pudo volver al frente. 

En 1916 publicó su autobiografía “Una mujer Inglesa sargento del Ejército serbio”. Después de seis años de servir en el ejército, se le concedió el rango de Capitán, retirándose en 1922; permaneció en Serbia, en la ciudad de Belgrado, organizando un hospital de campaña, para atender a soldados enfermos y heridos. 

En 1927 Flora se casó con un ex compañero de batalla, el soldado ruso Yuri Yudenitch, siguieron viviendo en Serbia, que en esa época pertenecía a la recién formada Yugoslavia. Decidida e inquieta, Flora manejó el primer taxi que hubo en la ciudad, además de dar clases de inglés; más tarde, con su uniforme militar, emprendió una gira por varios países para dar conferencias sobre sus experiencias de guerra: Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos. Valiente y transgresora, Flora está considerada una heroína, una gran luchadora por la libertad del pueblo serbio. 

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial los nazis invadieron el país y Flora volvió a enrolarse en el ejército. Tenía sesenta y cinco años cuando fue detenida por la Gestapo, días después la liberaron; en 1941 sufrió la muerte de su marido. 

Después de la liberación retornó a Inglaterra a través de África del Sur. Flora Sandes-Yudenitch pasó sus últimos años en Suffolk donde murió en 1956, a los ochenta años.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Siglo XIX - María Zakrzewska

    Breve Biografía de María Zakrzewska                                             

María Elizabeth Zakrzewska nació en 1829 en Berlín, Prusia (parte de la Confederación Alemania). Docente y doctora pionera norteamericana

Pertenecía a una noble familia polaca y era hija de una partera. Siguiendo el ejemplo de su madre estudió en el prestigioso Hospital Real de Caridad, donde obtuvo el título de partera. A los pocos meses y con sólo veintidós años, fue ascendida a jefa del programa de estudios de parteras en el mismo hospital que había estudiado. Al sufrir la envidia y la misoginia de los médicos hombres, a los seis meses renunció y emigró a Estados Unidos en 1953 con la esperanza de encontrar igualdad de oportunidades en medicina. 

En Nueva York tampoco fue fácil, muchas universidades no aceptaban mujeres; al hacer amistad con la Doctora  Elizabeth Blackwell, primera médica mujer estadounidense (1849), la animó a asistir en 1854 a la Escuela de Medicina de la Universidad de Cleveland, Ohio, donde ya estudiaba su hermana  Emily Blackwell. María fue una de las seis mujeres que ingresaron como estudiantes en la década de 1850.  El estudio fue arduo porque no dominaba bien el idioma inglés, pero su gran voluntad y tenacidad, unidas a su formación europea y su experiencia lograron que se graduara de doctora en medicina en 1856. 

En 1857 María viajó a Nueva York para unirse a las hermanas Blackwell, juntas establecieron una escuela de medicina para mujeres y escuela de enfermería para mujeres y niños. María Zakrzewska fue nombrada doctora residente y Emily Blackwell, cirujana jefe. 

En 1859 María se trasladó a Boston a dar clases en el Colegio de Medicina de la Mujer de Nueva Inglaterra, esta institución había sido fundada en 1848 como el primer centro de enseñanza médica para la mujer; los estudios se centraban en obstetricia, enfermedades de la mujer y pediatría. Poco tiempo después, muy decidida y con gran entusiasmo, la doctora María fundó en 1862 el Hospital de Nueva Inglaterra para la Mujer y el Niño, donde podía ofrecer mayor capacitación y las mujeres doctoras recién graduadas podían adquirir experiencia clínica práctica. Fue el primer hospital de Boston y su personal era totalmente femenino. La educación superior y profesionalidad que se impartía lograron reconocimiento internacional. 

Diez años más tarde, María fue pionera al abrir la primera Escuela Profesional de Enfermería del país, siendo Linda Richards (1841-1930) la primera enfermera que se graduó en 1873, y la primera enfermera afroamericana Maria Eliza Mahoney en 1879. Esta formación clínica que incluía prácticas y conferencias les había estado vedada a las mujeres en los centros médicos de sexo masculino. 

María Zakrzewska alternaba la docencia con su práctica privada de ginecología: la Dra. “Zak” como era conocida visitaba en calesa a sus pacientes por todo Boston. Muy dinámica continuó trabajando hasta los setenta años. Con su trayectoria profesional de cuarenta años de actividad se convirtió en líder de la medicina estadounidense. 

Su casa fue centro de grandes discusiones médicas y abolicionistas. Participó en la fundación del Club de la Mujer de Nueva Inglaterra y fue una gran activista de la Asociación Americana de Sufragio. Fue muy amiga de Lucy Stone-Blackwell  y Julia Ward-Howe.

María Zakrzewska murió en Boston en 1902.

Fuentes y Bibliografia

miércoles, 29 de octubre de 2014

Siglo XX - Magdalena Truel

        Breve Biografía de Magdalena Truel                                                

Magdalena Blanca Paulina Truel Larrabure nació en Lima, Perú, en 1904. Activista y heroína peruana de la Resistencia Francesa.

Hija menor de padres franceses que emigraron a Perú en las últimas décadas del siglo XIX, Magdalena se educó en el colegio católico San José de Cluny; al morir sus padres los ocho hermanos Truel viajaron a París en 1924, a casa de una tía; todos hablaban correctamente el idioma francés. Debido a la pobre situación económica, seis de los hermanos regresaron a Lima, sólo Magdalena y su hermana Luisa quedaron en París. Vivían modestamente y Magdalena entró a trabajar en la primera sucursal española del Banco Bilbao donde se relacionó con los republicanos exiliados a quienes ella les servía de traductora. Siguió estudios de filosofía en La Sorbona, alternando con artistas e intelectuales liberales y de la política. 

En 1940 las fuerzas alemanas invadieron París; se empezó a formar la Resistencia, movimiento clandestino que luchó contra la ocupación nazi. Estos resistentes eran hombres y mujeres de todas las clases sociales, profesionales, periodistas, ingenieros, obreros y estudiantes. De todas las ideologías filosóficas, políticas y religiosas se unían junto a extranjeros exiliados en Francia para participar en la lucha.

Magdalena fue atropellada por un camión que trasportaba tropas alemanas: tuvo varias fracturas y quedó con cojera hasta el final de su vida. Luego de su recuperación, casi un año después, publicó en 1943 el libro “El niño en el metro” del cual su hermana Luisa hizo las ilustraciones. 
De fuerte personalidad y valentía, se unió a la Resistencia Francesa bajo el nombre de “Marie”; pidió a su familia no revelar nada de su paradero, ya que se arriesgaba la misión, además de sus vidas. Se convirtió en falsificadora de documentos y permisos de viaje: con gran habilidad y minuciosidad pudo lograr muy buenos resultados salvando la vida de muchos judíos y franceses perseguidos. A mediados de 1944 fue detenida por la Gestapo y torturada para que delatase nombres y datos de la Resistencia: pese a su frágil salud ella resistió y no traicionó sus ideales de libertad. Por ser católica sólo pudo llevarse una Biblia que sus familiares le dejaron. Fue llevada a un campo de concentración cerca de Berlín, donde fue obligada a transportar grandes piedras. 

Para poder sobrevivir y a pesar de las dificultades, Magdalena con gran fortaleza, mantuvo la alegría animando a sus compañeros de prisión con historias de Perú, su país natal. A pocos días de la rendición nazi con la llegada de las tropas rusas, comenzaron las “marchas de la muerte”: estas marchas eran los traslados forzados de los prisioneros o personas deportadas; los sacaban de los campos de concentración y eran obligados a caminar largas distancias sin agua ni comida, pereciendo la mayoría en el camino. En mayo de 1945 Magdalena Truel murió en una de estas extenuantes caminatas. 

Magdalena Truel ha sido declarada heroína de la Resistencia Francesa. Es la única latinoamericana que tiene ese título por el Gobierno francés; está incluida en el Memorial de los Mártires de la Deportación en París. 

En el 2004 gracias a la investigación del periodista Hugo Coya (Lima, Perú, 1960) sobre los peruanos víctimas de los campos de concentración nazis, luego de sesenta años ignorada, apareció Magdalena Truel. Coya plasmó la historia de esta valiente mujer en su libro "Estación Final", editado en 2010. 

Fuentes y Bibliografia

lunes, 20 de octubre de 2014

Siglo XX - Charlotte Delbo

       Breve Biografía de Charlotte Delbo                           

Charlotte Delbo nació en 1913 en Isla de Francia, cerca de París. Escritora y activista de la Resistencia Francesa.

Charlotte era la mayor de los cuatro hijos del matrimonio Delbo, emigrados de Italia. Siendo estudiante de Filosofía en la Sorbona, se interesó por el teatro y la política, se  adhirió al Partido Comunista Francés en 1932. En 1936 se casó con el militante comunista Georges Dudach (1914-1942); fue secretaria entre 1938 y 1941 del escenógrafo y director del teatro francés Louis Jouvet (1887-1951). Con esta compañía teatral viajó a América Latina y estando en Buenos Aires, Argentina, se enteró de la invasión nazi en Francia en 1940.

Con su disciplina comunista, Charlotte dejó el teatro y la libertad de América: regresó a París a participar de la Resistencia Francesa junto a su marido, que ya era miembro e integraba el grupo Politzer. Este grupo clandestino liderado por el filósofo marxista Georges Politzer (1903-1942) estaba formado por intelectuales y profesionales que luchaban contra el régimen nazi. Las mujeres francesas no participaban de la lucha armada, pero eran enlace, servían de correo, repartían panfletos, guardaban armas y protegían a judíos escondiéndolos; todas sabían que al participar en la Resistencia, podían ser torturadas o morir, pero ignoraban la existencia de los campos de concentración nazis.

En marzo de 1942 muchos miembros de ese grupo fueron arrestados por la Gestapo. El marido de Charlotte fue fusilado y ella deportada en tren en 1943 hacia Auschwitz. En ese tren viajaba un total de doscientas treinta mujeres, la mayoría no judías, miembros de la Resistencia. En el cautiverio conocieron la crueldad de los verdugos alemanes, padecieron la muerte de muchas compañeras: aunque no fueron gaseadas, murieron por torturas, por pasar hambre y sed, por trabajar varias horas en la nieve. La solidaridad y el espíritu de colaboración entre ellas hacían menor el sufrimiento.

Con mucha fortaleza y creatividad, Charlotte recitaba a las demás prisioneras fragmentos de los clásicos franceses, montaba obras de teatro actuadas por las presas, todo esto les permitía sobrevivir. En 1945, luego de dos largos años la Cruz Roja Internacional rescató a las 49 mujeres que aún vivían, entre ellas Charlotte Delbo. 

Al terminar la guerra volvió a trabajar con Jouvet;  a partir de 1947 en la ONU en la Comisión de Servicios Económicos y Técnicos. En 1960 entró en el equipo de su antiguo profesor Henri Lefebvre (1901-1991) filósofo marxista humanista hasta 1978. Abandonó el Partido Comunista al saber que en Rusia existían también campos de prisioneros iguales
a los campos nazis. 

Alternaba su trabajo con la escritura: escribió su trilogía “Auschwitz y después",  se publicó en 1965 el primer volumen, los otros en 1970 y 1971. Charlotte fue autora de poemas, artículos, ensayos, obras de teatro: dramas inspirados en sus memorias en cautiverio. “Le Convoi du 24 janvier” (1965), “Spectros, mis compañeros” (1977), Qui Rapportera Ces Paroles" (Quien va a llevar estas palabras?” (1974), "Hombres" (1978) entre otras. En toda su obra refleja el esfuerzo emocional e intelectual, el horror, la muerte y la lucha por la supervivencia. 

Durante la Guerra de Argelia, entre 1954 a 1962 publicó un manifiesto antibélico “Las bellas cartas”. Charlotte Delbo-Dudach murió en 1985, en París.

lunes, 29 de septiembre de 2014

Siglo XX - Vera Peters

      Breve Biografía de Vera Peters   

Vera Peters nació en 1911 en Toronto, Canadá. Doctora e investigadora clínica canadiense. 

Mildred Vera Peters pasó su niñez en una granja lechera cerca de Toronto. Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto, destacándose como muy buena alumna; obtuvo su diploma de Doctora en Medicina en 1934. Luego de trabajar como médico interno en el Hospital de San Juan de la Mujer en Toronto, se incorporó en 1935 al equipo del Dr. Gordon Richards (1885-1949) en el Instituto de Radioterapia del Hospital General de Toronto. El Dr. Richards era un reconocido médico director del Departamento de Radiología de dicho Hospital; fue pionero en el tratamiento de radiación y cáncer en Canadá.

Vera, casada con Ken Lobb y madre de dos niñas, supo alternar la maternidad con su profesión; fue una de las primeras mujeres en unirse al personal del Dr. Richards como asistente radioterapeuta. Durante los primeros diez años junto a su mentor estudió numerosos pacientes y se perfeccionó en el tratamiento del cáncer; a partir de 1947 se dedicó a las personas con la enfermedad de Hodgkin, hasta ese entonces una enfermedad letal. La enfermedad de Hodgkin o linfoma Hodgkin es un cáncer que ataca a los glóbulos blancos o linfocitos; el sistema linfático es parte del sistema inmunológico, es decir, que ayuda a combatir infecciones u otras enfermedades. 

Tenaz y decidida atendía a los pacientes y estudiaba su historia médica, desarrollando el primer sistema de clasificación de la enfermedad. En 1950 publicó sus hallazgos, corroborados por un experto patólogo, ya que el Dr. Richards había fallecido un año antes. Vera demostró por primera vez, que con una alta dosis de radiación, los pacientes con la enfermedad de Hodgkin, considerados antes incurables, podían lograr una supervivencia mayor, sugiriendo la posibilidad de curación total según el avance de la enfermedad.

La comunidad médica durante varios años miró con incredulidad y escepticismo estos estudios hechos por una mujer. La Doctora Vera con paciencia, mente analítica y mucha dedicación siguió investigando, incluyendo su otro interés, el cáncer de mama. Desde 1958 hasta su jubilación en 1976 trabajó en el Hospital Princess Margaret, el centro de tratamiento de radiación más grande de América del Norte, donde siguió con sus observaciones. A lo largo de su carrera profesional siguió publicando y actualizando sus investigaciones: en relación al tratamiento del cáncer de mama en su fase temprana, demostró que la cirugía de conservación del seno (tumorectomía) seguida de radiación era más efectiva y menos invasiva que la mastectomía radical. Esta última cirugía se realiza cuando la zona del cáncer es demasiado grande y hay necesidad de sacar el tejido mamario.

Recién en la década de 1970, tras largos años de intenso trabajo, la comunidad científica internacional aceptó las investigaciones de Vera y con la difusión del tratamiento comenzó esta científica a ser reconocida mundialmente. Muchos médicos comenzaron a realizar sus propias observaciones sobre los estudios de Vera. Ella demostró al mundo que la enfermedad de Hodgkin se puede curar, involucraba a los pacientes en las decisiones sobre el tratamiento. Daba conferencias, publicaba artículos e incluso luego de su jubilación, en 1976 era consultada. Durante unos años trabajó como médico consultor en oncología en el Oakville - Hospital Memorial Trafalgar. 

La Dra. Vera Peters ha recibido premios y honores por su labor médica, doctorados honoríficos y una medalla de oro de la Sociedad Americana de Radiología Terapéutica y Oncología en 1979. Siempre tuvo presente que su mentor, el Dr. Gordon Richards con su trabajo y su optimismo fue el pionero en el tratamiento de radiación, ella siguió su ejemplo y continuó investigando. 

Vera Peters falleció en 1993 de cáncer de mama a los 82 años en el Hospital Princess Margaret. En el 2010 fue incluida en el Salón de la Fama Médica Canadiense.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Siglo XIX - María Eliza Mahoney

   Breve Biografía de María Eliza Mahoney                                                                 
                       
María Eliza Mahoney nació en 1845, en Boston, Massachusetts. Primera enfermera afroamericana profesional y activista de los derechos civiles de la mujer. 

Desde los dieciocho años María Eliza trabajó en el Hospital de Nueva Inglaterra para la Mujer y el Niño y durante los quince años siguientes realizó distintas tareas, desde lavar la ropa de los enfermos, hasta cocinera y asistente de enfermería. Este hospital fue fundado en 1862 por la Dra. Marie Zakrzewska (1829-1902) y la reformadora y filántropa Ednah Dow Cheney (1824-1904), para la formación médica de las mujeres. En 1878, a los 33 años Maria Eliza comenzó en el mismo hospital, sus estudios de enfermera dentro del primer programa de enfermería profesional del país. Fue la única mujer negra de las cuatro que se graduaron en 1879. 

Obtenido su diploma trabajó, durante treinta años, como enfermera privada, siendo una gran profesional llena de ternura y compasión hacia las personas que cuidaba. Su reputación se extendió y fue requerida por pacientes de varias ciudades del país. María Eliza fue una de las fundadoras de la Asociación Americana de Nurses (ANA), pero al no admitir más mujeres negras, en 1908 apoyó la creación de la Asociación Nacional de Enfermeras Graduadas de Color (NACGN). Un año más tarde pronunció el discurso de bienvenida a la primera convención de la asociación, denunciando las desigualdades en la educación y su lucha para que más mujeres negras fueran admitidas como estudiantes. Su profesionalismo y humanidad elevó el nivel profesional de todas las enfermeras. 

En 1911 ya retirada de su profesión, María Eliza se trasladó a Long Island, Nueva York, donde dirigió el Howard Orfanato para niños negros. Incansable activista por la igualdad de género, participó en el movimiento del sufragio femenino y en 1920, fue una de las primeras mujeres en Boston en registrarse para votar. 

María Eliza Mahoney falleció en Boston en 1926, a los 80 años de edad. Cuatro años después de su muerte, el número de enfermeras afroamericanas se había duplicado. 

En 1936 la NACGN estableció el Premio María Mahoney como reconocimiento a su contribución a la igualdad de oportunidades para enfermeras negras. En 1993 fue incluida en el Salón de la Fama Nacional de la Mujer.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Siglo XIX - Yoshioka Yayoi

Breve Biografía de Yoshioka Yayoi                                 

Yoshioka Yayoi nació en 1871 en la ciudad de Kakegawa, Prefectura de Shizuoka, Japón. Médica, educadora y activista de los derechos de las mujeres.

Yayoi era hija del médico Yosai Washiyama, que abogaba por la educación primaria para los niños de la aldea. A finales del siglo XIX en Japón, las mujeres tenían pocas posibilidades de ingresar a una educación superior; Yayoi asistió a la Escuela Saisei Gakusha. 

La Restauración Meiji, o “gobierno ilustrado” como se conoce el período de 1868 a 1912, fortaleció el país, tanto industrial como culturalmente, con gran influencia occidental. Muchos científicos extranjeros fueron invitados a dar clases en las distintas universidades creadas. La Escuela Saisei Gakusha fundada en 1876, era una institución de medicina privada: su primer nombre significa “salvar a la gente ampliamente” y Gakusha “desprenderse de uno mismo para servir al público”. Esa fue la filosofía central de la escuela, que enseñaba la medicina occidental, abandonando la medicina tradicional a base de hierbas.

Yayoi se graduó en Saisei Gakusha de doctora en medicina en 1893; de casi siete mil médicos hombres, ella fue la mujer número 27 en obtener la licencia médica otorgada en Japón. La influencia alemana era muy fuerte en la medicina japonesa, y Yayoi estudió el idioma alemán en Shiseis School una academia dirigida por Yoshioka Arata (1868-1920); poco tiempo después, en 1895, Yoshioka Arata y Washiyama Yayoi se casaron. 

A pesar de sus conocimientos y su diploma de médica, Yayoi tuvo dificultades para ejercer la medicina; muchas mujeres profesionales tenían que viajar al exterior para obtener mayor educación médica. En 1900 fusionó la academia de lengua alemana de su marido con la clínica médica. Fundó la Primera Facultad de Medicina de la Mujer de Tokio, se abrió a las estudiantes con el fin de mejorar la posición social de la mujer y darle una educación superior. Valiente, decidida, Yayoi impartía clases, aunque recibía muchas críticas ella y sus alumnas, por practicar “acciones impropias de una dama” como la disección de cadáveres.
    
El gobierno japonés no les permitió ejercer a los egresados de la Escuela de Medicina de la Mujer hasta 1912, tras haber aprobado el examen médico nacional. Hacia 1930 casi un millar de mujeres habían pasado por la escuela de Yoshioka Yayoi. 

Yayoi fue una incansable activista: defendió la educación de la mujer, el sufragio femenino y estuvo involucrada en el movimiento “Elecciones Limpias” en Japón. Durante la II Guerra Mundial integró diversas asociaciones de mujeres patrióticas, junto a otras mujeres líderes; fundó la Asociación de Mujeres para la Protección de Menores, y un centro de asesoramiento para las familias con niños con problemas.

Yayoi fue galardonada en Japón con la Orden de la Preciosa Corona en 1955, y la Orden del Tesoro Sagrado postumamente en 1959. Yoshioka Yayoi murió en Tokio, Japón, en 1959.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Siglo XIX - Anna Blackwell

  Breve Biografía de Anna Blackwell    
                                         
Anna Blackwell nació en 1816 en Bristol, Inglaterra. Poeta, traductora, periodista y espiritualista norteamericana. 

Anna era la mayor de nueve hermanos y fue educada por institutrices. Su padre Samuel Blackwell, refinador de azúcar y predicador laico, emigró en 1832 junto a su esposa y sus hijos a Nueva York, Estados Unidos. De ideas avanzadas, el matrimonio se había involucrado en Bristol, en el movimiento abolicionista y siguieron participando en Estados Unidos en contra de la esclavitud, los derechos de propiedad y la situación de las mujeres en la sociedad. Todos estos temas influyeron en la educación de sus hijos. Se mudaron para Cincinnati, Ohio; tras la muerte de Samuel en 1838, su esposa Hannah y sus hijas abrieron una escuela privada para señoritas. 

Anna era una apasionada lectora, sabía francés y alemán, escribía poesías  y se interesaba mucho por la metafísica. Su hermana  Elizabeth Blackwell  será la primera mujer doctora en medicina de los Estados Unidos. En 1845 Anna se trasladó a Massachusetts y se hizo miembro de la Comunidad Brook Farm. Esta comunidad, fundada en 1841 y cerrada en 1847, se inspiró en las ideas del filósofo francés Charles Fourier (1772-1837), quien aseguraba que en toda sociedad debía haber cooperación entre los miembros y tendrían igualdad de oportunidades las mujeres y los hombres. La vida en Brook Farm era trabajar en la granja con la naturaleza, recibían educación y disfrutaban del ocio, así se lograba la armonía espiritual. Atrajo e influyó a muchos intelectuales de la época.

Anna continuó escribiendo poesías que fueran publicadas en una revista literaria de Nueva York. Además publicaba artículos con el seudónimo de Stella, en diferentes periódicos de Estados Unidos, Canadá, India, Francia y Sudáfrica. Viajó a Europa, viviendo en París y Londres; tradujo las obras de Charles Fourier y de George Sand.  

Su gran interés por la metafísica la acercó profundamente al espiritismo: desde muy joven, Anna creía que era posible que las almas de los muertos se comunicasen con los vivos. Ella había tenido sus propias experiencias psíquicas, con visiones y formas espirituales. El espiritismo es una doctrina filosófica que se originó en Francia a mediados del siglo XIX y cuyo máximo exponente fue el pedagogo francés Allan Kardec (1804-1869). Kardec definía el espiritismo como “una ciencia que trata de la naturaleza, el origen y el destino de los espíritus, así como de sus relaciones con el mundo corporal”. Uno de los principios más importantes del espiritismo era la igualdad de género, por lo que defendían los derechos de las mujeres. 

En la década de 1870 Anna publicó el libro “La Filosofía de la Existencia”, donde explicaba el significado del espiritismo y abogaba en defensa de la reencarnación, citando como fuentes los antiguos cultos, los Vedas (India), el Confucianismo (China) y los Edda, epopeya finlandesa del siglo XIII, para justificar sus argumentos a favor de una sociedad mejor. En 1876 obtuvo el primer premio por su ensayo “El efecto probable de espiritismo en la condición social, moral y religiosa de la Sociedad”, en un concurso organizado por la Asociación Nacional Británica de Espiritistas. En esos años Anna tradujo al inglés, varias obras de Kardec, destacándose como gran defensora de sus enseñanzas. 

En 1892 en Londres, fue miembro de la Orden de la Golden Dawn, siendo la persona con más edad, tenía 76 años, en iniciarse en esa orden esotérica. Es una Sociedad Hermética que se interesa por el desarrollo espiritual de sus adeptos y guarda el antiguo saber cabalístico, alquímico, gnóstico y de la tradición mágica rosacruz.  Anna estudió mucho para participar y tomó como lema “Ser, en lugar de parecer”. Todos sus miembros eran personas de gran nivel cultural e intelectual: físicos, matemáticos, médicos. En la Golden Dawn se juntaron gran parte de las primeras activistas por el voto femenino y Anna fue una de las fundadoras del Movimiento Feminista del Reino Unido. 

Anna Blackwell murió en 1900.

martes, 26 de agosto de 2014

Siglo XIX - Lovisa Arberg

    Breve Biografía de Lovisa Arberg                                                
María Lovisa Arberg nació en 1801 en Uppsala, Suecia. Primera médica y cirujana sueca

Hija y nieta de enfermeras, Lovisa acompañaba a su madre a los hospitales observando cómo cuidaba a los enfermos. A principios del siglo XIX las enfermeras eran simples ayudantes de médicos sin ningún estudio formal o preparación médica. Lovisa, curiosa e interesada en los pacientes, ponía atención en lo que hacía su madre. 

Muy joven, se trasladó a Estocolmo a trabajar como doméstica; en su tiempo libre ayudaba a sus amigos en sus problemas de salud. Su fama se extendió y cada vez más personas, incluso gente adinerada, llegaban hasta ella a consultarle y recibir tratamientos médicos. Dejó su trabajo como empleada doméstica y se dedicó exclusivamente a ejercer como médico en la ciudad de Estocolmo. 

Autodidacta y decidida, Lovisa tenía aptitud natural para la profesión médica, sus clientes eran de todas las clases sociales; con mucha paciencia y gran generosidad atendía a los pacientes pobres sin cobrarles nada: su clínica era conocida precisamente como “la clínica de los pobres”. Era muy apreciada y reconocida por los pacientes, pero fue rechazada por la sociedad médica y acusada de charlatanería ya que actuaba sin licencia médica.

Toda "mujer sabia" o sanadora tenía prohibido recetar medicamentos sin licencia médica, pues comprometía la salud del enfermo y se consideraba que era ignorante del arte de la medicina. Lovisa tuvo que rendir examen frente a las autoridades médicas dando grandes pruebas de conocimientos y capacidad como sus colegas varones, Fue absuelta de la acusación de charlatanería y se le otorgó el permiso para ejercer como médica. Algo grandioso para la época, ya que recién en 1870 en Suecia, las mujeres pudieron ejercer la medicina.

Lovisa recibió en 1852 una medalla del rey Oscar I (1799-1859) de Suecia por su trabajo, por lo que ganó reconocimiento como la primera mujer doctora de su país. Era mucho el trabajo que tenía, y su salud se deterioró; luego de casi cuarenta años de ejercer la medicina, Lovisa se retiró en 1871. 

Lovisa Arberg murió en Estocolmo en 1881.

martes, 19 de agosto de 2014

Siglo XIX - Elizabeth Cohen

Breve Biografía de Elizabeth Cohen                                              

Elizabeth DA Magnus Cohen nació en 1820 en Nueva York. Doctora en el Estado de Luisiana, al sur de Estados Unidos. 

Educada en Nueva York, se casó con el doctor Aaron Cohen y fue madre de cinco hijos, aunque uno solo vivió hasta la edad adulta. Luego de la muerte por sarampión de su pequeño hijo, en 1853 el doctor Aaron se trasladó a Nueva Orleáns a estudiar cirugía y Elizabeth valiente y muy decidida se mudó a Filadelfia e ingresó al Colegio Médico de la Mujer de Pensilvania. Esta institución, primera escuela de medicina para mujeres, impulsada por los cuáqueros, abrió sus puertas en 1850 con la finalidad de que las mujeres recibieran una formación académica similar a la de los hombres. 

Luego de su graduación en 1857, obtuvo el quinto lugar de una clase de treinta y seis estudiantes, Elizabeth se reunió con su esposo en la ciudad de Nueva Orleáns, donde se convirtió en la primera mujer que ejerció como doctora en Luisiana. Durante treinta años, desde 1857 a 1887, se destacó como una gran cirujana, atendió a mujeres y niños; además trabajó junto a otros médicos combatiendo las epidemias de fiebre amarilla, fiebre tifoidea y de viruela. En el Directorio de la Ciudad, sin embargo, era sólo conocida como partera, casi veinte años después, pudo agregar a su nombre MD y aceptada por sus colegas masculinos: Elizabeth Cohen, médica. 

Al quedar viuda y sola tras la muerte de su hijo, dejó la práctica de medicina en 1887 y un año después entró en el Hospital Judío de Enfermería Touro como residente en el Departamento de Ancianos y Enfermos, más tarde llamado Hogar de Ancianos Julius Weis. Esta institución fue el primer hospital privado de Nueva Orleáns, fundado por el filántropo judío  Judah Touro (1775-1854)  para tratar tanto a los esclavos y negros libres como a los blancos. Elizabeth se mudó a los 68 años y siempre activa, trabajó como voluntaria dentro del hospital supervisando la costura y ropa de las habitaciones. Mantuvo su interés en los derechos de la mujer para acceder a una buena educación y dio su firme apoyo al movimiento sufragista.

Elizabeth Cohen murió en 1921, a los 101 años.

jueves, 14 de agosto de 2014

Siglo XX - Grisélidis Réal

Breve Biografía de Grisélidis Réal                                   
          
Grisélidis Réal nació en 1929 en Lausana, Suiza. Pintora, escritora y activista por los derechos de las prostitutas.

Hija de maestros, a partir de los seis años vivió en Alejandría, Egipto, donde su padre era director de la Escuela Suiza y en Atenas, Grecia, hasta que quedó huérfana en 1938. De vuelta a Lausana con su madre, recibió una educación rígida junto a sus dos hermanas menores; asistió a la Escuela de Artes Decorativas de Zurich donde se graduó en 1949. Ese mismo año se trasladó a Ginebra donde se casó, tres años después nació su primer hijo. Divorciada y con una nueva pareja, Grisélidis tuvo tres hijos más. Para poder subsistir, empezó a dibujar y pintar pañuelos de seda, pero al no poder mantener a sus hijos perdió la custodia. 

Sola y separada de sus hijos sufría mucho; en 1961 se trasladó a Alemania donde comenzó a prostituirse. En 1963 estuvo en prisión por siete meses en la cárcel de mujeres de Munich por vender marihuana a soldados americanos, donde dibujaba y escribía un diario en cautiverio. Fue repatriada a Suiza, y continuó con su profesión de prostituta, donde era muy valorada. 

En la década de 1970 Grisélidis comenzó su vida de activista; fue defensora de los inmigrantes y de los marginados, pero sobre todo luchó por los derechos de las prostitutas. Se convirtió en una de las líderes de la “Revolución de prostitutas” en París; en 1975 más de 500 mujeres reclamaron el reconocimiento de sus derechos y de su profesión como una elección de vida. Fue una de las fundadoras en 1982 de la Asociación de Defensa de las Prostitutas, como protesta contra la violencia de los proxenetas y policías; participó en conferencias internacionales, en universidades, debates sobre sexualidad, reivindicando el rol social de la prostitución. Su pequeño apartamento en la zona roja de Ginebra se convirtió en un Centro Internacional de Documentación sobre la Prostitución.

Valiente y transgresora, Grisélidis publicó su primer libro en 1974 “El negro es un color”, novela autobiográfica, de gran contenido erótico, como un homenaje a uno de sus amantes afroamericano, “Un turno imaginario” en 1992, “El burdel del futuro” ensayo, son textos basados en su lucha, experiencia y batallas políticas. “Carnet de baile de una cortesana” apareció en 2005 una especie de agenda que abarca el período 1977-1995, donde Grisélidis anotó en orden alfabético los nombres de sus clientes, sus hábitos, su idiosincrasia y el precio que les cobraba. Sus pinturas no trascendieron.

Fue una mujer generosa y auténtica, libre y apasionada, dignificaba su profesión de treinta años, luchaba por la aceptación social, ya que para ella “la prostitución libre es una necesidad para que desaparezca la prostitución infantil y la esclavitud sexual”. Dejó su profesión a los 66 años, pero se negó a ser considerada ex–prostituta, pues decía: ningún panadero es llamado ex–panadero al retirarse.                    
                                                                                                  
Grisélidis Réal murió en mayo de 2005 en Ginebra, a los 75 años de edad. Casi cinco años más tarde, en 2009 a pesar de las voces que protestaron, se cumplió su último deseo: ser enterrada en el Cementerio de los Reyes en Ginebra, al lado de artistas, filósofos y políticos. En su tumba sólo hay una placa de acero inoxidable donde se lee “Grisélidis Réal, Escritora, Pintora, Prostituta 1929-2005”.

viernes, 8 de agosto de 2014

Siglo XIII al XV - Dorotea Bucca

      Breve Biografía de Dorotea Bucca

Dorotea Bucca (o Bocchi) nació en Italia en 1360. Médica y catedrática de Bolonia.  
Nada se sabe de su infancia, salvo que ingresó a estudiar en la Universidad de Bolonia. Este Primer Centro Universitario, fundado en 1088, se caracterizó desde sus comienzos, por admitir en sus aulas a las mujeres. 

Dorotea estudió Medicina y Filosofía Moral, licenciándose en 1390. Tras obtener su título obtuvo la cátedra, sustituyendo a su padre también catedrático de dicha universidad. Fue la primera mujer en lograr un puesto en esa prestigiosa institución. Aunque no hay ningún trabajo firmado por ella, Dorotea impartió clases de Medicina y Filosofía durante cuarenta años; fue una de las responsables de educar a los jóvenes que venían de toda Europa a estudiar en la Universidad de Bolonia. 

Dorotea Bucca falleció a los 76 años, en 1436.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Siglo XX - Ángeles Alvariño

   Breve Biografía de Ángeles 
              Alvariño   
                                           
Ángeles Alvariño nació en 1916 en la ciudad gallega El Ferrol, España. Bióloga y primera mujer oceanógrafa española

Hija del Dr. Antonio Alvariño, Ángeles tuvo desde niña un fuerte interés por las ciencias naturales; luego de finalizado la secundaria en su ciudad natal, asistió a la Universidad de Santiago de Compostela y más tarde a la Universidad de Madrid, completando su maestría en ciencias naturales en 1941. Tras su graduación regresó a El Ferrol con su esposo Eugenio Leira Manso, un capital naval con el que se había casado un año antes.

Durante la década de 1940 Ángeles fue docente de biología, zoología, botánica y geología. En 1951 el matrimonio y su pequeña hija, se trasladaron a Madrid, donde Ángeles se doctoró en química; un año después comenzó a trabajar como bióloga marina en el Instituto Español de Oceanografía; muy pronto fue destinada al Centro Oceanográfico de Vigo, donde realizó sus primeras investigaciones. 

En 1953 recibió una beca para estudiar en Inglaterra, en el Laboratorio de Biología Marina de Plymouth siendo la primera mujer como científica que estuvo en un barco británico de investigación, estudiando el zooplancton. Se llama zooplancton a un grupo de animales pequeños que flotan en el océano y sirven de alimento a otras especies mayores: incluyen medusas, corales y anémonas de mar, entre otros. Ángeles investigó principalmente tres grupos de zooplancton: los quetognatos, pequeños carnívoros que se alimentan de otras especies de zooplancton, los sifonóforos, invertebrados que se agrupan y viven en colonias y las medusas
Sifonóforo
Nuevamente becada, en 1956 Ángeles viajó a Estados Unidos donde continuó con su formación profesional, colaborando con la investigadora y oceanógrafa Dra. María Sears (1905-1997) comandante de la Reserva Naval de Estados Unidos. Juntas investigaron en la Institución Oceanográfica Woods Hole en Cape Cod en Massachusetts. En 1966 Ángeles Alvariño se convirtió en ciudadana estadounidense.

A partir de 1970 trabajó en el Centro de Ciencias Pesqueras del Sudoeste (SWFSC) como bióloga de investigación pesquera. El estudio e investigación del zooplancton es esencial para la preservación del ecosistema acuático, pues es la base de la cadena alimentaria y es sensible a la contaminación del agua. 

Durante treinta años (1958-88) participó de conferencias, congresos y simposios. Ha publicado un centenar de artículos de investigación en revistas científicas de gran prestigio. Ángeles fue autora de libros y extensas monografías científicas. Desde 1961 a 1988 ha localizado y descrito 22 nuevas especies de plancton con pacientes y minuciosos análisis al microscopio, en lugares tan distantes como el Océano Pacífico, Atlántico Norte, las costas de la Antártida, Islas del Caribe, Mar del Sur de China. 

Ángeles fue docente de futuros biólogos marinos. Impartió clases en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1976; en la Universidad Estatal de San Diego 1979-82 y más tarde, en la Universidad de San Diego 1982-85. Fue profesor visitante en la Universidad Federal de Paraná en Brasil en 1982 y en el Instituto Politécnico Nacional de México 1982-86. Dirigió la investigación de varios estudiantes de doctorado y sirvió en comités de tesis, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional. 

A lo largo de su exitosa carrera profesional Ángeles Alvariño se convirtió en experta mundial para diferentes grupos de zooplancton (depredadores y no depredadores) y su incidencia en los huevos y larvas de peces. Se retiró oficialmente en 1987, aunque siguió llevando a cabo investigaciones sobre los buques marítimos organizados por varios países.

Fue miembro del Instituto Americano de la Pesca, de la Sociedad Biológica de Washington y la Asociación Hispanoamericana de Investigadores en Ciencias Marinas. En 1993 recibió la Gran Medalla de Plata de Galicia del rey Carlos I y la Reina Sofía de España en reconocimiento a sus contribuciones científicas. En el año 2000 publicó el libro “España y la Primera Expedición Científica Oceánica” sobre los primeros exploradores españoles durante 1789-1794.

Ángeles Alvariño de Leira falleció en 2005 en San Diego, California.

Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria