sábado, 30 de mayo de 2009

Siglo XX - Herminia Brumana

Breve Biografía de Herminia Brumana

Herminia Brumana nació en Pigüé, provincia de Buenos Aires en 1897. Maestra y escritora libertaria argentina. En 1918 publicó un libro de lectura para sus alumnos: "Palabritas". Colaboró en diversas revistas de divulgación masiva y culturales.

De formación anarco-socialista, Herminia no tuvo militancia que la ligara a ningún grupo en particular. En el contenido de su obra literaria - relatos, ensayos, obras teatrales - vemos una reflexión o una finalidad moral: se ha dedicado a denunciar las injusticias sociales, las instituciones escolares y principalmente la cuestión de la mujer.

A partir de
su libro "Cabezas de mujeres" (1923), sus palabras están destinadas directamente a las mujeres: debe alzar su voz de protesta, su necesidad de autoafirmación, en la inutilidad del dolor y el sacrificio, debe conquistar y dignificar su lugar en la sociedad. "La mujer no es un adorno, tiene una misión que cumplir, debe ser útil prodigándose, debe educarse".

Herminia ejerció como docente en varias escuelas; impulsó a los maestros a que fueran más activos, más autónomos, a que tuvieran esperanzas y proyectos y que supieran trasmitirlos a sus
alumnos. En su estudio de Martín Fierro, en "Nuestro Hombre" (1939) destacó sus ideales de libertad y justicia: "el gaucho es alguien que desconoce la autoridad porque rechaza las injusticias e imposiciones arbitrarias", "La libertad sigue siendo la primera conquista humana y todo sacrificio por obtenerla es pequeño".

Su lucha no fue agresiva, sino firme y de tono pedagógico, convencida que el hombre debe llegar al ideal, al bien, debe tener una conducta íntegra. Ha viajado a Europa y Estados Unidos dando charlas y conferencias sobre la actividad literaria argentina.

Herminia Brumana falleció en 1954, enferma de cáncer.

La Sociedad Amigos de Herminia Brumana editó en 1958 sus Obras Completas, en reconocimiento de su labor intelectual y prolífera escritura en torno al campo educativo y docente.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 28 de mayo de 2009

Siglo XIX - Cecilia Grierson

Breve Biografía de Cecilia Grierson

Cecilia Grierson nació en Buenos Aires en 1859, fue la primera mujer que se graduó de médica en Argentina. Pasó su infancia en la Provincia de Entre Ríos y de regreso a Buenos Aires ingresó a la Escuela Normal, recibiéndose de maestra a los 19 años, en 1878.

Ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y a pesar de serios obstáculos - por su condición de mujer - completó la carrera, graduándose como primera médica argentina en 1889. Siendo aún estudiante, Cecilia fundó la primera Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino, entidad que ella misma dirigió hasta 1913.

Empezó a ejercer en el Hospital San Roque (hoy Ramos Mejía) dedicándose a la ginecología y obstetricia; también atendía en instituciones de beneficiencia. En 1892 Cecilia fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, que más tarde se incorporó a la Cruz Roja Argentina. Con su iniciativa y perseverancia logró que se abrieran salas de primeros auxilios en varios pueblos, para cooperar en la asistencia de los enfermos. También realizaba tareas de divulgación con múltiples cursos, conferencias y publicaciones.

Cecilia Grierson estableció un consultorio-escuela psicopedagógico para niños con problemas de conducta, fonación y aprendizaje.
En 1897 publicó "Masaje Práctico", un libro sobre técnica kinesiológica y unos años más tarde, ejerció la docencia universitaria, dictando cursos sobre "Gimnasia Médica y Kinesioterapia" en la Facultad de Medicina, entre los años 1904 y 1905. Viajó a Europa donde hizo cursos de perfeccionamiento en Ginecología y Obstetricia. Con el objetivo de elevar el nivel cultural de las parteras, Cecilia fundó en 1907 la Asociación Obstétrica Nacional. Desarrolló una intensa y prolongada actividad profesional y docente.

Publicó el libro "La educación del ciego" que estimuló la fundación de un Instituto para ciegos.

Presidió el Primer Congreso Feminista Internacional Argentino, donde se analizaban temas como la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos. Fue sufragista y pionera en la lucha por los derechos de las mujeres.

Cecilia al final de su vida sufrió la pobreza y debió sobrevivir con una magra jubilación. Poco antes de su muerte donó al Consejo Nacional de Educación su propiedad en Los Cocos (Córdoba), donde luego se construyó una escuela que lleva su nombre. También la Escuela Nacional de Enfermería se llama Cecilia Grierson.

Falleció en Buenos Aires en 1934.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Hebe Rosa

Breve Biografía de Hebe Rosa

Hebe Rosa nació en 1932 en Montevideo. Bailarina, coreógrafa y pionera de la danza contemporánea de Uruguay. Nacida en una familia de músicos, desde muy niña se sintió atraída por la danza, ingresando a los 7 años en la Escuela de Ballet del SODRE, dirigida por el maestro Alberto Pouyanne.

Más tarde tuvo otros maestros como Sigurd Leeder del Ballet Jooss, Martha Graham, José Limón, Joan Turner y Patricio Bunster del Ballet Nacional de Chile. Viajó al exterior para perfeccionarse: Chile, Estados Unidos, Francia e Italia. "Me formé con varios maestros... pero soy una mezcla de todo lo que aprendí".

Por varios años Hebe ha bailado ballet clásicos, pero de espíritu inquieto y buscando expresiones artísticas diferentes, adoptó otras técnicas y con poco más de veinte años creó en Montevideo en 1956, el Ballet de Cámara y la
Primera Escuela de Danza Moderna del Uruguay. Con tenacidad e impulso renovador, ha estado al frente de ambas instituciones incorporando en sus enseñanzas sus técnicas modernistas y expresión corporal. Con sus métodos pedagógicos fomenta la creatividad natural y la expresión libre, uniendo el movimiento del cuerpo con la comunicación espiritual. En sus clases integra diversas técnicas y métodos de trabajo: clásica, moderna, análisis del movimiento, historia de la danza, etc. Ha formado gran cantidad de bailarines que se han proyectado dentro y fuera del país.

Creó y fue Directora de la Escuela Municipal de Danza de Rocha; Profesora de la Escuela Municipal de Arte Dramático "
Margarita Xirgu" y de la Casa Municipal de Cultura de Montevideo. La Maestra Hebe Rosa como coreógrafa ha sido ecléctica, abarcando una variedad de temas y enfoques; incansable en su búsqueda de nuevos lenguajes, trabaja la sensibilidad y el compromiso de su entorno y su tiempo, expresando sus ideas y  emociones.
"Requien para dos", "Homenaje a Federico García Lorca", "Danza y protesta", "Creo", "Alfa y Omega", "¿Hacia dónde?


Ha participado en numerosos Festivales y Seminarios en América y 
Europa y recibió varios reconocimientos entre ellos: Premio Morosoli, Asociación de Mujeres Periodistas del Uruguay, y el Premio Nacional de Danza 2001, entregado por
Margaret Graham en nombre del Consejo Uruguayo de la Danza (Filial CID-UNESCO).

En el año 2006 el Teatro Solís festejó sus 150 años y la homenajeó denominando su Temporada de Danza, "Temporada de Danza Hebe Rosa", coincidiendo con los 50 años de la creación del Ballet de Cámara de Montevideo. Integra el "Acervo Vivo" del Teatro Solís. Con su inagotable espíritu, la Maestra Hebe Rosa, presenta y dirige en la Sala Zitarrosa, el 31 de Mayo de 2009, el espectáculo "El Alma y la Danza".

Fuentes y Bibliografía

martes, 26 de mayo de 2009

Siglo XX - Sara de Ibáñez

Breve Biografía de Sara de Ibáñez

Sara de Ibáñez nació en Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó, en 1909, fue una poetisa uruguaya. Pasó su infancia en el campo, hasta que se radicó en Montevideo en 1923.

Su nombre era Sara Iglesias Casaderi, pero al casarse con Roberto Ibáñez (1907-1978), investigador y poeta, adoptó como escritora el apellido de su esposo. Tuvieron tres hijas Ulalume, Suleika y Solveig que llegarán a ser también escritoras. A pesar de haber escrito poesía desde la niñez, su primer libro "Canto" se publicó en 1940, fue prologado por Pablo Neruda (1904-1973), quien dijo de Sara que era "grande, excepcional y cruel poeta".

Ejerció como profesora de literatura desde 1945 y colaboró en numerosas publicaciones nacionales y extranjeras (La Nación, Cuadernos Americanos, Le Journal de Poètes). En todas sus obras literarias nos muestra una poesía crítica, autorreflexiva, con inquietudes metafísicas, su congoja ante el hombre guerrero, que no respeta los más nobles valores del espíritu y se debate en odios, sangre y ambiciones. 

Ha recibido varias premiaciones: "Canto a Montevideo"(1941) ha sido galardonado con el Premio Único y Medalla de Oro por el Jurado de Remuneraciones Artísticas y Literarias del Ministerio de Instrucción Primaria. "Pastoral" (1948), obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública, "Artigas" (1952) el Primer Premio de la Academia Nacional de Letras.


Sara de Ibañez falleció en 1971. Recibió dos distinciones post-mortem, una de ellas el Premio Nacional de Literatura bienio 1971-72 y dos volúmenes "Canto póstumo," editado en 1973 que tiene un prólogo de su esposo Roberto Ibáñez, y "Poemas escogidos" en 1974.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 22 de mayo de 2009

Siglo XIX - Ethel Gordon Manson

       Breve Biografía de Ethel Gordon Manson

Ethel Gordon Manson  nació en 1857, en Escocia. Enfermera británica contemporánea de Florence Nightingale

Siendo huérfana de padre al año de nacida, su madre se volvió a casar con un miembro del Parlamento Inglés, por lo que la familia se trasladó a Inglaterra, donde Ethel recibió una educación esmerada tanto a nivel político, como social y cultural. A los 21 años comenzó su formación como enfermera en el Hospital de Niños de Nottingham. En Londres fue jefa de enfermería del Hospital de San Bartolomé durante seis años, hasta 1887. Durante esos años Ethel instituyó mejoras en las condiciones laborales y alimenticias de las enfermeras y extendió el período de formación, elevando la preparación de las aspirantes a enfermeras a tres años. 


Ethel fundó el Trained Nurses Institute para facilitar que las enfermeras pudieran actuar como enfermeras privadas. En 1887, a los 30 años, contrajo matrimonio con el Dr. Bedford Fenwick, quien la apoyó incondicionalmente. Dejó su trabajo en el hospital, pero continuó sus actividades en reivindicar la labor de enfermería, mejorando la profesión de las enfermeras y su papel en la sociedad.

El primer intento de organización de enfermeras se dio en Inglaterra con la fundación en 1888, de la Asociación de Enfermeras Británicas (BNA), que pretendía conseguir valoración social y un registro nacional de enfermeras. Muchos médicos junto a Florence Nightingale se opusieron a estas propuestas, por lo que Ethel se retiró de la BNA.
Fundó el Consejo Internacional de Enfermería en 1899, siendo su presidente durante cinco años. Más tarde en 1904, creó el Consejo Nacional de Enfermeras de Gran Bretaña. Apoyó activamente el movimiento sufragista, siendo la representante de las enfermeras en  el Comité de la Unión  Nacional de  Sociedades para el Sufragio de las  Mujeres y encabezó una marcha en 1908.

Recién en 1919 el Gobierno aprobó una ley para el registro nacional de enfermeras, y en 1920 se celebró el primer Consejo General de Enfermería, encabezando el registro de enfermeras Ethel Manson Fenwick,  por el que había luchado tanto.

Desarrolló un gran liderazgo, logrando integrar la docencia, la investigación y la asistencia. Ethel Manson Fenwick murió en 1947.

Siglo XX - Margaret Graham

Breve Biografía de Margaret Graham

Margaret Graham nació en 1931, vivió desde pequeña en Buenos Aires, Argentina y comenzó sus estudios de danza con Esmée Bulnes, notable maestra de ballet. En 1947 ya pertenecía al Ballet del Teatro Argentino de La Plata, donde Bulnes era directora.

Deslumbrada por la danza y con avidez por conocer otras técnicas, Margaret integró el ballet de la maestra cubana Alicia Alonso (1920) y su compañía itinerante. Se destacó su interpretación en distintas obras como "Giselle" y "El lago de los cisnes".

Al retornar a Argentina en la década del 50 volvió al Ballet del Argentino y se casó con el "danseur" Tito Barbón, siguiendo juntos tanto en Buenos Aires como en el Ballet del Teatro Argentino de La Plata.

En 1957 Yurek Shabelewsky, coreógrafo polaco y director del cuerpo de baile del SODRE de Montevideo, Uruguay, invitó a Margaret y a Tito a integrar el elenco como primeras figuras, lo que permitió representar una programación exigente y espectacular. Desde 1957 a 1978 fue nuestra estrella de la danza tanto en ballets clásicos como en obras más modernas. En 1964 obtuvo la ciudadanía uruguaya. También actuó en la compañía de la consagrada bailarina del Royal Ballet de Londres,
Margot Fonteyn cuando arribó a Montevideo, en la década del 60.

En 1971 Margaret viajó a Londres, donde se capacitó como pedagoga de Ballet. En 1975 fundó y dirigió la Escuela Nacional de Danza, donde realizó una valiosísima labor docente y organizativa. Tito Barbón fue profesor fundador de la Escuela Nacional de Danza, acompañando a Margaret, coreógrafo y crítico de danza; fue Presidente fundador del Consejo Uruguayo de la Danza. En el año 2001 publicó el libro "La Danza en Uruguay".

Margaret se entregaba totalmente a sus roles, su elegancia y su figura espigada le conferían un encanto especial, casi etéreo. Ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Nacional de Danza por su brillante trayectoria, otorgado por el "Consejo Uruguayo de la Danza", miembro de CID-Unesco.

Por una ley especial, Margaret y Tito junto a otros bailarines del SODRE se jubilaron en 1978, consagrándose a la enseñanza en la ya fundada Escuela Nacional de Danza, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura. Tuvo varias generaciones de bailarines de ambos sexos, la mayoría de los cuales pasó a integrar el elenco local o han hecho carreras importantes en el extranjero.

Margaret se dedicó a la enseñanza con la misma exigencia que a la danza, fue una estupenda docente que supo trasmitir con su talento pedagógico el amor, la pasión y los secretos de su arte. Además realizó una labor destacable en la difusión de los espectáculos anuales de su Escuela, dirigiendo realizaciones de gran jerarquía, hasta febrero de 2003.

En abril del 2004 Margaret Graham falleció en Montevideo.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 17 de mayo de 2009

Siglo XIX - Aurelia Ramos de Segarra

Breve Biografía de Aurelia Ramos de Segarra

Aurelia Ramos de Segarra nació en 1860. Fundadora y presidenta de la Cruz Roja Uruguaya.

Uruguay vivía desde el periódo de la Guerra Grande (1839-1851), revoluciones internas y sublevaciones que creaban un clima de intranquilidad y arrojaban un saldo de muertos y heridos que, a causa de los precarios recursos sanita
rios era difícil de atender. Se creó así una Sociedad Filantrópica de Damas Orientales para atender los heridos de guerra, pero duró pocos años.

La Revolución de 1897 fue un movimiento armado liderado por el caudillo Aparicio Saravia (1856-1904) contra el gobierno de Juan Idiarte Borda (1844-1897). Esto hizo que Aurelia Ramos de Segarra, fundara La Cruz Roja Uruguaya, de la cual fue presidenta. Era un grupo de señoras de la alta sociedad, muy caritativas y solidarias, que llevaban alivio, apoyo moral y primeros auxilios a los heridos - sin distinción de divisas - también medicamentos y material sanitario.

Los auxilios de l
a Cruz Roja fueron de inmenso valor, y su acción salvó muchas vidas y consoló el dolor de muchas personas. En 1900 fue reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja. A partir de ese momento comenzó una mejor organización médica, y se empezó a usar camillas para el traslado de los heridos.

Aurelia Ramos de Segarra presidió la organización durante treinta años, es decir, desde 1897 a 1927; su abnegada labor y vocación de servicio fue un ejemplo para las socias, pues todas realizaban trabajo voluntario y altruista, ya que no buscaban compensaciones materiales, económicas o profesionales.

Aurelia Ramos de Segarra falleció en 1927.

La siguiente presidenta de la Cruz Roja Uruguaya fue Elisenda Safons de Arrillaga, desde 1927-1945. La Cruz Roja a lo largo de 112 años de vida se ha nutrido de hombres y mujeres de buena voluntad, trabajando juntos con energía , en la lucha contra el hambre y por la Paz.

El 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en honor a la fecha de nacimiento de su fundador y Primer Premio Nobel de la Paz en 1901, el filántropo suizo Henry Dunant (1828-1910). Este año 2009 se conmemoran los 150 años de la Batalla de Solferino, Italia (junio 1859), hito inspirador de la red humanitaria.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 16 de mayo de 2009

Siglo XIX - María Vittori

Breve Biografía de María Vittori

María Vittori nació en 1874. Inició su carrera de maestra como ayudante en la Escuela No. 16 de Montevideo.

En 1890 la compañía inglesa "Central Uruguay Railway Company" adquirió terrenos en el paraje Peñarol y allí construyó una importante central ferrocarrilera, lo que trajo un desarrollo urbanístico a la zona. Al crecer la población un año más tarde, se fundó la Villa Peñarol y con los empleados del ferrocarril, la mayoría ingleses, se construyó un club de deportes, el rugby y el cricket, que pronto desaparecieron, quedando sólo el futbol.

En 1894 se inauguró la primera escuela pública de la zona, (funcionaba en el "Club de los Artesanos") su fundadora y directora fue Maria Vittori, una maestra de apenas veinte años, que ya contaba con tres años de experiencia pedagógica. En 1907 la escuela tuvo edificio propio en terrenos donados por la empresa del Ferrocarril Central; comenzó a impartirse el Curso Nocturno para Adultos, y del cual también fue directora María Vittori hasta su jubilación en 1917.

Cuando había partidos de futbol entre distintos clubes, entre los espectadores se destacaba la presencia de la Maestra María Vittori con sus alumnos de la escuela, primeros socios del club Peñarol, que no eran empleados de los ingleses.


María Vittori realizó una gran obra educativa y social en la zona y fue muy querida y respetada.

De estos niños que iban con su maestra a ver los partidos surgirá toda una generación de jugadores y dirigentes de Peñarol como Jose Nasazzi; poetas como Emilio Tacconi y Ovidio Fernández Ríos; Andrés Martínez Trueba, presidente de la República(1951); el ex decano de la Facultad de Medicina Dr. Diamante Benatti, la profesora y pedagoga Reina Reyes y otros.

La escuela donde desarrolló su labor pasó a llamarse "Congreso de Abril de 1813" y la otra escuela que comparte ese local se llama actualmente "María Vittori", igual que la Biblioteca Municipal de Peñarol. María Vittori falleció en 1959.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Débora Vitale D'Amico

Breve Biografía de Débora Vitale D´Amico

Débora Vitale D'Amico nació en 1888 en Montevideo. Cursó sus estudios en el Instituto "María Stagnero de Munar" con excelentes calificaciones. Fue maestra y directora de la Escuela de Aplicación de Señoritas "República Argentina", cargo que desempeñó hasta su retiro en 1937.

En la esfera privada, a partir de octubre de 1942, aniversario del fallecimiento del Re
formador de la Escuela Pública se fundó el Colegio Nacional José Pedro Varela, dirigido por la Profesora Débora Vitale D'Amico, educadora destacada. Esta institución tenía dos partes, una Sección Femenina y otra Sección de Varones. La coeducación no era aceptada en esa época, por varios sectores de la sociedad ni por todos los educadores. Débora particularmente, decía que la educación mixta llevaba a las chicas a adoptar modales masculinos .

En el acto inaugural del Colegio, Débora, directora y fundadora expresó. "Varela afirmaba que la educación es producto del esfuerzo y del estímulo... Convenced a un niño que es capaz y lo veréis actuar y mejorar en forma sorprendente. Nuestro Colegio será vareliano: sabrá respetar y hacer respetar, no por temor o imposición, sino por el esfuerzo de automejorarse".

Fue directora de la Sección Femenina del Colegio "Elbio Fernández" y profesora de Pedagogía y Ciencias de la Educación en el Instituto Normal.

Débora Vitale D´Amico falleció en 1957. En 1994 se designó a la Escuela No. 196 de 2º Grado de Montevideo, con el nombre de Débora Vitale D´Amico.


Fuentes y Bibliografia
http://www.reu.edu.uy/jpv/presentacion/historia.html
Libro:  Nombres Femeninos en el Nomenclátor de Montevideo -
          María E. Pérez Santarcieri

jueves, 14 de mayo de 2009

Siglo XX - Cristina García Banegas

Breve Biografía de Cristina García Banegas

Cristina García Banegas nació en 1954, en Montevideo. Organista, profesora y directora de música uruguaya.

Fue alumna de Renée Bonnet, Renée Pietrafesa, y Marie-Claire Alain. Se perfeccionó en diversos cursos con los maestros Monserrat Torrent, Tagliavini, Mersiovsky, Adelma Gómez, Jesús Segade, entre otros.

En 1987 Cristina formó el Ensemble Vocal e Instrumental De Profundis, siendo el período barroco-renacentista el repertorio más difundido; asimismo interpreta obras de carácter sacro y profano de los siglos XV al XVII. Es profesora de la Cátedra de Órgano de la Escuela Universitaria de Música del Uruguay, de la Selección Coral del Colegio Inglés, y Directora artística del Festival Internacional de Órgano del Uruguay.

Su energía y capacidad de trabajo, logran que pueda combinar su actividad de docente, con sus continuas giras por Europa, como concertista dirigiendo obras de J. S. Bach, Mozart, Händel, Brahms. También tiene un vasto repertorio de barroco latinoamericanos como Juan Gutiérrez Padilla, que De profundis cantó en 1990, en la Catedral de Puebla, de donde el compositor era oriundo. 

En nuestro país ha presentado también grandes obras como "La Pasión según San Mateo", de J.S.Bach, en el Palacio Legislativo en 1995; "Gran Misa en Si Menor" de J.S.Bach, en la Iglesia del Seminario, en el 2000; "Gran misa en do menor" de Mozart, en el Teatro Solís en el 2005. También el coro De Profundis en el Teatro Solís, presentó un programa unitario con obras corales de Henry Purcell. El conjunto tiene una gran producción discográfica y algunos han sido premiados por la crítica internacional: Palmares des Palmares, Diapasón 5, Gran Premio de la Academia Francesa del Disco, entre otros.

Junto a los éxitos de su coro, Cristina tiene muchos en su carrera de organista: ha obtenido numerosas distinciones: Premio Órgano Echeverría, en Toledo, España, en 1881; Primer Premio a la Excelencia en París, Francia; Primer Premio de virtuosismo en el conservatorio de Ginebra, Suiza; Premio Fraternidad 1993 otorgado por la Bene Berit del Uruguay; Medalla de Honor de la "Orden al mérito por la difusión de la Cultura Polaca", en 2004; Premio Morosoli 2005, a la Música Culta en el Uruguay y Premio Alas en el 2007, otorgado por la Fundación Inter Arte. 

Con su brillante trayectoria artística, Cristina es una de las figuras emblemáticas de nuestra cultura. Ha recorrido casi todo el mundo llevando su arte. Su capacidad de trabajo es realmente asombrosa, alterna sus giras con la investigación de instrumentos de teclado antiguos y la búsqueda de manuscritos vocales e instrumentales de América Latina, de los siglos XVI al XVIII. 

En mayo del 2009 se realizó el XXIII Festival Internacional de Órgano del Uruguay y la directora artística fue Cristina García Banegas. Este evento ha sido declarado de interés ministerial por parte del Ministerio de Educación y Cultura. 

Siglo XIX- Laura Cortinas

            Breve Biografía de Laura Cortinas

Laura Cortinas nació en San José en 1881, escritora y feminista uruguaya. Pertenecía a una familia de ricos hacendados: sus padres Miguel Cortinas y Laura Ventura Peláez proporcionaron a sus cinco hijos una esmerada educación.

En 1905, al ser elegido Miguel Cortinas, diputado por San José, toda la familia se trasladó a Montevideo.
Luego de la muerte de César (1892-1919), gran compositor maragato, Laura, que compartía con su hermano, el amor a la música, se dedicó a difundir su obra, fundando un conservatorio.

Laura trabajó en el Palacio Legislativo, llegando a ser Jefa de Biblioteca hasta su retiro en 1953. Participó junto a su hermano Ismael (1884-1940), - diputado del Partido Nacional y escritor teatral - de la movilización política de 1917, que culminó con la separación entre la Iglesia y el Estado. Luego se volcó a la lucha por la obtención de derechos para las mujeres; estuvo junto a muchas mujeres que luchaban como ella, entre las que se encontraban:
Paulina Luisi y Leonor Horticou..

Combinaba su accionar político con la escritura, y en una asamblea en el Paraninfo de la Universidad, Laura Cortinas expuso el tema "mujer", tomado de su libro "Carmita", publicado en 1927, que había recibido el Premio Edición de la Editorial Atlántida de Argentina. Su vasta producción literaria comprende novelas, obras de teatro y guiones cinematográficos: "La vidente", "Tres amores", "El Hombre Nuevo", "Mujer", "Collar de Esmeralda", "La niña de las trenzas negras", entre otras.

Laura se opuso al golpe de Estado de Gabriel Terra en 1933 y durante la Segunda Guerra 
Mundial trabajó para los aliados, llegando a ser presidenta de Acción Femenina por la Victoria. Fue agregada cultural de la Embajada Uruguaya en México (1947) y dio numerosas conferencias sobre temas literarios.

Desde 1945 fue una valiosa colaboradora del Ateneo de Montevideo y fue designada "socia honoraria". En 1966 se desempeñó como agregada cultural de la Embajada Uruguaya, en Argentina. Laura Cortinas falleció en 1969.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 13 de mayo de 2009

Siglo XX - Sofía Arzarello

Breve Biografía de Sofía Arzarello

Sofía Arzarello nació en Montevideo en 1897. Docente y escritora uruguaya.

Fundó la Asociación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) en Uruguay, creada en "defensa de la cultura frente a la amenaza que para ellos representaban el fascismo y demás fuerzas represivas" en 1936.

En los años 1938-1940 se abrió en la cultura uruguaya una nueva interpretación de los valores éticos y artísticos: la agresión franquista contra la joven república española y el asesinato del poeta y dramaturgo Federico García Lorca (1898-1936) golpeó sensiblemente a los intelectuales de nuestro país. Es en este marco que Sofía Arzarello tuvo una decidida participación en el apoyo a la República, durante la Guerra Civil Española.

Combinó su producción poética (su libro "Oro y Sombra") con colaboraciones en publicaciones como "Justicia", "España democrática", "Pararelo 35" y "La Pluma" . Fue docente de Psicología y Ética y más tarde, luego de jubilada, desarrolló una obra importante con los enfermos del Hospital Vilardebó.

Sofía Arzarello murío en 1984.

Siglo XX - Lucía Koch de Brotos

Breve Biografía de Lucía Koch de Brotos

Lucía Koch de Brotos nació en 1913, fue la primera mujer Ingeniera Agrónoma del Uruguay. Egresó de la Facultad de Agronomía en 1935. Cursó estudios en Alemania, en el Instituto de Investigaciones Genéticas, haciendo un trabajo sobre la resistencia genética de cultivos a las enfermedades.


Luego de su vuelta a Uruguay ingresó en el departamento de Fitopatología en la Dirección de Agronomía del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. En 1947 fue nombrada Jefa de Laboratorio y más tarde designada Directora de la Dirección de Sanidad Vegetal (hoy Servicios de Protección Agrícola), cargo que ocupó hasta su retiro en 1975. Lucía Koch alternó esta actividad con la docencia, dictando la cátedra de Fitopatología en la Facultad de Agronomía.

Publicó numerosos trabajos científicos, técnicos y de divulgación, algunos en colaboración con otros colegas. Fue la única persona en Uruguay que publicó trabajos sobre todas las enfermedades de plantas, hongos superiores y saprófitas (=plantas que se alimentan de materias orgánicas en descomposición) existentes en el país. "Enfermedades de los vegetales en
el Uruguay", "Tratamientos fitosanitarios para frutales", "Enfermedades de los citros", "Control de malezas", Aplicación de los fungicidas en montes frutales", "Enfermedades y plagas del tomate", entre otras muchas investigaciones.

Lucía Koch ha participado en varios Congresos sobre Patología y Terapéutica vegetal.
Fue socia fundadora en 1993 de la Sociedad Uruguaya de Fitopatología (SUFIT) y la Asociación Latinoamericana de Fitopatología, la cual la nombró Socia Honoraria en 1997, como reconocimiento a su dilatada y fructífera actuación como Fitopatóloga.

No tengo datos sobre la fecha de su muerte.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 11 de mayo de 2009

Siglo XIX - Sofía Kovalevski

Breve Biografía de Sofía Kovalevski

Sofía Krukovsky Kovalevski nació en 1850 en Rusia. Matemática y primera catedrática universitaria de Europa. Pertenecía a una familia de la nobleza y fue educada en su casa por institutrices. Amaba la lectura y la poesía, aprendió de forma autodidacta trigonometría y física, más tarde en clases particulares, geometría analítica y cálculo infinitesimal.


Para continuar con estudios universitarios, Sofía se casó a los 18 años con Vladimir Kovalevski, estudiante de paleontología y viajaron a Alemania. En Berlín fue alumna de Karl Weierstrass (1815-1897), profesor de análisis matemático de la Universidad y obtuvo su doctorado a los 24 años, en 1874, con una brillante tesis: "Ecuaciones diferenciales". Sus trabajos fueron publicados en Alemania, pero a pesar de su reconocimiento, no le fue permitido dar clases en la Universidad.

Años más tarde, siendo ya viuda, fue admitida como profesora de Matemáticas Avanzadas en la Universidad de Estocolmo, Suecia, y en 1885 fue designada directora del departamento de Mecánica. En esta ciudad escribió el trabajo "Sobre la rotación de un sólido alrededor de un punto fijo", con el cual ganó el premio Bordin de la Academia de Ciencias Francesa, en 1888.

No sólo fue una apasionada de la matemática, sino también escritora, crítica de teatro y defensora de los derechos de la mujer, luchó por la emancipación y la importancia de la educación. En su libro autobiográfico "Recuerdos de la infancia" describió los problemas y los ideales de la sociedad rusa en la segunda mitad del siglo XIX. "La lucha por la felicidad" una obra de teatro, publicada en 1888, lo escribió junto con su amiga la escritora sueca Anne Charlotte Leffler (1849-1892). Muchos de sus trabajos de matemática y física fueron teorías pioneras o el empuje para nuevos descubrimientos.

Sofía Kovalevsky murió en Estocolmo en 1891, a la edad de 41 años.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX- Elizabeth Blackwell

Breve Biografía de Elizabeth Blackwell

Elizabeth Blackwell nació en Bristol, Inglaterra, en 1821, fue la primera mujer en doctorarse en medicina en los Estados Unidos, y su hermana Emily, la primera cirujana.


Tercera hija de Samuel Blackwell y Hannah Lane Blackwell; vivió sus primeros años en el puerto industrial y comercial de Bristol, donde su padre tenía una refinería de azúcar. Era una familia religiosa pero muy liberal: todos los hijos recibieron una buena educación con profesores particulares: ciencias, matemáticas y lenguas extranjeras. En 1832 emigraron hacia Estados Unidos, donde ese mismo año nació el noveno hijo; el matrimonio Blackwell, se involucró con el movimiento abolicionista y los derechos de las mujeres; en su casa dieron acogida a los esclavos que huían del sur hacia la libertad en Canadá. Tiempo después se instalaron en Cincinnati, Ohio, con el intento de abrir allí otra refinería, cultivando remolacha azucarera. Pero en agosto de 1838 Samuel murió repentinamente, dejando a la familia con muchas dificultades financieras, 

La madre y sus hijas mayores abrieron una escuela para señoritas hasta que sus hermanos varones se hicieron cargo de la economía familiar y pudieron pagar varias deudas. Las cinco hijas permanecieron solteras, he aquí un detalle de los nueve hermanos: 
Anna Blackwell  (1816-1900) fue poeta, periodista y traductora; alrededor de 1850 se instaló en Francia.
- Marian Blackwell (1818-1897) maestra y cuidó a su madre.
- Elizabeth Blackwell (1821-1910) primera doctora de Estados Unidos.
- Samuel Charles Blackwell (1823-1901) contador y hombre de negocios. Se casó en 1856 con Antonieta Louisa Brown (1825-1921) ministra religiosa, reformadora y sufragista. 
- Henry Browne Blackwell (1825-1909) abogado, editor y periodista, casado desde 1855 con Lucy Stone (1818-1893) feminista y sufragista. 
Emily Blackwell (1826-1910) doctora cirujana, seleccionó enfermeras capacitadas para el servicio en la Guerra Civil. 
- Sarah Ellen Blackwell (1828-1901) artista, estudió arte y diseño en París y enseñó arte en Nueva York. 
- John Howard Blackwell (1830-1866) trabajó en Inglaterra en la fabricación de hierro.
- George Washington Blackwell (1832-1912) único hijo nacido en Estados Unidos, estudió derecho y se convirtió en rico terrateniente, cuidó los negocios de su hermano Henry. Se casó con Emma Stone Lawrence (1851-1920) maestra y sufragista, sobrina de Lucy Stone. 

En 1844 Elizabeth dio clases en una escuela de música, para poder ahorrar y pagarse los estudios de medicina, con el fin de convertirse en doctora. Tras haber sido rechazada su solicitud en diez universidades, logró ser admitida en 1847 en Ginebra Medical College (Nueva York) graduándose en 1849, siendo así la primera mujer doctora en medicina de Estados Unidos.

Para continuar sus estudios, viajó a París, donde ejerció en maternidad y obstetricia, pero su deseo de ser cirujana no fue posible, porque quedó ciega de un ojo. Volvió a Estados Unidos y con perseverancia y tenacidad Elizabeth fundó el primer hospital del mundo dirigido solamente por médicas, donde atendían a enfermos pobres y desamparados. Durante seis años trabajó en la pobreza y el aislamiento profesional, pero en 1857, junto a su hermana Emily abrió una Escuela de Enfermería para mujeres. Durante  los años de la guerra civil (1861-1865) las dos hermanas trabajaron intensamente atendiendo a personas de color que huían del sur o viudas de soldados.  
Años más tarde, en 1868, unió a esta escuela, la Escuela de Medicina para mujeres, donde tuvo como colaboradora a la Dra. Rebecca J. Cole (1846-1922), la segunda mujer negra que se graduó en medicina en 1867. La primera mujer afroamericana fue Rebecca Lee Crumpler (1831-1895) que obtuvo su diploma tres años antes, en 1864.

Elizabeth escribió tratados para difundir consejos y recomendaciones sobre la prevención de las enfermedades y cómo mejorar la higiene y la alimentación. Entre sus obras figuran: "La educación física de las jóvenes"(1852), "El elemento humano del sexo"(1884) y "Primeros trabajos para la apertura de la profesión médica a las mujeres"(1895).

Viajó de nuevo a Inglaterra donde instaló la Escuela Londinense de Medicina para Mujeres. En 1859 Elizabeth fue la primera mujer incorporada al Registro de Médicos de Gran Bretaña. Ejerció la cátedra de ginecología y dio conferencias a los obreros de Londres. Siguió luchando por el seguro contra la enfermedad, por mejoramiento de viviendas de los pobres, por cooperativas para disminuir el precio de los alimentos.

Combinó la práctica médica con su cruzada moral contra la prostitución y a favor de la educación sexual de los jóvenes y con su espíritu activo y emprendedor, desafió a la censura y a los facultativos de su época, logrando abrir la puerta de la profesión médica a las mujeres. En Estados Unidos la única institución que aceptó mujeres desde su creación en 1871, fue la universidad de Siracusa, fundada por metodistas progresistas.

Elizabeth Blackwell falleció en Hastings, al sur de Inglaterra, en 1910 a los 89 años de edad.

A principios del siglo XX, en 1910, las reformas del médico Abraham Flexner (1866-1959) impedirán nuevamente la entrada de mujeres a las escuelas de medicina en Estados Unidos. La medicina se convirtió durante varias décadas, en una profesión de hombres blancos de clase media-alta, que cobraban elevados salarios por sus servicios.

Fuentes y Bibliografía

viernes, 8 de mayo de 2009

Siglo XIX - Florence Nightingale

Breve Biografía de Florence Nightingale

Florence Nightingale nació en Florencia, Italia, en 1820, cuando su familia estaba veraneando. Enfermera y humanista inglesa.

Pertenecía a una familia de la clase alta inglesa y su padre estaba involucrado en el movimiento contra la esclavitud. Recibió una esmerada educación en matemáticas, historia e idiomas. De joven Florence trabajó como tutora de niños en matemáticas, donde su método de enseñanza se basaba en el análisis, cuestionamiento y obtención de conclusiones. A pesar de la fuerte oposición de sus padres para estudiar enfermería, logró finalmente que aceptaran su decisión y fue a estudiar a Alejandría, Egipto y más tarde a Alemania.

En 1852 volvió a Inglaterra a trabajar en un hospital para mujeres inválidas de Londres, donde más tarde fue nombrada directora del mismo. En 1854, cuando Inglaterra, Francia y Turquía declararon la guerra a Rusia, en la Guerra de Crimea, Florence viajó al frente de batalla con 38 enfermeras, allí pudo constatar las malas condiciones en que estaba el hospital y los enfermos: sin limpieza y con mala alimentación. Ella llevaba consuelo a miles de soldados heridos, y éstos conmovidos por su compasión y dedicación la llamaban "La dama de la lámpara".
 
Gracias a sus estudios de matemáticas, Florence tomó notas y registros y fue una innovadora en gráficas de estadística hospitalaria, para representar númericamente un fenómeno social: nacimientos, mortalidad y sus causas, y así poder controlar y mejorar las prácticas quirúrgicas y médicas.

Al terminar la guerra, regresó a Londres donde publicó sus libros en 1859: "Notas de Hospital" y "Notas de enfermería" con ayuda de amigos del Times. Con fondos recolectados por sus servicios en Crimea, Florence fundó la Escuela y Hogar para Enfermeras Nightingale en el Hospiral St. Thomas de Londres; gracias a sus esfuerzos y dinamismo, la enfermería comenzó a ser una profesión médica con un elevado grado de formación y conocimientos.

Luchadora incansable de su propia libertad, planteaba la necesidad de que las mujeres se instruyeran. Su vida fué apasionante, pero muy sacrificada: por su esfuerzo y tenacidad su salud se vio comprometida y en 1872 se retiró del servicio activo; unos años más tarde quedó ciega y perdió otras facultades, quedando completamente inválida.

Recibió en 1908 la Medalla al Mérito, siendo la primera mujer en recibir tal distinción. En 1910 Florence Nightingale  falleció a la edad de 90 años. 

Fuentes y Bibliografía

Siglo XVII - María de Zayas

Breve Biografía de María de Zayas

María de Zayas y Sotomayor nació en Madrid en 1590, fue una de las principales novelistas españolas del Siglo de Oro.

No hay datos muy precisos de su vida, pero se cree que vivió en Madrid, Zaragoza y Nápoles, pues su padre era capitán de infantería del Conde de Lemos, y le siguió a su virreinato de Nápoles. Sus primeras obras fueron publicadas en 1637 en Zaragoza, como "Novelas amorosas y ejemplares" donde expuso de forma amena y picaresca los estratos sociales y la psicología de los personajes en los ambientes en que se movían.

Otra colección de relatos fueron publicados una década más tarde: "Desengaños amorosos" donde intensificó las denuncias de injusticias sociales; fue una de las primeras mujeres que abogó por los derechos de la mujer y por su educación. Aseguraba que las mujeres y los varones son iguales porque tienen alma y la verdadera razón de que aquellas no fuesen cultas residía en la falta de oportunidades y no en la falta de capacidad: "atáis nuestras manos para la venganza... en vez de espadas, ruecas y por libros almohadillas".

Sus textos son de gran frescura, pero a la vez de violencia y crudeza, propio de la época, sus personajes femeninos tienen mucha desenvoltura en el aspecto sexual: siguen sus impulsos. María de Zayas criticó con la misma libertad que tienen sus personajes la idea de honra y virtud, que tanto perjudican a las mujeres.

Sus novelas tuvieron éxito en España, sólo competían con las de Cervantes, pero en el Siglo XVIII la Inquisición prohibió reeditarlas.

María de Zayas y Sotomayor se cree que murió en 1661.

Fuentes y Bibliografia

martes, 5 de mayo de 2009

Siglo XX - Miep Gies

Breve Biografía de Miep Gies

Hermine "Miep" Santrouschitz Gies
nació en Viena, Austria en 1909.  
Filántropa que ayudó a la familia de Ana Frank.

Miep se trasladó a Holanda, en los Países Bajo, con su familia en 1922, a causa de la escasez de alimentos provocada por el final de la Primera Guerra Mundial.
Se casó en 1941 con Jan Gies, holandés.

Otto Frank, judío alemán, viajó a Holanda en 1933 huyendo de los nazis y estableció en Amsterdam una empresa para la venta de Opekta, producto que se emplea en la elaboración de mermeladas. Su hija Ana y el resto de la familia viajaron en 1934. Miep era una de las secretarias de Otto, que conocía el neerlandés (=lengua germánica hablada en los Países Bajos) y el alemán, y ayudó a la familia Frank a integrarse al país.



Cuando los nazis invadieron Holanda, en 1942, Otto Frank le confió a Miep y a otros tres empleados de confianza, su deseo de ocultarse en el mismo edificio de la empresa, pidiéndoles su ayuda. Eran cuatro los empleados que sabían del escondite, y junto a Jan, el esposo de Miep, ayudaban a la familia Frank a sobrevivir encerrados. Unos días más tarde, se les unió otra familia y en total eran 8 los refugiados, en un ambiente tremendamente asfixiante.

Todos eran conscientes del peligro por dar refugio a los judíos, pero cumplían con el "deber de seres humanos: ayudar a los necesitados", sabiendo que arriesgaban sus propias vidas.


Alguien los delató: el 4 de agosto de 1944 llegaron oficiales de la SS y fueron detenidos dos de los protectores y todos los refugiados. Miep recogió todos los papeles del diario de Ana, con la esperanza de entregárselos, cuando ella volviera. El único sobreviviente fue Otto Frank, quien fuera liberado en 1945, y a quien le entregó el diario.


Luego de la publicación del "Diario de Ana Frank" en 1947 se supo de esta valerosa mujer, su humildad y nobleza. Considera "injusto" la cantidad de elogios hacia su persona, prefiere honrar la memoria de muchos "héroes anónimos" que ayudaron a salvar las vidas a judíos del Holocausto nazi. Ha recibido honores de varios gobiernos e instituciones: fue condecorada con la distinción "Justo entre las Naciones", el honor más alto concedido a un no judío por Yad Vashem; fue nombrado Caballero por la Reina Beatriz de Holanda.

Su esposo Jan Gies falleció en 1993. Miep escribió el libro "Mis recuerdos de Ana Frank" y ha dado varias charlas sobre su pequeña amiga.

Actualmente vive en Amsterdam y el 15 de febrero de 2009 celebró sus 100 años!-

------
Miep Gies falleció el 12 de enero de 2010, tras una corta enfermedad.


Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria