sábado, 29 de junio de 2019

Siglo XIX - Mata Hari

         Breve Biografía de Mata Hari

Margaretha Geertruida Zelle, más conocida como Mata Hari, nació en 1876 en Leeuwarden (en español Leuvarda), al norte de los Países Bajos. Bailarina, cortesana y espía. 

Era hija de un comerciante de sombreros que al quedar viudo en 1891, la envió a un internado de señoritas, donde estudiaría para ser maestra. Grietje, como era conocida, para independizarse de su padre, respondió a un anuncio en el periódico en que se solicitaba una esposa, y en 1895 se casó en Ámsterdam con Rudolf MacLeod, un oficial del Ejército holandés, veinte años mayor que ella. 

Poco después la pareja se trasladó a las Indias Orientales Neerlandesas, (las islas de Java, Sumatra, Borneo, entre otras, eran posesión colonial) donde Rudolf fue destinado. En Java, Grietje sufrió el maltrato de su marido, celoso, violento y alcohólico que le contagió la sífilis, a ella y a los dos hijos de ambos, Norman (1897-1899) y Louise Jeanne (1898-1919). Tras perder a su hijo Norman, el matrimonio se distanció más, ya que Rudolf la culpaba de su muerte y de ser una mujer libertina. 

Al regresar a Amsterdem en 1902, se divorciaron y el marido se quedó con la niña, aduciendo mala conducta de la madre. Grietje se trasladó a París en 1903, con 27 años, divorciada y pobre, buscando trabajo como modelo, pero al fracasar, adoptó como nombre artístico “Mata Hari” (=ojo del amanecer) e inventó su historia: princesa de Java, que nació en un templo sagrado hindú y que le fueron reveladas siendo niña, las sagradas danzas de sus antepasados. Se decía experta en todas las “artes amatorias del oriente” y ejerció profesionalmente a partir de 1905 como bailarina, realizando espectáculos de danzas exóticas casi desnuda y sensuales movimientos

Mata Hari triunfaba en los teatros de París de la Belle Époque, conquistaba por su belleza, sus bailes y sus artes amatorias; bailó en la Ópera de París, La Scala de Milán y en los salones privados de toda Europa. Valiente, decidida, controvertida, también fue cortesana y sedujo y conquistó a hombres ricos y poderosos, diplomáticos, políticos y militares de alto nivel, de todo el continente. Llevaba una vida de lujo e intentó recuperar a su hija que vivía con el padre en Holanda, pero fue imposible: jamás volvió a verla. 

Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, Mata Hari estaba en Berlín actuando en un importante music-hall y tenía como amante al jefe de policía de esa ciudad. Unos meses después, residió en Amsterdam con el cónsul alemán, quien la introdujo, mediante sumas de dinero – y luego la traicionó - en los servicios secretos de su país como la agente H-21.

En 1916 volvió a París y también se convirtió en agente doble, el capitán Georges Ladoux (1875-1933) oficial del contraespionaje francés, le pidió que trabajara para ellos, obteniendo información sobre las fuerzas prusianas. Este capitán le hizo una trampa, pues estaba convencido que ella servía a las fuerzas alemanas. Con su pasaporte holandés, país neutral durante la guerra, Mata Hari, audaz y desafiante, cruzaba las fronteras sin problemas, y sin sospechar que era vigilada tanto por los alemanes como los franceses. 

Finalmente los franceses interceptaron un mensaje de los alemanes que confirmaba sus sospechas: el agente llamado H-21 era Mata Hari. En Paris fue detenida y recluida en la prisión de San Lázaro; aunque no tenían pruebas concluyentes, la acusaron de espionaje, de ser una agente doble de Alemania y Francia. Las informaciones que Mata Hari pudo haber pasado al gobierno alemán no tenían ninguna transcendencia, pero la pena no se basaba si la información era importante, no dependía de la información en sí misma, sino el solo hecho de espiar era lo que merecía la pena capital.

Margaretha Geertruide Zelle proclamó hasta el último instante su inocencia, pero fue fusilada por alta traición, en octubre de 1917, a los 41 años. 

Según varios historiadores, durante la guerra, numerosos mensajes enviados eran falsos con la finalidad de desinformar al enemigo, haciendo que creyeran cosas que no eran ciertas. También que en Francia tuvo una repercusión directa, por los numerosos fracasos en el frente de batalla y ante la opinión pública en contra de Mata Hari por su ostentación con amantes enemigos en plena guerra y su vida libertina. Hasta hoy, cien años después, existen dudas y controversias sobre la imagen del espionaje de esta mujer (ya que para cualquier espía la discreción es fundamental)  y su culpabilidad es cuestionada.

martes, 25 de junio de 2019

Siglo XVI - Sor Plautilla Nelli

                  Breve Biografía de Sor Plautilla Nelli

"Dolorosa"
Pulisena Nelli, más conocida como Sor Plautilla Nelli, nació en 1524, en Florencia, Italia. Pintora y religiosa florentina

Pulisena Margherita era hija de Piero di Luca Nelli, un exitoso comerciante de telas. A los catorce años, luego de la muerte de su madre, ingresó al convento domínico de Santa  Catalina de Siena  en el año 1538, tomando el nombre de Sor Plautilla. 

Durante los siglos XV y XVI se desarrolló en la Toscana, principalmente en Florencia un amplio movimiento artístico y cultural llamado Renacimiento. Aunque un grupo de mujeres reivindicaba el acceso al saber, no todas podían participar de la vida cultural, ya que los conocimientos podían “desviarlas”; sólo los conventos eran lugares de florecimiento intelectual. 

El convento de Santa Catalina de Siena fue fundado en 1496 por una dama de la nobleza, convertida en monja de clausura y vehemente discípula de Fray Girolamo Savonarola (1452-1498) religioso dominico y predicador que había adquirido fama de sabiduría y santidad. En sus ardientes discursos denunciaba la corrupción y el lujo en las élites eclesiásticas. Fue excomulgado y condenado a la hoguera por la Inquisición (Siglo XII, 1184- al siglo XIX, 1820).

Las monjas dominicas que vivían en el convento de Santa Catalina eran seguidoras de Savonarola que sostenía que las religiosas debían dedicarse a crear obras de arte dentro de los monasterios, para evitar la pereza, lo que permitió a Sor Plautilla desarrollarse como artista. Según algunos historiadores, no tuvo ninguna instrucción en la pintura, fue autodidacta: pero sí tuvo como influencia una colección de dibujos del dominico Fray Bartolomeo (1472-1517) gran artista que pintaba temas religiosos. También estudiaba las obras de otros grandes artistas del Renacimiento, como Miguel Ángel (1475-1564) y Leonardo da Vinci (1452-1519), entre otros. 

El convento se convirtió en un centro de formación artística, Sor Plautilla realizó miniaturas, retablos, ilustraciones de libros y dibujos y hasta pinturas de gran tamaño, lo que era muy raro en esa época. Su trabajo se caracterizó por temas religiosos, con mucha emoción en los rostros de sus personajes. Era una artista muy talentosa y su obra trascendió fuera de los muros del convento: recibía muchos encargos, mostrando una notable capacidad empresarial y logró que sus pinturas fueran el mayor ingreso del convento. 

"Lamentación con los Santos"
Fue priora tres veces: la primera vez de 1563 a 1565; luego de 1571 a 1573 y la última de 1583 a 1585. Además de pintar, Sor Plautilla dirigía en centro de estudio, donde transmitía su sabiduría a otras monjas del convento; tuvo varias alumnas, entre ellas su propia hermana Costanza (Sor Petronila). Entre sus obras más conocidas están “La Virgen con el Niño y cuatro ángeles”, “La adoración de los Reyes Magos”, “Lamentación con los Santos”, “La Última Cena”, “Dolorosa”. 

Siendo una artista destacada, Sor Plautilla recibió los halagos de grandes eruditos, como Giorgio Vasari (1511-1574), considerado el primer historiador del arte italiano; editó en 1550 una enciclopedia de biografías: “Las vidas de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos”, donde Sor Plautilla fue una de las pocas pintoras mencionadas y la calificó de virtuosa. 

Sor Plautilla Nelli, considerada como la primera pintora del Renacimiento florentino, falleció en el convento en 1588.

Fuentes y Bibliografia
https://howlingpixel.com/i-ca/Plautilla_Nelli
https://verne.elpais.com/verne/2018/08/20/articulo/1534767978_990703.html

domingo, 16 de junio de 2019

Siglo XIX - George Eliot

            Breve Biografía de George Eliot 

Mary Anne Evans (o Mary Ann o Marian), más conocida como George Eliot, nació en 1819 en Coventry, Warwickshire, Reino Unido. Destacada escritora, periodista y traductora de la época victoriana

Nació en una familia de clase media rural, asistió a la escuela local y más tarde en un internado de Coventry, recibiendo una estricta educación religiosa evangélica. Al morir su madre en 1836, debió abandonar la escuela para atender a su padre y a partir de ese momento fue autodidactica: estudió latín, griego, alemán e italiano.

Inteligente y ávida lectora, en 1841 Mary Anne comenzó a leer obras racionalistas que la hicieron revelarse contra la religión dogmática. El dogmatismo es un conjunto de creencias y doctrinas que son establecidos como verdades indiscutibles. El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII y que acentúa el papel de la razón como fuente de conocimiento. 

Mary Anne conoció a Charles Bray (1811-1884) un reformador social, filántropo y filósofo que usó su riqueza para la construcción de escuelas y causas filantrópicas. La casa de Charles y su esposa Caroline era lugar de reunión para las personas de libre pensamientos en asuntos religiosos, científicos y sociales. En este grupo de intelectuales llamado el “Círculo de Rosehill” participaban Herbert Spencer, Harriet MartineauRalph Waldo Emerson y David Strauss, entre otros. El primer trabajo literario de Mary Anne que le ocupó desde 1844 a 1846 fue la traducción de “La vida de Jesús, críticamente elaborada”(1835-1836) del teólogo y filósofo alemán David Strauss (1808-1874) quien planteaba la idea de que los evangelios eran relatos míticos al no poder explicarse racionalmente. 

Tras morir su padre en 1849, Mary Anne viajó por Europa y a su regreso se instaló en Londres con la intención de ser escritora, llamándose a sí misma Marian Evans. A partir de 1851 escribió reseñas de libros y ensayos para la revista The Westminster Review, de tendencia positivista y radical. Fue editora de la revista hasta 1854, lo que le permitió frecuentar los círculos literarios y culturales de Londres, de amplia mayoría masculinos. En estas reuniones conoció a George Henry Lewes (1817-1878), filósofo, científico y crítico teatral y se enamoraron. 

Mary Anne y George vivieron juntos desde 1854 hasta la muerte de él en 1878. La hipocresía de la sociedad victoriana la condenó al ostracismo, por la audacia que tuvo de vivir junto a su amante; aunque muchos hombres y mujeres tenían relaciones fuera del matrimonio, eran más discretos. Lewes estaba casado, tenía varios hijos y no podía divorciarse. 

Alentada por George comenzó a escribir novelas en 1856 de forma anónima que aparecieron por entregas en la revista radical Blackwood´s y en 1858 se publicaron como un libro “Escenas de la vida clerical”, ya firmado con el seudónimo masculino de “George Eliot”. Eligió este nombre para proteger su vida privada,- ya que Mary Anne se consideraba casada y llamaba esposo a George Lewes - y que fuera tomada con mayor interés como novelista, además de separar su conocido trabajo como editora y crítica. 

Fue autora de novelas entre las que se destacan “Adam Bede” (1859), “El molino junto al Floss” (1860), “Middlemarch” (1871) de gran realismo y profundidad psicológica, presentando casos de excluidos sociales, la sociedad rural y la crisis política de ese entonces. También publicó poesía, prosa y ensayo, así como traducciones del alemán.

George Eliot mantuvo su identidad en secreto por varios años, pero tras el éxito que provocaron las novelas “Adam Bede” y “Middlemarch”, hubo interés en conocer al autor; finalmente Marian Evans Lewes admitió ser la autora. Tal revelación sorprendió a muchos lectores pero no afectó su popularidad como novelista, la propia  Reina Victoria  era una lectora ávida de sus novelas. 

Su última novela “Daniel Deronda” fue publicada en 1876; dos años más tarde George Lewes falleció. En 1880 volvió la sociedad inglesa a juzgarla y criticarla, cuando se casó con John Walter Cross (1840-1924), veinte años menor que ella, que había sido amigo de la pareja y cambió su nombre a Mary Anne Cross.

Mary Anne Evans  (Mary Anne Cross o George Eliot) falleció en Londres, en 1880 a los 61 años de edad, a solo siete meses de casada; sus restos descansan en el cementerio de Highgate, Londres, junto a George Henry Lewes. Tras su muerte, su esposo publicó su biografía y sus diarios íntimos.

viernes, 7 de junio de 2019

Siglo XX - Alma Reville

                  Breve Biografía de Alma Reville

Alma Lucy Reville nació en 1899 en Nottingham, Reino Unido.  Actriz de cine, guionista, asistente de dirección y montaje y editora de películas. 

Era hija de Matthew Edward Reville y Lucy Owen, de religión protestante; en 1914 se trasladaron a Londres donde Matthew trabajó como ayudante de vestuario en Twickenham, una de las primeras compañías cinematográficas de la capital. Después del colegio, Alma iba a la compañía a ver trabajar a los actores. Poco después, a los dieciséis años, ella trabajó en la “sala de corte” donde ayudaba a los directores a editar las películas. Con dedicación, pronto se convirtió en una experta guionista y montadora. 

En 1921, Alma estaba trabajando para Famous Players-Lasky (más tarde Paramount), en Londres cuando conoció a Alfred Hitchcock (1899-1980). Aunque ambos tenían veintidós años, Alma ya tenía varios años de experiencia como editora en la imagen muda y Alfred era diseñador gráfico, poco después se convirtió en editor de arte. Unos años más tarde, en 1925 Alfred debutó como director en El jardín de la alegría y Alma como asistente de dirección. 

Alma se convirtió al catolicismo antes de casarse en 1926 con Alfred. Trabajó en varias películas como coeditora y guionista con varios directores, entre ellos Berthold Viertel (1885-1953) y Maurice Elvey (1887- 1967) y aunque su deseo era convertirse en directora, el nacimiento de su única hija Patricia en 1928, y el posterior traslado a los Estados Unidos en 1939, cambió sus planes. 

Inteligente y de enorme personalidad, Alma relegó sus deseos y puso toda su experiencia y talento en las producciones de su esposo: escribió la mayoría de los guiones, editaba, hacía doblaje de voces y revisaba los diálogos y el montaje, formando así una sociedad que duró más de cinco décadas. Siempre estuvo por detrás de su marido, aunque tomaba decisiones importantes, casi nunca aparecía su nombre: de las casi cincuenta películas que dirigió Hitchcock, sólo firmó los créditos de dieciséis, con su nombre de soltera, Alma Reville

Hitchcock era reconocido como el más grande cineasta británico, el maestro del suspenso, pero su glotonería y el alcoholismo hacían difícil su carácter: era un narcisista, petulante, que le gustaba ser una celebridad, además le fue infiel con las actrices rubias: con todo esto tuvo que lidiar la creativa, profesional y comprensiva Alma en su relación matrimonial.

Sólo en 1979, cuando Hitchcock recibió el premio a su trayectoria del American Film Institute reconoció públicamente su valiosa colaboración: “Pido permiso para mencionar por su nombre únicamente a cuatro personas que me han dado todo su cariño, su reconocimiento y su constante colaboración. La primera es una editora de películas, la segunda es una guionista, la tercera es la madre de mi hija Pat, y la cuarta es la cocinera más excelente que ha realizado milagros en una cocina doméstica y el nombre de las cuatro es Alma Reville. Quiero compartir este premio, como he compartido mi vida, con ella”. 

Alfred Hitchcock falleció en 1980, Alma Reville dos años más tarde, a los 82 años, en Los Ángeles, Estados Unidos. En 2003 su hija Patricia Hitchcock O´Connell le dedicó a su madre el libro “Alma Hitchcock: la mujer tras del hombre” dando a conocer la enorme importancia que tuvo en la obra de su padre.

Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria