jueves, 24 de diciembre de 2020

Siglo XVIII - Elizabeth Fry

                            Breve Biografía de Elizabeth Fry

Elizabeth Gurney nació en 1780 en Norwich, Inglaterra. Activista, enfermera y ministra cuáquera promotora de las reformas en las prisiones inglesas.

Era la cuarta de doce hijos de una rica familia de banqueros cuáqueros. La Sociedad Religiosa de los Amigos o Iglesia de los Amigos, conocida como los cuáqueros, es una comunidad de origen cristiano protestante, fundada por George Fox (1624-1691).  Defienden la justicia, la honradez estricta, la vida sencilla y el pacifismo; creen que cada persona lleva algo divino dentro de sí y que tanto hombres como mujeres pueden y deben participar en el ministerio religioso.

Elizabeth desde muy joven se interesó por las actividades filantrópicas que su familia apoyaba. Organizó en su propia casa una escuela para los niños vecinos y comedores para los más necesitados. En 1800 se casó con un rico comerciante de té, también cuáquero Joseph Fry (1777-1861) y se trasladaron a Londres. La pareja tuvo once hijos, cinco varones y seis niñas.

En 1811 Elizabeth fue registrada como ministra de la Sociedad Religiosa de Amigos. Dos años más tarde, a los treinta y tres años visitó por primera vez la prisión de Newgate  y quedó horrorizada por las miserables condiciones en las que vivían cientos de hombres, mujeres y niños, encerrados sin esperanza y sin ningún futuro. Esas prisiones eran fosas de indecencia y brutalidad.

Fue pionera en un programa de reformas, con dedicación y amabilidad,  instituyó medidas para la mejora del lugar: les enseñó higiene básica, lavar y limpiar las inmundas celdas, creó una escuela dentro de las cárceles para enseñar a leer, escribir y coser y cuidados especiales para las mujeres que estaban allí con sus hijos. Elizabeth escribió en su libro “Prisiones en Escocia y el norte de Inglaterra” que pasó  la noche en algunas cárceles e invitó a la nobleza a quedarse y así comprobar por sí mismos las condiciones en que vivían los prisioneros. 

Fundó en 1817, junto a otras mujeres voluntarias, la Asociación para el Mejoramiento de las Prisiones, en las que sugería: Separación de prisioneros por sexo, edad y tipo de crimen. Guardias femeninas para las prisioneras. Educación y trabajo remunerado para las reclusas, además de la instrucción religiosa. 

Con entereza y gran decisión visitó cárceles de varios países de Europa y sobre esa experiencia elaboró un informe  “Una investigación sobre la disciplina carcelaria”  donde señaló que los presos debían ser tratados con dignidad y podían ser rehabilitados. En 1818 se convirtió en la primera mujer en leer ante el Parlamento inglés su testimonio sobre las prisiones británicas, lo que contribuyó a la Ley de Reforma Penitenciaria de 1823. Su dedicación y entrega hacia los prisioneros le valió el apodo de “El ángel de las prisiones”.

Elizabeth viajó hacia finales de 1830 por diferentes países de Europa, Holanda, Dinamarca, Francia y Hungría, para que adoptaran  sus medidas de reforma y mejoraran sus cárceles. Visitó durante 25 años más de cien barcos de convictos que partían hacia Australia u otras colonias británicas. Hizo campañas por los derechos y el bienestar de esos prisioneros. Su trabajo ayudó a la abolición oficial del transporte en 1837, pero siguió visitando barcos hasta 1843.

Incansable  y abnegada, abrió Refugios Nocturnos para las personas sin hogar, en los suburbios de Londres. Participó en la investigación y la propuesta de reformas en los hospitales y asilos psiquiátricos. Incluso la  Reina Victoria  contribuyó con su dinero  para que Elizabeth organizara  en 1840 la Sociedad de Hermanas Protestantes de la Caridad,  primera escuela de cuidadoras para la atención de enfermos y presos.

Activa y tenaz fue su encendida lucha contra la esclavitud y su defensa de los más desfavorecidos. Bregó por la educación de las mujeres trabajadoras, por mejores viviendas para los pobres y estableció comedores populares. Gran reformadora social y filántropa, tenía una gran fe religiosa, su lema era “la caridad para el alma es el alma de la caridad”.

Elizabeth Fry falleció en 1845. Luego de su muerte, dos de sus hijas publicaron sus “Memorias, con extractos de sus diarios y cartas”.

Fuentes y Bibliografia

sábado, 19 de diciembre de 2020

Siglo XX - Tina Modotti

                  Breve Biografía de Tina Modotti 

Assunta Adelaide Luigia Modotti Mondini, conocida como Tina Modotti nació en 1896 en Udine, Italia. Fotógrafa, activista y luchadora social en México.

Nacida en una familia muy humilde del norte de Italia, - su padre era mecánico - desde su infancia vivió las protestas y revueltas de la clase obrera; a los doce años tuvo que abandonar la escuela y trabajar en una fábrica textil para ayudar a su familia. En 1913 emigró a Estados Unidos, al barrio italiano de San Francisco donde Tina empezó a trabajar como modelo y luego como actriz en compañías de teatro y en pequeños papeles en películas mudas. 

A los 21 años, en 1917 se casó con el pintor canadiense Roubaix L´Abrie Richey, y se mudaron a Los Ángeles. Se relacionó con el mundo artístico y su casa fue punto de encuentro de artistas e intelectuales, entre ellos, el famoso fotógrafo norteamericano  Edward Weston (1886-1958). Tras la muerte de Roubaix en 1922, Tina  se radicó a finales de 1923  en México junto a Edward con quien, además de ser su amante, trabajó como modelo y aprendió el arte de la fotografía y sus técnicas. Sus primeras fotografías eran flores, objetos, jugaba con las formas geométricas y los detalles arquitectónicos. Frecuentó el círculo de amistades del movimiento muralista mexicano, como Diego Rivera (1886-1957) y Frida Khalo (1907-1954), David Alfaro Siqueiros (1898-1974) y Blanca Luz Brum y José Clemente Orozco (1883-1949).

En 1926  tras la marcha de  Weston a los Estados Unidos donde tenía su mujer e hijos, Tina siguió trabajando en el estudio fotográfico que ambos habían creado. Era reconocida por su labor retratista y por documentar los murales de los artistas mexicanos a través de sus fotografías.

Un año más tarde se unió al Partido Comunista Mexicano y su fotografía comenzó a mostrar la realidad de la sociedad mexicana y sus modos de vida: se desarrolló como luchadora contra el fascismo y la opresión: surgían los trabajadores, la desigualdad, mujeres y niños, los barrios marginales. Era considerada como precursora del fotoperiodismo crítico en México: sus fotos más memorables son “Las manos de un campesino agarrando una pala” y “Las manos de una lavandera”.

Mientras militaba, publicaba en el órgano de difusión del partido El Machete  y en numerosas revistas alemanas, como la  antifascista  AIZ (El periódico ilustrado de los trabajadores). Activista comprometida, participó  en campañas a favor del voto femenino y la visibilidad de la mujer en el terreno artístico; formó parte de las manifestaciones de solidaridad con Sacco y Vanzetti (ejecutados en Estados Unidos en 1927, por ser anarquistas).

En 1928 realizó en la Biblioteca Nacional  de México su primera exposición de fotografías: Siqueiros la calificó como la primera fotógrafa revolucionaria.  Fue expulsada del país en 1930 al ser acusada de cómplice del intento de asesinato de Pascual Ortiz Rubio (1877-1963), presidente de México en ese momento. Obligada a exiliarse como muchos extranjeros, partió hacia Europa a buscar asilo, primero en Berlín y luego hacia la URSS. Abandonó la fotografía para dedicarse plenamente  al activismo político.

Audaz y decidida, realizó misiones en Polonia, Hungría, Rumania y España, durante la Guerra Civil en 1936, donde tomó parte como miembro del Socorro Rojo. Bajo el pseudónimo de María del Carmen Ruiz Sánchez, puso en marcha un hospital de tuberculosos, colaboró con las Brigadas Internacionales en Albacete y ayudó a refugiados políticos.  

En 1939 regresó como refugiada a México, aun bajo el nombre de María donde siguió con su actividad política  a través de la Alianza Antifascista Giuseppe Garibaldi. Un año después el presidente Lázaro Cárdenas (1895-1970) anuló su expulsión.

Tina Modotti falleció  en 1942 de un ataque al corazón, a los 46 años.

sábado, 21 de noviembre de 2020

Siglo XX - Edith Farkas

             Breve Biografía de Edith Farkas 

Edith Elizabeth Farkas nació en 1921 en Gyula, Hungría. Física e investigadora  en ciencias atmosféricas húngara.

Luego de sus estudios secundarios, ingresó en 1939 a la universidad en  Budapest  como estudiante de pregrado;  más tarde se graduó como profesora en física y matemáticas de la Universidad Católica Pazmany Peter en 1944. Poco después, Edith junto a sus padres y hermana tuvieron que exiliarse en Austria en campos de refugiados donde vivieron hasta la llegada de las tropas soviéticas en 1949, luego emigraron hacia Nueva Zelanda como refugiados. Trabajó como asistente de cocina de un hospital y luego en la biblioteca de un instituto. Alternaba su trabajo con el estudio para una Maestría en Física  y se graduó en 1952 en la Universidad Victoria de Wellington.

Al año siguiente fue una pionera en un campo principalmente masculino, al comenzar a trabajar como Meteoróloga en el Servicio Meteorológico de Nueva Zelanda. Sus primeras investigaciones fueron sobre la circulación estratosférica y sobre la oscilación cuasi-bienal de los vientos ecuatoriales. Durante más de treinta años, con constancia y meticulosidad, hasta su jubilación en 1986, Edith llevó a cabo investigaciones líderes de monitoreo del ozono atmosférico, incluida la medición del ozono total con el espectrofotómetro de ozono Dobson.

John Dobson (1915-2014) fue un investigador de astronomía en la Universidad de Oxford y creador del telescopio portátil y de bajo costo, para medir el ozono total de la Tierra. Ese instrumento lleva su nombre: Espectrofotómetro de ozono Dobson.  La unidad Dobson es una medida del espesor de la capa de ozono, que equivale a 0,01 mm de espesor, en condiciones normales de presión y temperatura. La variación del espesor de la capa de ozono tiene un efecto importante en la superficie terrestre.

Edith se convirtió en una de las investigadoras de un pequeño grupo internacional de  científicos dedicados al estudio del ozono atmosférico, interés que en la década de 1960 era para ayudar en los estudios de circulación atmosférica. Fue unos años más tarde, que su trabajo contribuyó al descubrimiento del “agujero en la capa de ozono”, que cambió el comportamiento del mundo hacia la contaminación del aire.

Fue una de las dos únicas mujeres que asistió en 1963 al Simposio Internacional sobre Meteorología Tropical. En 1975 Edith fue la primera mujer húngara y también la primera mujer miembro del Servicio Meteorológico de Nueva Zelanda que hizo estudios e investigaciones en  la Antártida.

Fue la primera mujer en recibir, tras su jubilación en 1986, el premio Met-service Henry Hill de Nueva Zelanda; y en 1988 recibió un reconocimiento especial por su trayectoria de treinta años a la investigación del ozono, en el Simposio  Cuadrienal del Ozono en Alemania.  A lo largo de su carrera, ha dado numerosas conferencias internacionales y ha publicado los resultados de sus investigaciones en más de cuarenta informes, entre ellos “Observaciones e investigaciones del Ozono en Nueva Zelanda, una perspectiva histórica” que apareció en la revista científica  Ciencia Actual en 1992.

Fue autora además de un libro “The Farkas Files” (=Los archivos de Farkas)  sobre sus diarios de la Segunda Guerra Mundial.

Edith fue editora asistente desde 1989 de la Sociedad Meteorológica de Nueva Zelanda; donó al Museo Geográfico de Hungría sus objetos relacionados con su carrera, incluidas algunas muestras de rocas de la Antártida y fotografías de su estancia en el continente austral.

Edith Farkas falleció en 1993, tras luchar contra el cáncer de hueso que padeció. 

Fuentes y Bibliografia

jueves, 5 de noviembre de 2020

Siglo XX - Gertrude B. Elion

              Breve Biografía de Gertrude B. Elion 

Gertrude Belle Elion nació en 1918 en Nueva York. Bioquímica e investigadora estadounidense.

Hija de emigrantes judíos, Gertrude estudió en la escuela pública; cuando tenía quince años  murió su abuelo de cáncer, lo que la motivó a estudiar ciencias para encontrar una cura para esa enfermedad.  Excelente alumna, desde 1933 asistió gratuitamente al Hunter College donde en 1937 obtuvo la Licenciatura en química y en 1941, siendo la única alumna mujer, terminó un Máster en Ciencias Químicas  en la Universidad de Nueva York.

Ávida de conocimientos, con gran determinación y perseverancia, afrontó los prejuicios contra su condición de mujer: al buscar  trabajo, fue rechazada varias veces porque  “podía distraer la atención de los trabajadores hombres”. Impartió clases en  varios centros de educación superior  de química y física. Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, los laboratorios aceptaron mujeres y Gertrude comenzó como ayudante de laboratorio en 1944; fue asistente del director de investigación el Dr. George Hitchings (1907-1998). En su laboratorio se convirtió en experta en química orgánica y trabajó en los campos de la farmacología, la inmunología y la bioquímica.

Con mucha responsabilidad y exhaustivos  estudios, Gertrude utilizaba células humanas normales y patógenas (las causantes de enfermedades) para desarrollar fármacos que interrumpieran la reproducción de patógenos sin dañar las células sanas. Combinaba su trabajo con sus estudios de  doctorado, que hacía de noche, pero al poco tiempo, la joven científica  tuvo que abandonar los estudios para dedicarse a tiempo completo al trabajo en el laboratorio. Nunca pudo obtener su Ph.D (=doctorado en fisiología: que se especializa en investigación).

Unos años más tarde, trabajando en colaboración con George H. Hitchings, Gertrude sintetizó una gran cantidad de purinas, e investigó sus lugares de acción en sistemas microbiológicos. Las purinas son sustancias que el cuerpo produce y que se transforman en ácido úrico; los riñones filtran el ácido úrico y éste se elimina a través de la orina. Estos científicos lograron, con los estudios de síntesis química, descubrir el primer tratamiento para la leucemia infantil, con tanto éxito que la Administración de Drogas aprobó su uso en 1953.

Luego  descubrió el primer agente inmunosupresor para prevenir el rechazo de un órgano trasplantado,  desarrolló tratamientos exitosos para la gota, otros contra la malaria, la meningitis y las infecciones urinarias. En 1967  Gertrude  fue designada  Jefa del Departamento de Terapia Experimental, teniendo a su cargo un grupo de investigadores. Meses después logró el primer fármaco contra el virus del herpes. Fue una fuerte defensora del avance de las mujeres en la ciencia y ocupó cátedras adjuntas en diferentes universidades: muy querida por sus alumnos y colegas, su gran humanidad y entusiasmo  eran  contagiosos.

Trudy, como la llamaban sus amigos, luego de treinta y nueve años en el laboratorio, se retiró en 1983, pero permaneció activa en su campo como asesora de muchas organizaciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer. Continuó como investigadora emérita, ayudando en el desarrollo del primer fármaco para el tratamiento de Infección por VIH (SIDA).

En 1988 obtuvo el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina, junto a George Hitchings y el científico inglés James Black (1924-2010), "Por sus descubrimientos sobre importantes principios del tratamiento por medio de drogas."

A lo largo de su carrera obtuvo premios y reconocimientos, entre ellos la Medalla Garvan de la American Chemical Society (1968), la Medalla del Presidente de Hunter College (1970), el Premio Caín de la Asociación Estadounidense para la Investigación del Cáncer (1984), la Medalla Nacional de la Ciencia (1991), además de tres doctorados honoris causa.  Gertrude fue la primera mujer en estar en 1991 en el Salón de la Fama de los Inventores Nacionales (NIHF).

Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 1990 (y sirvió en el Consejo) y del  Instituto de Medicina en 1991. También fue miembro de la Academia Estadounidense de Científicos Farmacéuticos y de la Academia de Artes y Ciencias.

Gertrude (Trudy) Elion  falleció en 1999, a los 81 años de edad.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Siglo XIX - Emmeline Pankhurst

        Breve Biografía de Emmeline Pankhurst

Emmeline  Goulden nació en 1858 en Mánchester, Inglaterra. Activista política británica.

Sus padres, de gran sensibilidad social, estaban contra la esclavitud, a favor de los derechos civiles y del feminismo. Inculcaron a su hija mayor el activismo social;  Emmeline comenzó a leer siendo muy niña y luego de terminar la escuela  en Manchester, a los quince años fue a París a estudiar en la Escuela Normal de Neuilly, donde recibió clases de química y contabilidad, además de tareas propias femeninas, como el bordado y la costura.

En 1879 se casó con el abogado Richard Pankhurst (1835-1898) que estaba a favor del sufragio femenino y luchaba  por una reforma educativa. La pareja tuvo cinco hijos: Christabel (1880-1958), Sylvia (1882-1960), Francis Henry (1884-1888), Adela (1885-1961) y Henry Francis, llamado así en honor de su hermano muerto, nació en 1889 y murió en 1910.  

Emmeline dividía su tiempo entre su esposo e hijos y su activismo político por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Ella y su esposo  fundaron  la “Women´s Franchise  League” (WFL =Liga del sufragio femenino) en 1889 para defender  los derechos de todas las mujeres, casadas, viudas o solteras, tanto en el sufragio como en lo concerniente al divorcio o las herencias.  Durante sus primeros años en la vida pública fue cercana a los socialistas y era afín al Partido Laborista británico. Valiente, desafió a la sociedad  de la época, al rechazar los roles impuestos de las esposas como dóciles compañeras.  La WFL era considerada una organización radical, debido a esto, pronto el grupo se disolvió.

Tras quedar viuda y con grandes deudas, Emmeline comenzó a trabajar en el Registro Civil, en el área de nacimientos y muertes, donde se interiorizó sobre las condiciones de  vida de las mujeres.  En 1903, con empeño y dedicación, fundó  junto a varias compañeras, la Unión Social y Política de las Mujeres (WSPU) para dar más énfasis al voto femenino. Su lema fue “Acciones, no palabras”.  Ganó reconocimiento y notoriedad y sus seguidoras, por su violento activismo (arrojaban piedras a las vidrieras de los negocios y a los domicilios de destacados políticos) fueron apodadas las “suffragettes” para menospreciar sus actividades. 

En 1908  Emmeline fue detenida por primera vez y arrestada en varias ocasiones durante los siguientes años, junto a sus hijas y algunas militantes. Su forma de protesta incluyó la huelga de hambre durante los encierros; fueron alimentadas de manera forzosa a través de tubos en la nariz o en la boca.

Incansable luchadora, como líder del movimiento sufragista, encabezó en 1910 una marcha de protesta con más de 300 mujeres, reuniéndose frente al Parlamento para gritar consignas a favor  del voto.  Fueron recibidas con una fuerte represión policial, dirigida por Winston Churchill, en calidad de Ministro del Interior. Ese acto fue conocido como Black Friday (Viernes Negro).

Cuando comenzó en 1914 la Primera Guerra Mundial,  Emmeline, dejando de lado sus actividades políticas, se dedicó con la misma energía y determinación a la defensa patriótica y unió sus esfuerzos para ayudar al ejército. A partir de estos episodios, sólo la hija mayor Christabel  continuó junto a su madre; Sylvia  se desligó de esas actividades, se convirtió en pacifista y socialista; se dedicó a organizar a las mujeres trabajadoras de la  industria capitalista, para que se rebelaran por las pésimas condiciones de trabajo. Adela emigró a Australia donde fue fundadora del Partido Comunista de ese país; años  más tarde fundó el movimiento anticomunista Gremio Australiano de Mujeres.

Emmeline escribió su autobiografía “Mi propia historia” (My Own Story) publicada en 1914.

Al final de la guerra, fueron aprobadas las primeras reformas para una igualdad de derechos: en 1918 lograron una victoria parcial, se aprobó el sufragio femenino, sólo para las mujeres mayores de 30 años. Durante años viajó dando conferencias por toda Inglaterra, Estados Unidos y Canadá, promoviendo apoyo para el Imperio Británico y advirtiendo sobre el peligro de los Bolcheviques en Rusia. Regresó a Inglaterra a finales de 1925; un año después cambió a una visión más moderada, se unió al Partido Conservador británico.

En junio de 1928 Emmeline Pankhurst falleció a los 69 años de edad. La prensa de la época reconoció su incansable trabajo a favor del derecho de las mujeres al sufragio. “La más notable agitadora social de la primera parte del siglo XX y la protagonista de la campaña de emancipación electoral de las mujeres”.

En  julio de 1928, apenas un mes después de su muerte, las mujeres obtuvieron los mismos derechos  de voto que los hombres, a los 21 años.  Emmeline  había luchado por la igualdad en todos los sentidos para hombres y mujeres, lo que comprendía los ámbitos legales, educativos y financieros. 

Fuentes y Bibliografia

lunes, 7 de septiembre de 2020

Siglo XX - Lee Tai-Young

           Breve Biografía de  Lee Tai-Young 

Lee Tai-Young nació en 1914 en Pukjin, condado de Unsan, en Corea, hoy Corea del Norte. Activista, abogada, escritora surcoreana.

Desde  1910 a 1945  Corea estuvo bajo la ocupación de Japón. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea fue dividida a lo largo del paralelo 38: el norte quedó bajo la influencia de la Unión Soviética (URSS) y se llama República Popular Democrática de Corea, mientras el sur, la República de Corea, estuvo dominada por Estados Unidos hasta 1948.

Al ser un nombre coreano el apellido es Lee y se escribe antes del nombre; Lee Tai-Young  nació en el seno de una familia metodista y siendo aun una bebé, quedó huérfana de padre, muerto en un accidente en la mina donde trabajaba. Ella y sus dos hermanos fueron criados por su madre y recibieron la misma educación, algo raro en esa época, ya que a las niñas se les enseñaba a trabajar desde chicas. Asistió al Instituto de Chung-Eui, una escuela metodista para niñas en Pyongyang  y en 1932 ingresó a la Universidad de Mujeres Ewha, en Seúl, donde se graduó en economía doméstica. En una sociedad patriarcal, las mujeres debían ser sumisas y su lugar era el hogar y el cuidado de los hijos.

Tai-Young  con fuertes convicciones sobre la igualdad de género, empezó a estudiar derecho por su cuenta, para mejorar la vida de las mujeres y poder liberarlas de la vida doméstica. En 1936 se casó con el pastor metodista Chyung  Yil-hyung  quien estaba implicado en el movimiento independentista coreano; la pareja tuvo cuatro hijos, tres niñas y un varón. Unos años después,  Chyung , acusado de  ser espía, fue encarcelado en 1940 por el gobierno colonial  japonés. Lee Tai-Young mantuvo su apellido de soltera, como es costumbre entre las mujeres coreanas;  tuvo que trabajar como maestra de escuela, cantante de radio y costurera para mantener a sus hijos.

Tras la división de Corea, y la liberación de su esposo,  en 1946, con treinta y dos años, fue la primera y única mujer en ingresar a la Universidad Nacional  de Seúl, en Corea  del Sur.  Tres años más tarde, en 1952, la primera en obtener  su título de abogada.

Mientras estudiaba, con valentía y gran decisión, abrió una oficina de asistencia jurídica, dando asesoría legal a las mujeres, ya que en esa época existían leyes que las discriminaban y debido a los principios confucianos de las Tres Obediencias, al padre, al marido o al hijo varón, estaban  subordinadas  e indefensas.  Una mujer coreana casada  pertenecía a la familia de su marido, incluso después de la viudez, debía vivir en la casa de sus padres, sirviendo a su suegra incondicionalmente. También asesoraba y ayudaba a hombres, por  lo que  se llamó Centro de Ayuda Legal Coreano para Relaciones Familiares.

En 1957  Tai-Young hizo un máster en la misma universidad,  con una tesis sobre el divorcio; bregó con otras mujeres para reformar las leyes familiares y combatir la desigualdad de género. Esas leyes entraron en vigor en 1960 y entre los logros estaban los derechos igualitarios para la mujer y el hombre en cuanto al divorcio o la adopción de hijos y se otorgó a la mujer casada el derecho de heredad de propiedad. Desde 1963 a 1971 fue decana de la Universidad de Ewha, donde realizó profundos cambios de estudios y programas de educación legal.

Recibió su Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de Seúl en 1969, logrando ser la primera mujer en Corea en recibir un doctorado en leyes. Su dedicación a la ley le valió  el apodo de  “la mujer juez”. Ese mismo año fue reconocida como la "Madre del año" de Corea por su trabajo en favor de los derechos de la mujer. En 1970 recibió un Doctorado Honorario en Filosofía de la Universidad Ewha.

La Dra. Tai-Young  ha obtenido premios y Doctorado Honoris Causa en Derecho por su trayectoria: en 1975 recibió el Premio Ramón Magsaysay (también conocido como el Premio Asiático de la Paz, Premio Internacional de Asistencia Jurídica (1978) y  Premio Mundial de la Paz Metodista (1984).

En 1961 un golpe de estado militar puso a Corea del Sur bajo el gobierno autoritario del dictador  Park Chung –hee (1917-1979). Tai-Young y su esposo participaron en 1976 en manifestaciones que pedían el retorno de las libertades civiles a los coreanos.  Considerada enemiga  del presidente por sus opiniones políticas, Tai-Young fue inhabilitada, a partir de 1977, a ejercer la abogacía durante diez años.

La Dra. Tai –Young  combinó sus actividades con la escritura: fue autora de quince libros sobre  equidad de género y su lucha por los derechos de las mujeres, entre ellos: “Sistema de divorcio en Corea”(1957) donde expuso las desigualdades legales, “La mujer en Corea del Norte” y “Nacida mujer”.  Publicó sus memorias "Where there is no path" (“Donde no hay camino”) en 1984.

Incansable activista, ha participado en varias organizaciones femeninas en el país y en el extranjero; durante toda su carrera luchó por la igualdad de derechos: "ninguna sociedad  prosperará sin la cooperación de las mujeres".  Lee Tai-Young falleció en 1998.

miércoles, 19 de agosto de 2020

Siglo XIX - Evelyn De Morgan

                 Breve Biografía de Evelyn De Morgan                           

Mary Evelyn Pickering, conocida como Evelyn De Morgan, nació en 1855 en Londres. Activista y pintora inglesa. 

Nació en el seno  de una familia de clase alta, ligada a la aristocracia terrateniente de Yorkshire, al norte de Inglaterra. Recibió una esmerada educación en su casa:  además de una severa instrucción religiosa, tuvo lecciones en varios idiomas, mitología, literatura y ciencias. A pesar de la oposición de su madre de estudiar arte, recibió lecciones de pintura a los quince años. 

Desde muy joven,  Evelyn dio  muestras de mucha decisión y coraje al negarse a ser presentada en sociedad y convertirse en “una mujer ociosa”. Ingresó en la Escuela Nacional de Formación Artística de South Kensington y en 1873 fue  una de las primeras estudiantes femeninas en ser aceptada en la  Escuela de Bellas Artes Slade.  Aquí se destacó y ganó premios y medallas por sus dibujos y estudios de obras antiguas, además de una beca completa por un año.

También fue alumna de su tío, hermano de su madre, el pintor John Roddam Spencer- Stanhope (1829-1908)  quien tuvo gran influencia sobre sus pinturas. A partir de 1875 Evelyn viajó muchas veces a Florencia, donde él vivía, lo que le permitió estudiar a los grandes artistas del Renacimiento, entre ellos, Sandro Botticelli (1445-1510) uno de sus predilectos. La obra de este pintor, le dio impulso para crear su propio estilo de pintura.

Luego de graduarse en la Slade tuvo que luchar contra las actitudes machistas del mundo del arte y esforzarse para ser reconocida por su habilidad y no ser menospreciada por ser mujer. 

Ariadne a Naxos 
A los veintidós años, en 1877  exhibió por primera vez en la Galería Grosvenor de Londres, su obra “Ariadne a Naxos”.  Ariadne, de la mitología griega, fue abandonada por su amante en la isla de Naxos; Evelyn la representó solitaria y desolada, vestida de rojo como los mártires cristianos, las conchas sobre la arena simbolizan la sexualidad femenina, la fertilidad y el amor. Con esta obra la artista obtuvo un gran éxito y pudo seguir exponiendo sus cuadros en dicha galería. Fue una de las pocas mujeres artistas que integraba el Movimiento de la Hermandad Prerrafaelista, y sus pinturas fueron admiradas en el círculo de artistas y seguidores.

En 1887 Evelyn se casó con el ceramista William De Morgan (1839-1917) que tenía su propio estudio de cerámica desde 1872. Ambos eran artistas atípicos que desafiaron las costumbres victorianas: William diseñaba cerámicas: vasijas, azulejos y jarrones y Evelyn pintaba. Contribuían cada uno con sus ideas a los diseños del otro. Compartieron un profundo interés por temas espirituales, que se tradujo en sus obras con simbología religiosa y con un  mensaje moral. 

SOS
Artista prolífica, desde 1877 Evelyn  exhibió gran cantidad de sus obras y fue  quien impulsó económicamente, con las ventas de sus cuadros, la carrera de su marido. Al lograr éxito y cierto renombre alternó su trabajo con la lucha por los derechos de la mujer, participando a favor del sufragio femenino en 1889. Manifestó en diversas campañas públicas y en actividades  solidarias de carácter socialista y pacifista. Se involucraba en todo lo que pudiera contribuir a  la mejora de la sociedad  y los derechos de sus ciudadanos.  También se declaró antibelicista, igual que su esposo, y expresó su horror por la Primera Guerra Mundial, en más de quince pinturas de guerra. “SOS” (1914) representa una cantidad de bestias rodeando a una mujer con túnica blanca que se eleva hacia un arco iris, simbolizando la esperanza de paz. Realizó en 1916 una exposición de estas obras en beneficio de la Cruz Roja.  

El Sueño y la Muerte
Evelyn De Morgan  fue una destacada artista, creadora de poderosas imágenes de mujeres: María, María Magdalena, Atenea/Minerva, Ariadna, santas y mártires, magas y hechiceras, pero también mujeres mortales, esposas victorianas, madres que han perdido a sus hijos en las guerras,  prisioneras del mundo creado por los hombres. Varias de sus obras se inspiraron en las mujeres de  Botticelli, como “Flora” (1894). "Helena de Troya" (1898), "Casandra" (1898).  

Se conocen más de cien pinturas, algunas esculturas  y una gran colección de dibujos y bocetos que demuestran su talento y trabajo meticuloso. Se destaca el predominio del dibujo, la precisión de los detalles, el colorido suave y cálido, realidades sociales y espirituales, como también una amplia gama de temas mitológicos o  bíblicos. 

"La jaula dorada” fue la última pintura al óleo que realizó: una mujer mira por la ventana a un grupo de bailarines y músicos; un pájaro vuela libremente en contraste con el pájaro cautivo en la jaula.

Evelyn De Morgan falleció en Londres en 1919  y fue sepultada con su esposo que había muerto dos años antes.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Siglo XX - Astrid Lindgren

              Breve Biografía de Astrid Lindgren

Astrid Anna Emilia Ericsson, conocida en el ámbito literario como  Astrid Lindgren, nació en 1907 en una granja al sur de Suecia. Activista, escritora, periodista, feminista.


Vivió una infancia feliz junto a su familia, trabajando en la granja, en contacto con la naturaleza  e inventando  juegos e historias. Al terminar sus estudios secundarios, Astrid, con dieciséis años se empleó como aprendiz en un periódico local; dos años más tarde quedó embarazada del director del diario, treinta años mayor que ella, casado y con siete hijos.

 

En esa época, 1926, en Suecia la infidelidad estaba penalizada por ley y podía ir a la cárcel. Para proteger a su familia y a su amante de los prejuicios y el escándalo, muy decidida, abandonó  su pueblo y se mudó a Copenhague, Dinamarca, donde a los dieciocho años, fue madre soltera.  Astrid, como muchas otras jóvenes solteras de Suecia y Noruega, cuando quedaban embarazadas, tenían que ir a dar a luz a Copenhague para que nadie lo supiera y no le preguntaran quién era el padre. Sola y angustiada, entregó a su pequeño Lars (o Lasse) a una familia de acogida  y volvió a Estocolmo a estudiar y trabajar.


A partir de 1928 trabajó como periodista y secretaria en el Automóvil Club del Reino y en 1931 se casó con el jefe de la empresa, Sture Lindgren (1898-1952). Pudo así recuperar a su hijo (1926-1986), y más tarde, nació su hija Karin (1934- ). Alternaba su trabajo de secretaria  con publicaciones de textos navideños y otras historias  en revistas y diarios locales.

 

Unos años después la pequeña se enfermó y tuvo que permanecer en cama por varios meses. Astrid comenzó a contarle historias de una niña, que Karin llamó Pippi Calzaslargas (o Pippa Medias Largas). Inventó  historias traviesas, conmovedoras, valientes y muy simpáticas, siempre con alguna enseñanza.

 

En 1941 Astrid quiso publicar gran parte de esas historias, pero fue rechazada por la editorial: la sociedad patriarcal y conservadora no podía aceptar los relatos de una niña tan osada e independiente, que se atrevía a cuestionar a los adultos. Años después, en 1945 presentó esas historias en un concurso, ganando el segundo premio. Pippi, la protagonista es una niña de pelo color zanahoria, con trenzas casi horizontales y muchas pecas. Es huérfana y no va a la escuela, habla sin parar y es graciosa, imaginativa  e independiente; esta pequeña rebelde, se burla alegremente de la sociedad y defiende a los niños con un fuerte sentido de la justicia. Es una literatura infantil transgresora, pues Pippi no acepta la autoridad de los mayores; es una heroína para los niños y una inspiración en la lucha por la igualdad de género.

Fue un gran éxito literario y a lo largo de los años ha sido traducido a más de sesenta idiomas. Luego de la muerte de su esposo en 1952 y tras el éxito de su obra, Astrid se dedicó a tiempo completo a la escritura, llegando a ser su propia editora. Fue autora de más de ochenta títulos, entre ellos: “Miguel el travieso", “Ronja, la hija del bandolero”, “Kati en América”, “Mío, mi pequeño mío” (ganó el premio al Libro Infantil en Alemania en 1956). La mayoría de las historias tienen a niños huérfanos, niños adoptados o abandonados, aunque siempre alegres y valientes. Escribió también obras de teatro infantil y guiones de televisión.

 

Desafiante y decidida, en 1976, a los 68 años, Astrid se expresó también como activista política, en un artículo “Pomperipossa en el mundo del dinero”, una sátira atacando al sistema tributario sueco, por el cual ella como escritora autónoma, debía pagar un impuesto del 102 por ciento de sus ingresos.  Esto atrajo muchas críticas y dio como resultado que el gobierno socialdemócrata perdiera las elecciones por primera vez en 44 años.

Ha recibido docenas de premios suecos e internacionales por sus libros entre ellos la medalla Hans Christian Andersen en 1958, considerada como el máximo galardón para una autora de cuentos infantiles. En 1978, al recibir el Premio de la Paz de la Industria Librería Alemana, Astrid pronunció el discurso “¡Nunca la violencia!”, donde habló del castigo corporal hacia los niños. Suecia fue el primer país del mundo en prohibir el castigo físico infantil en 1979, además de que niños y niñas recibieran la misma educación.

 

Aparte de su importante obra literaria, Astrid fue una gran activista en favor de los derechos de la mujer, la paz en el mundo y abogó por un mejor trato a los animales  en las granjas industriales. La nueva ley que se llamó Ley Lindgren se aprobó en 1988 y fue la ley más estricta sobre bienestar animal que existiera en el mundo. Ese mismo año se inauguró el Hospital Infantil Astrid Lindgren, uno de los hospitales infantiles más grande del norte de Europa.

 

En 1994 recibió el Premio Right Livelihood Award  “por su compromiso

con la justicia, la no violencia y la comprensión de las minorías, así como por su amor y cuidado por la naturaleza”. Ha recibido numerosos Doctorados  Honoris Causa de varias universidades. 

Astrid Lindgren murió a fines de enero de 2002, era muy querida en Suecia y entre los asistentes al funeral, que tuvo lugar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se encontraba la familia real sueca y el primer ministro.   


Fuentes y Bibliografia

https://www.fundacionlafuente.cl/astrid-lindgren-la-escritora-de-los-pequenos-revolucionarios/

https://www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/La-vida-de-la-escritora-Astrid-Lindgren-uc754874

jueves, 6 de agosto de 2020

Siglo XX - Vigdís Finnbogadóttir - No. 800

       Breve  Biografía de Vigdís  Finnbogadóttir

Vigdís Finnbogadóttir nació en 1930 en Reykjavik, Islandia.
Educadora, feminista, directora de teatro y política islandesa. 

Nació en una familia acomodada y bien relacionada. Su madre era enfermera y presidió durante 36 años la Asociación Nacional de Enfermeras de Islandia y su padre, ingeniero civil y profesor de la Universidad. 

Al terminar sus estudios secundarios en su ciudad natal en 1949, Vigdís estudió literatura y filología francesa en la Universidad de Grenoble y en la Sorbona en París hasta 1953. Más tarde en Copenhague, Dinamarca, estudió la historia del teatro, hasta 1958. De regreso a Islandia impartió clases de francés e inglés en la Universidad; produjo un programa de lecciones de francés para el Servicio Nacional de Radiodifusión de Islandia. 

Se casó con un médico en 1954 pero se divorció en 1963. A los 41 años adoptó una niña, siendo la primera mujer soltera a la que se le permitió adoptar un hijo.

Como gestora cultural, organizó programas culturales de arte en televisión. También creó los primeros cursos de capacitación para guías turísticos del país y los dirigió durante varios años. De 1972 a 1980 fue Directora Artística de la Compañía de Teatro de Reykjavik y miembro del Comité Asesor de Asuntos Culturales en los países nórdicos.

Vigdís participó en numerosas manifestaciones para protestar contra la presencia militar estadounidense en Islandia, coreando “Islandia fuera de la OTAN, lejos de los militares”. El 24 de octubre de 1975, en el Año Internacional de la Mujer, el 90 por ciento de las mujeres islandesas organizaron una huelga general para mostrar la importancia del trabajo femenino que estaba menospreciado. Paralizaron el país pues las escuelas, fábricas y comercios tuvieron que cerrar y los hombres hacerse cargo de los hijos. Muy decidida y firme en sus convicciones, Vigdís, su madre y su pequeña hija de tres años estaban entre la multitud. Conocido como “El Día Libre de las Mujeres”, manifestaron por la igualdad de género y fue el primer paso para la emancipación de las mujeres en Islandia. Aunque las mujeres obtuvieron el derecho a voto en 1915, sesenta años después, en 1975 sólo había tres mujeres diputadas. 

En las elecciones presidenciales de 1980 el movimiento de mujeres bregó para elegir a una mujer. Vigdís compitió contra tres candidatos masculinos y se convirtió en la primera mujer en el mundo en ser elegida presidente en una elección democrática. Vigdís Finnbogadóttir fue elegida tres veces más, ocupó el cargo durante dieciséis años: en 1984, 1988 y 1992. Para las elecciones de 1984 se formó un nuevo partido solo de mujeres: "Alianza de Mujeres" que obtuvo sus primeras diputadas. 

Durante su mandato, se destacó como activista ambiental, hizo hincapié en la reforestación y la recuperación de tierras. Luchó por el idioma y la antigua cultura nacional; defensora de la igualdad de derechos en hombres y mujeres, es pacifista y enemiga de la energía nuclear. Promovió con énfasis la educación de las niñas. Fue miembro fundador de la Asociación “Save the Children” en Islandia. En 1991 Vigdís como presidente de Islandia, reconoció a Lituania y fue el primer país del mundo en aceptar su independencia de la Unión Soviética. 

Por su trayectoria ha recibido títulos honoríficos de prestigiosas universidades del mundo y varios premios por apoyar el patrimonio cultural nórdico, entre ellos: “Gran Cruz con Collar de la Orden del Halcón” (1980), “Gran Cruz con Collar de la Orden de San Olav (1981), Caballero de la Orden de Carlos III” (1985), Caballero de la Orden del Mérito de Italia (1987). 

Tras dejar la presidencia en 1996, Vigdís siguió activa en la vida pública: es la presidenta fundadora del Consejo de Mujeres Líderes Mundiales; fue Embajadora de Buena Voluntad en la UNESCO para la defensa de la diversidad lingüística y la promoción de la educación plurilingüe. En 2000 Embajadora de Buena Voluntad de la ONU en la lucha contra el racismo y la xenofobia. Desde 2008 es miembro del comité de honor de la Fundación Chirac y miembro del Club de Madrid, un gran grupo de países que se unen para promover los valores democráticos de todo el mundo.

Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria