domingo, 29 de enero de 2012

Siglo XX - María Elena Moyano

Breve Biografía de María Elena Moyano

Maria Elena Moyano Delgado nació en Barranco, Lima, en 1958. Activista, luchadora social y feminista peruana, asesinada por Sendero Luminoso.


Nació dentro de una numerosa familia y sus padres se separaron siendo ella muy pequeña. Su madre, lavandera, crió con mucho esfuerzo a sus hijos; esta mujer afroperuana, trasmitía a sus hijos valentía y orgullo por su raza negra. En Surco, otro barrrio de Lima, María Elena asistió a la escuela donde se destacó, no sólo como una excelente alumna, sino como una lideresa. En 1972 se mudaron a Villa El Salvador, un barrio marginal, poblado por familias sin oportunidades de trabajo y de educación.

En la década de 1970 eran muchos los cinturones de pobreza en Lima, primero llamados “Barriadas”, después “Pueblos Jóvenes”. Era tanta la miseria y las fuertes migraciones del campo a la capital, que surgieron las invasiones de terrenos abandonados, donde construían chozas y cabañas, con esteras, cartones o latas. Villa El Salvador, una ciudad autogestionaria, era un lugar donde no llegaban medios de transporte; muchos años después, con gran sacrificio, lograron reemplazar las esteras por ladrillos.

Con creatividad y mucha solidaridad se fundaron en Villa El Salvador los “Clubes de Madres”, donde se reunían las familias para intercambiar experiencias y promover programas de ayuda mutua. Con 15 años, María Elena terminó la secundaria. Animados por la familia, ella y su hermano hicieron los exámenes de ingreso en la Universidad. María Elena aprobó e inició los estudios de Sociología, pero no pudo terminar la carrera. Allí conoció el marxismo y empezó a plantearse los problemas sociales y la fe cristiana, en la cual la habían educado, desde una óptica liberadora.

Maria Elena se integró siendo muy joven, a la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador, participando activamente, en la asociación juvenil “Renovación”. Estaba convencida que la unión y la cooperación de todos, era fundamental para la labor social: se formaron organizaciones sindicales, sociales y populares. Participó en programas de alfabetización.

En América Latina, se estaba viviendo cruentas dictaduras cívico –militares apoyadas por la CIA y los servicios secretos de los Estados Unidos. En Perú, hubo un régimen militar desde 1968 a 1980: el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado (1910-1977) desde 1968 a 1975 y luego desde 1975 hasta 1980 por Francisco Morales Bermúdez (1921- ). Por otra parte, estaba el grupo guerrillero Sendero Luminoso un sector del Partido Comunista del Perú, que trataba de ganar militantes y simpatizantes en los sectores populares y en el campesinado.

Durante varios años se enfrentaron las fuerzas del gobierno y su política de represión con la organización de Sendero Luminoso, cuya objetivo era reemplazar las instituciones peruanas, que ellos consideraban burguesas, por un régimen revolucionario comunista y campesino. Los reclamos de las organizaciones sindicales y sociales de Villa El Salvador, eran considerados por el gobierno y la policía como actos perturbadores de la paz social y el orden, deteniendo y asesinando a dirigentes populares.

Demostrando gran capacidad organizativa y una fuerte convicción, María Elena creó, junto a las mujeres de Villa El Salvador, “Comedores populares” y “Comités del vaso de leche” a niños en edad escolar, para asegurar la supervivencia. El gobierno proporcionaba la leche y las madres aseguraban la distribución. Estos programas de ayuda y asistencia lograron que el municipio de Lima, realizara el “Plan de Emergencia de Alimentación y Salud” en 1985. En Villa El Salvador, no sólo se daban alimentos, se trabajaba por mejoras sanitarias, haciendo campañas de salud, sobre todo contra el cólera; se luchaba por la justicia y el respeto por la dignidad humana, se formaban talleres de capacitación, creando así, la Autogestion, independiente del gobierno y de otros partidos políticos.

María Elena se enfrentó a Sendero Luminoso y a su campaña de terror, no aceptando el reclutamiento forzado ni las amenazas, ya que conocían la brutalidad y la violencia que sus miembros aplicaban contra los campesinos, los dirigentes sindicales, las madres y defensoras de los derechos de la mujer.


Para Maria Elena, la “revolución es vida nueva, es convencer y luchar por una sociedad justa, digna y solidaria…”, insistía en la defensa de la vida y en la justicia. Luchadora incansable, era llamada “Madre Coraje” por su valentía y determinación, por su compromiso social, por su entusiasmo y optimismo; su alegría y risa contagiosa, daban fuerza y esperanza a los habitantes de la Villa. Promovió y lideró Marchas Por la Paz. La comunidad autogestionable de Villa El Salvador fue el Pueblo Joven más grande del país y el Senado de la República la elevó a la categoría de ciudad.

En 1984 María Elena fue elegida presidenta de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador, FEPOMUVES, el movimiento masivo de organización autónoma de mujeres, y en 1987 viajó a España a recibir el Premio Príncipe de Asturias; se proclamó a Villa El Salvador, como “Ciudad Mensajera de la Paz”.

El gobierno represivo de Alberto Kenya Fujimori (1938- ) que asumió en 1990 a 1995 impuso una política autoritaria, y una constante violación de los derechos humanos, secuestro y asesinato de dirigentes sindicales y universitarios. Los habitantes temían ser víctimas tanto de paramilitares como de senderistas. Sendero Luminoso amenazaba las organizaciones populares, calumniando a María Elena, aduciendo que ella manipulaba a las mujeres.

María Elena Moyano recibió varias amenazas de muerte y en febrero de 1992, durante un acto cívico-popular, en Villa El Salvador, fue asesinada y su cuerpo dinamitado, por el grupo terrorista Sendero Luminoso.

Fuentes y Bibliografia

lunes, 9 de enero de 2012

Siglo XX - Simone de Beauvoir

Breve Biografía de Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir nació en 1908 en París. Escritora, filósofa y feminista francesa, activista de los derechos de la mujer.


Nació en una familia burguesa y de su madre recibió una férrea moral cristiana. Estudió en una institución privada, siendo una alumna de gran inteligencia; más tarde ingresó en la Sorbona, donde obtuvo la Licenciatura en Filosofía. A los 21 años se convirtió en la profesora más joven de la época. Se apartó de la religión cristiana, dejó de creer en Dios y se responsabilizó de sus propias elecciones.

En la Sorbona conoció al también filósofo Jean Paul Sartre (1905-1980) y se uni
ó al grupo de intelectuales existencialistas. Con Sartre compartió durante medio siglo, desde 1929, una relación apasionada y tumultuosa, de “amor necesario o esencial” que les permitía mantener su libertad individual y otros amores, con la vida en común.

Simone fue profesora de filosofía, al igual que su contemporánea Simone Weil; participaba activamente en los debates ideológicos de la época, siendo una intelectual comprometida: concurría a manifestaciones antifascistas. En 1943, tras doce años en la docencia, fue destituída por una denuncia, por “corrupción de menores”, por haber tenido relaciones lésbicas con una alumna.

Se dedicó a la literatura, y su primera novela “La invitada” se editó ese mismo año. Junto a Sartre, Albert Camus (1913-1960) y otros intelectuales de izquierda, fundó en 1945 la revista “Los tiempos modernos” con el objetivo de divulgar el existencialismo a través de la literatura. El existencialismo es una filosofía de la libertad: el ser humano como creador de su vida y responsable de sí mismo. “El pensamiento hace que la persona sea libre, sin libertad no hay existencia”.

Viajó junto a Sartre a Estados Unidos, Rusia, China y Cuba. Simone escribió novelas y ensayos sobre temas filosóficos, políticos y sociales y obras autobiográficas; en 1949 apareció su libro más controvertido: “El segundo sexo” donde reflexionó sobre qué significa ser mujer; fue pionera en hacer un profundo análisis de la mujer, atrapada en una sociedad que le imponía límites y de las distintas formas de opresión masculina. Hasta ese momento no se había cuestionado ni había sido consciente de sufrir discriminación.

Ser mujer es estar sometida por mil lazos tenues”; “No se nace mujer, se llega a serlo”. “No es la inferioridad de las mujeres lo que ha determinado su insignificancia histórica, sino que ha sido su insignificancia histórica lo que las ha destinado a la inferioridad”. La mujer, como “el sexo débil” debía hacerse responsable de sí misma y emanciparse cultural y económicamente, para eso, debía obtener los mismos trabajos y salarios que los hombres; exp
onía sus ideas sobre el derecho a la no-maternidad, sobre la sexualidad femenina y el aborto, que en ese entonces, en Francia estaba prohibido.

Audaz, desafiante, transgresora, Simone soportó la indignación de la sociedad conservadora, recibió críticas y agravios: fue llamada impúdica, neurótica, frustrada, no sólo por difundir su reflexión filosófica, también por su escandalosa vida: aún viviendo con Sartre, tuvo otros amantes. Recibió el Premio Goncourt por su novela “Los mandarines” de 1954, donde trató las dificultades de los intelectuales de postguerra para asumir su responsabilidad civil.

Estuvo totalmente integrada a los acontecimientos de la época: manifestó por la independencia de Argelia, enfrentados al ejército francés; contra la guerra de Vietnam, junto a jóvenes universitarios; participó en todo acto y manifestación feminista, logrando en 1975, con su influencia y popularidad, la legalización definitiva en Francia, de la interrupción voluntaria del embarazo.

En la década de 1960, por la gran demanda del libro “El segundo sexo” (una de las obras más importantes del siglo XX), en Estados Unidos resurgió el movimiento feminista: en 1966 se fundó la Organización Nacional para las Mujeres, presidida por Betty Friedan hasta 1970. La ONU (Organización de las Naciones Unidas) instituyó el año 1975 como el Año Internacional de la Mujer.

En 1981, un año después de la muerte de Sartre, Simone publicó “La ceremonia del adiós”, polémica obra evocando a su gran compañero. Simone de Beauvoir murió en 1986 en París. En 2008 se creó en su honor el Premio Simone de Beauvoir por la Libertad de las Mujeres.

Fuentes y Bibliografia

martes, 3 de enero de 2012

Siglo XX - Chien-Shiung Wu

Breve Biografía de Chien-Shiung Wu

Chien–Shiung Wu nació en Shanghai en 1912. Física china, investigadora y experta en radioactividad.

Sus padres, maestros de ideas progresistas sobre la educación de las mujeres (su padre fundó la primera escuela femenina de la región), estimularon a su hija a estudiar, enviándola a un pensionado de Suzhou, donde se graduó de maestra, siendo la número uno de su promoción.

En 1930 Chien ingresó en la Universidad Nacional Central de Nanjing, donde se involucró activamente en el movimiento estudiantil. Tras su graduación de Física en 1934, fue docente en una Universidad de provincia, mientras seguía su investigación en Cristalografía de rayos X en la Academia de Ciencias de Shanghai.


En 1936 partió hacia Estados Unidos a continuar sus estudios; pronto integró el equipo de investigación del Laboratorio de Radiación de la Universidad de California. En esta Universidad se doctoró en 1940. Se casó en 1942 con el físico chino Luke Chia-Liu Yuan (1912-2003), con quien tuvo un hijo, nacido en 1947, que también será físico.

En la Universidad de Princeton, Nueva Jersey, fue la primera mujer docente de Física. Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1944 trabajó como física nuclear, junto a eminentes científicos, en el Proyecto Manhattan, investigando la separación de los isótopos (=átomos) de uranio, que son radioactivos. El uranio es un metal altamente tóxico, incluso en pequeñas cantidades. A partir de 1946 fue Investigadora Asociada en la Universidad de Columbia, Nueva York y, años después, Profesora Asociada de dicha Universidad.

Chien continuó su minuciosa investigación sobre la desintegración de los átomos; hasta ese momento, los experimentos físicos de otros científicos sólo habían podido encontrar electrodos de bajo movimiento. Con gran empeño y capacidad profesional, ella comprobó que los electrones se movían a gran velocidad, atravesando láminas de espesor uniforme. Sus evidencias empíricas le aportaron un gran prestigio, destacándose su exactitud en los detalles aportados. Escribió un libro sobre su trabajo de investigación: la desintegración beta, publicado en 1965.

Aunque a ella y a su esposo le fueron ofrecidos cargos académicos en la Universidad Nacional Central de China, no aceptaron por estar el gobierno comunista y se convirtieron en ciudadanos estadounidenses en 1954.

En 1958 fue ascendida a Profesora Titular de Física en la Universidad de Columbia. Con sus investigaciones aplicó a la Medicina su trabajo en física nuclear: mediante nuevas técnicas, desarrolló un método para estudiar los cambios moleculares de la hemoglobina asociada con la anemia de las células.

En 1972 Chien Shiung Wu fue Catedrática de Física de la Universidad de Columbia, combinando la docencia con la investigación hasta su jubilación en 1981. Durante 37 años estuvo trabajando como una destacada investigadora, luchando contra los prejuicios de género, que restaba importancia a los logros de las mujeres dedicadas a la ciencia. Impartió numerosas conferencias, dictó talleres y cursos especiales, alentando a las mujeres jóvenes a elegir carreras científicas y a compartir con los padres, el cuidado y educación de los hijos.

Por su contribución a la ciencia, Chien ha recibido numerosos premios y doctorados Honoris Causa, entre ellos, los de las Universidades de Yale, Harvard y Princeton, siendo este último, el primero concedido a una mujer. Fue miembro de las Academias de Ciencias de China y Estados Unidos y la primera mujer Presidenta de la Sociedad Americana de Fisica en 1975. Recibió la Medalla Nacional de Ciencias de los Estados Unidos.

Un asteroide desde 1990 lleva su nombre en su honor. En su país natal está muy reconocida por sus logros científicos, y por ser la primera mujer china del siglo XX considerada como lider científica: es llamada la “Madame Curie de China”, “Primera Dama de Física” o “Madame Wu”.

Chien Shiung Wu murió en 1997, a los 84 años de edad, en su casa en Manhattan, Nueva York. En 1995 su esposo el Dr. Luke Chia-Liu Yuan había creado la Fundación Chien Shiung Wu con el objetivo de becar a jóvenes científicos chinos.

Fuentes y Bibliografia
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria