martes, 30 de septiembre de 2008

Siglo XIX - Concepción Arenal

Breve Biografía de Concepción Arenal

Concepción Arenal nació en 1820 en El Ferrol. Poetisa, novelista, pedagoga y activista social española.

Su padre sufrió varias veces prisión por su ideología liberal, en contra del gobierno absolutista del rey Fernando VII. Quedó huérfana de padre a los 8 años, pero su recuerdo fue una guía en su comprensión del dolor humano.

Con ansias de saber y mucha valentía, en contra de la voluntad de su madre, Concepción entró en la Facultad de Derecho de Madrid, vestida con ropas masculinas, puesto que, en esa época, la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Empezó su labor periodística en "La Iberia", d
onde exponía sus críticas a la injusticia social, la condición obrera y la marginación de la mujer. En 1861 la Academia de Ciencias Morales y Políticas, la premió por su memoria "La beneficencia, la filantropía y la caridad".

En 1863 fue la primera mujer que recibió el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres; colaboró en la revista "La Voz de Caridad", donde escribía sobre las miserias del mundo que la rodeaba, y trató de orientar sobre la reeducación de los delincuentes. Concepción llevaba a la práctica lo que defendía en sus artículos: desarrolló una intensa actividad filantrópica, con su inagotable bondad y un sentido agudo de la justicia. Fue fundadora del Patronato de los Diez, secretaria de la Cruz Roja de Madrid, donde prestaba socorro a los heridos de guerra. 



Toda su labor estuvo dirigida a los sectores menos favorecidos por la sociedad: las mujeres, los obreros, los presos. La dedicación a estos últimos, le valió renombre internacional en materia penitenciaria, como una destacada criminalista.

Su obra obtuvo mucha resonancia: "Cartas a los Delincuentes", "Las Colonias Penales", "La Pena de la Deportación", "La Condición de la Mujer en España", "Derecho de Gentes". Su frase más célebre: "Odia el delito y compadece al delincuente", ya que veía a éstos, como el producto de una sociedad deprimida y represora.

Autora de obras en verso: "Colección de Fábulas", "Algunas Poesías Sueltas", "La Esclavitud", "Sociedad Abolicionista".

Concepción Arenal murió a los 73 años, en 1893, en Vigo.


Fuentes y Bibliografia
es.wikipedia.org/wiki

Siglo XIX - Mary Anderson

Breve Biografía de Mary Anderson

Mary Anderson nació en 1866 en Alabama. Fue la inventora del limpiaparabrisas.

Durante unas vacaciones que hizo a Nueva York, Mary vio que los conductores de los coches, tenían que bajar los vidrios cuando llovía para limpiarlos y ver mejor. Ella inventó un dispositivo de barrido elemental: un brazo que podía accionarse desde el interior del coche, por medio de una palanca.

Sin proponérselo, empezó a formar parte de las "transgresoras": creó una pieza de un auto, cuando Henry Ford bosquejaba su Ford T para fabricarlo en serie. En 1903 le concedieron la patente: este dispositivo podía limpiar las ventanillas de la lluvia y la nieve.

En 1916 este invento entró a formar parte indispensable de todos los automóviles norteamericanos.

Mary Anderson murió en su ciudad, Alabama, en 1953.

Fuentes y Bibiografía

Siglo XIX - Josephine Cochran

Breve Biografía de Josephine Cochran

Josephine Cochran, nació en 1839 en Estados Unidos. Inventora del lavavajillas.

En 1886 ideó un lavaplatos mecánico manual, que presentó frente a la patente de Joel Houghton, que era prácticamente irrealizable. En 1893 se presentó con su máquina en la Feria Universal de Chicago, y pese a que la había planteado como una forma de liberar algunos quehaceres domésticos, sólo la aceptaron los grandes hoteles y restaurante
s.

Ella misma creó una empresa encargada de la fabricación de dicha máquina, que siguió creciendo impulsada por su tenacidad. Josephine murió de agotamiento en 1913, a los 74 años.

Recién en la década de 1940 su invento fue aceptado por el público en general. La Whirlpool Corporati
on comercializa el lavaplatos.

Siglo XX - Betty Nesmith

Breve Biografía de Betty Nesmith

Betty Nesmith
, nació en 1924, inventora del líquido
corrector de papel.

En los años de la posguerra, vivía en Texas recién divorciada y con su hijo Michael de sólo cuatro años. La necesidad la llevó a trabajar como secretaria, pero su poca experiencia y sus errores en mecanografía, la hicieron pensar en un producto para tapar las faltas que cometía.

Empezó a mezclar témperas basadas en agua y así elaboró una sustancia blanca que secaba rápidamente, la cual llevó a su oficina. Cuando cometía un error extendía la sustancia sobre el papel y luego volvía a escribir encima.

En 1956 convirtió la cocina de su casa en un laboratorio debido a la demanda de sus compañeras y de otras empresas. Y en 1967 creó su propia compañía llamada Liquid Paper Corporation donde su hijo y algunos amigos le ayudaban a embotellar la mezcla. Al cabo de diez años era un negocio millonario.

Con perseverancia y generosidad, Betty creó dos fundaciones para ayudar a las mujeres a encontrar nuevas maneras de ganarse la vida.

Betty Nesmith murió en 1980, seis meses después de haber vendido su líquido corrector de papel a la Gillette Corporation.

(Su hijo Michael Nesmith, nacido en 1942, es músico y productor.)

Fuentes y Bibliografía

sábado, 27 de septiembre de 2008

Siglo XIX - Clotilde Luisi

          Breve Biografía de Clotilde Luisi

Clotilde Luisi  nació 1882 en Paysandú. Primera mujer abogada uruguaya.

Sobre su familia ir a la biografía de Paulina Luisi. --- Clotilde estudió para maestra, igual que todas sus hermanas, y durante la presidencia de Juan Lindolfo Cuestas (1837-1905), fue becada junto con otras colegas recién recibidas, a hacer estudios en el Instituto de Niños Sordomudos de Buenos Aires. Al regresar a Montevideo, Clotilde ingresó en 1906 a la Facultad de Derechos, donde se graduó brillantemente en 1911.

En el Primer Congreso Internacional de Estudiantes Americanos, fue la única mujer que
integraba la delegación nacional. Ejerció la docencia en el Instituto Normal de Señoritas, en Enseñanza Secundaria y en la Facultad de Derecho. Al fundarse en 1913, la Universidad de Mujeres desempeñó el cargo de directora, desde 1913  a 1918. 

Clotilde Luisi y su esposo José María Podestá (1898-1986) profesor de historia y escritor teatral viajaron a Europa desempeñando cargos diplomáticos; en Roma ambos realizaron una fecunda obra cultural. Clotilde representó al Uruguay en el Congreso de Profesores de Sordomudos en Roma.

Clotilde mereció un premio del Ministerio de Instrucción Pública en 1943 por la obra de teatro "Sinfonía de los héroes: El Artista y el Hombre", en co-autoría con su esposo José María. Es una obra de alto contenido ideológico: la actitud del artista frente a los problemas de la vida y a la opresión que sufre la humanidad en su lucha por el progreso y la conquista de la libertad.
Otra obra que escribieron juntos fue "Una mujer se asoma a la ventana", estrenada en 1949 por la Comedia Nacional.


Fue autora de numerosos trabajos sobre filosofía e historia, publicó textos poéticos que aparecieron en revistas literarias como Bohemia y  La Pluma y de narrativa, que fueron publicados en su libro "Regreso y otros cuentos"(1953); realizó también diversas traducciones. Sus artículos sobre  críticas de arte  aparecieron  en las revistas Alfar y Escritura, publicaciones de gran relevancia para el ámbito cultural de la época.  

Clotilde Luisi de Podestá murió en 1969, en Roma, Italia.

Siglo XIX - Laura Rodriguez Dulanto


Breve Biografía de Laura Rodríguez Dulanto

Laura Rodríguez Dulanto nació en 1872 en Supe, primera médica cirujana peruana. Su inteligencia y avidez por el estudio hizo que su familia se trasladara a Lima, donde estudió Primaria en el colegio Badani.

Tras largo esfuerzo y sacrificio de sus padres, Laura logró ingresar en 1892 a la Facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos, donde estudió Medicina y luego de una exitosa tesis sobre "El empleo del ictiol en las inflamaciones pelvianas" obtuvo el título de Bachiller. Finalmente en 1900 se recibió de Médica Cirujana, lo cual fue un hito sin precedentes por ser la primera mujer en Perú, que hizo el juramento hipocrático.

Durante su vida profesional la Dra. Laura se dedicó preferentemente a la ginecología, y publicó varios trabajos: "Enorme quiste ovárico", "Fibroma uterino"; alternando su tiempo con la prestación de s
ervicios en la Escuela Normal de Mujeres, los conventos de la Concepción y las Nazarenas. Durante el conflicto de Perú con Ecuador en 1910, dio muestras de gran sensibilidad y patriotismo al fundar la Unión Patriótica de Señoras; ejerció la docencia en la Primera Escuela de Enfermeras que fundó, con prácticas en los Hospitales de Santa Ana y Dos de Mayo.

Laura fue docente, investigadora y lider de la comunidad, pues dio el primer paso para lograr la participación de la mujer y la igualdad de condiciones. Contribuyó al desarrollo de la salud pública nacional.

Su ejemplo de tenacidad y vencedora de todas las adversidades de su época, fue seguido por la farmacéutica Julia Iglesias, graduada en San Marcos, quien estableció su farmacia en 1906.

La Dra. Laura Rodriguez Dulanto falleció en Lima, después de una prolongada enfermedad, en 1919, a la edad de 46 años.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Gabriela Mistral

Breve Biografía de Gabriela Mistral

Gabriela Mistral, su verdadero nombre era Lucila Godoy, nació en Vicuña, en 1889, poetisa, diplomática y pedagoga chilena.

Fue ayudante en la Escuela Rural de la Compañía, cerca de La Serena. Publicó muy joven en un diario regional La Voz de Elqui su artículo "La instrucción de la mujer", donde exigió que todas las mujeres tuvieran derecho a la educación, lo que le permitió ser admitida para estudiar de maestra.

Gabriela trabajó como docente en varios puntos de la zona rural de su país, hasta llegar a ser directora en Santiago en 1921. Publicó varios trabajos de índole cultural, literario y social en el diario El Mercurio de Antofagasta.


En 1922 viajó a México como pedagoga para colaborar en las nuevas reformas educativas. Ese mismo año publicó su libro "Desolación" donde la muerte y el pesimismo están presentes, pues esos poemas fueron inspirados en el dolor y la angustia por el trágico suicidio de Romelio Ureta, a quien amaba.

Luego aparecieron "Lectura para mujeres" (1923), "Ternura" (1924), donde se vuelca al mundo de los niños, en busca del consuelo y de una razón de ser: el amor maternal. "Tala" (1938) y "Lagar" (1954), donde encontramos que la naturaleza está presente: visiones del paisaje, elementos y cosas de la tierra, casi una actitud de contemplación religiosa; vemos una raíz de dualidad: placer-dolor, maternidad-esterilidad, esperanza-desolación, vida-muerte.



En 1926 Chile designó a Gabriela como miembro del Instituto de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones; fue varias veces Cónsul de Chile: en Madrid, Niza, California, Nápoles y en Nueva York (1953). En 1945 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera mujer latinoamericana en ganar ese premio. Utilizó la escritura para proponer valores sociales de mayor justicia para todos.

Cuando publicó "Tala" en 1938, cedió los derechos de autora a los niños víctimas de la guerra civil de España. Gabriela Mistral murió en Nueva York en 1957 a los 67 años.

Su obra póstuma "Poema de Chile" es un texto de identidad nacional, pedagógico e indigenista por la defensa del indígena y de los valores de la civilización precolombina, se funde lo chamánico con elementos religiosos del cristianismo hispano.
Fuentes y Bibliografía

viernes, 26 de septiembre de 2008

Siglo XX - Marion Donovan

Breve Biografía de Marion Donovan

Marion Donovan, nació en 1917 en Indiana. Inventora del pañal desechable y empresaria.

Creció rodeada de maquinaria e invenciones en la fábrica de su familia, donde pasaba su tiempo libre. Su padre Miles O´Brien y su tío John, desarrollaron un torno curvado para pulir partes de automóviles y cañones de pistolas.

Mientras asistía a la escuela primaria, Marion inventó un "polvo dental". Estudió en e
l Rosemont College, de Filadelfia, donde obtuvo su título de Literatura Inglesa. Se casó con James Donovan y se trasladaron a Connectitut, donde nacieron sus tres hijos.

La primera invención de Marion en 1946, cansada de lavar pañales, ropa y sábanas sucias, fue diseñar y perfeccionar una cubierta impermeable del pañal. El producto fue hecho de tela de nylon de un paracaídas. La patente fue concedida en 1951, y ya para ese entonces, había comenzado con una innovación más esencial: el pañal de papel desechable.

Pasaron casi diez años para que alguna compañía se interesara en el invento de Marion. Fue un ingeniero de la empresa Procter &  Gamble, Víctor Mills, quien lo perfeccionó y fue el creador de Pampers.



Marion, después de vender sus patentes de pañales volvió a la Universidad y obtuvo una Maestría de Arquitectura a los 41 años, siendo una de las tres mujeres de su clase.

Ha inventado numerosas soluciones para la vida hogareña: un gancho compacto para colgar 30 prendas, una jabonera que se escurría en el fregadero, el "Zippity-do" una cuerda elástica que se enganchaba en la parte posterior del vestido para cerrrarlo y el DentaLoop, hilo dental.

Marion obtuvo más de una docena de patentes, trabajó como consultora de sus productos, fabricante y comercializadora. Viajó a una fábrica de Alemania para explotar ideas de máquinas productoras de hilo dental. Lanzó una campaña promocional dirigida a dentistas y farmacéuticos de todo el país.

Marion Donovan murió en 1998, a los 81 años.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 25 de septiembre de 2008

Siglo XX - Circe Maia

Breve Biografía de Circe Maia

Circe Maia, docente y poetisa uruguaya, nació en Montevideo en 1932. Pasó gran parte de su infancia en Tacuarembó, volvió a Montevideo, y ya casada, se trasladó en 1962, nuevamente a Tacuarembó.  


Circe Maia y su esposo el Dr. Ariel Ferreira Buadas (1930) tuvieron seis hijos. Circe comenzó precozmente su tarea literaria, publicando su primer libro "Plumitas" a los 10 años. Luego "En el Tiempo" en 1958, "Presencia diaria" (1964), "El puente" (1970). A través de su obra podemos conocer a la poetisa que supo utilizar un "lenguaje simple", directo, sobrio; los objetos: la leche, el azúcar, el pan; las personas, las muertes cercanas, es decir, lo cotidiano.

Circe ha declarado que su trabajo poético "ve en la experiencia diaria, viva, una de las fuentes más auténticas de poesía".

Ha ejercido como docente de Filosofía y traductora, ha leído textos filosóficos que influyeron en su manera de ver las cosas. En el año 1974 fue destituida por la Dictadura Militar (1973-1985) de su cargo en Secundaria; dio clases particulares de idiomas (inglés, francés y griego), y se dedicó a su creación literaria. Restablecida la democracia, continuó en la docencia hasta el 2001, año que se jubiló de la enseñanza pública. Colabora en la difusión de la cultura griega y participó en 1992 del Encuentro de escritores y traductores de Delfos, en Grecia.

Su amor y pasión por el teatro, la llevó a preparar grupos teatrales estudiantiles y para la tercera edad, adaptando obras clásicas y otras de su autoría, que fueron representadas en Tacuarembó y en otras ciudades del interior del país.

Otras obras: "Destrucciones" (1986), donde habla de la pérdida de su hijo, muerto en un accidente, "Un viaje a Salto" (1987) que incluye un diario personal de la época de la dictadura, cuando su marido fue encarcelado, "Superficies" (1990), "De lo visible" (1998) y "Obra poética" (2007) una recopilación de todos sus poemas. Su obra figura en numerosas antologías uruguayas y extranjeras: en 1996 se presentó una en Suecia en el idioma del país.

Varios de sus poemas han sido musicalizados por Daniel Viglietti y Numa Moraes.
.
-------
En setiembre de 2009 la profesora y poetisa Circe Maia fue designada oficialmente miembro de la Academia Nacional de Letras, en un acto que se realizó  en Tacuarembó. María Teresa Puentes, de la Cátedra Washington Benavides, estuvo presente en el acto y manifestó que "El evento es un homenaje a Circe Maia, como creadora y ser humano excepcional".

Ha obtenido varios premios: la Medalla Delmira Agustini  (2012), el Gran Premio a la Labor Intelectual (2015),  y el Premio “Bartolomé Hidalgo” (2017) al Mejor Libro Uruguayo por su libro “Obra Poética”. En 2023 ganó el XX Premio Internacional Federico García Lorca por el conjunto de su obra poética. 

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Siglo XX - Idea Vilariño

Breve Biografía de Idea Vilariño

Idea Vilariño nació en 1920 en Montevideo, poeta, ensayista, crítica literaria y docente.


Era hija de Leandro Vilariño, anarquista, olvidado poeta. Idea creció escuchando en la voz de su padre los poemas de Herreira y Reissig, Almafuerte y Rubén Darío. Fue contemporánea de los escritores de la Generación del 45.

Como educadora, fue profesora de literatura en Enseñanza Secundaria hasta el golpe de estado de 1973. Luego de reinstaurada la democracia, obtuvo la Cátedra de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. Como crítica literaria y traductora, colaboró en varias publicaciones nacionales y extranjera
s, como Marcha y Brecha de Uruguay, Texto crítico de México, Casa de las Américas de Cuba.

Su primer cuaderno de poesías "La suplicante" apareció en 1945, luego "Cielo y cielo" en 1947, "Paraíso perdido" (1949), "Poemas de amor" (1957) y su libro más importante "Nocturnos" en 1955, donde el amor, la soledad y la muerte son presencias constantes.

Su obra está considerada una de las más originales y conmovedoras de la poesía contemporánea hispanoamericana. Sus versos hablan del amor y del desamor, de la pasión, de congoja y esperanza, del sinsentido de la vida, de su mundo sin Dios. En los años de la dictadura uruguaya (1973-1985) se refugió en su casa de Las Toscas, en la Costa de Oro. En su libro "Pobre mundo" de
1966, nos habla de la violencia, la desaparición, la tortura y la muerte en América Latina.
Ha recibido varios premios que rechazaba, y se rehusaba a hablar de su obra poética, no hacía apariciones públicas ni daba conferencias.

En 1994 recibió la medalla Haydée Santamaría, siendo la primera mujer en recibir tal distinción. En diciembre de 2007 se presentó el libro: "Idea, la vida escrita" donde hace un fragmento de su vida y su poesía, hay mucho material inédito de la autora, repaso de su infancia, su dolorida visión del mundo, su pasión política, su correspondencia con los escritores de la Generación del 45, a la cual ella pertenecía.

El 28 de abril de 2009 Idea Vilariño murió en Montevideo, a los 89 años de edad.

El 29 de diciembre de 2009 se inauguró la plaza "Idea Vilariño", en Las Toscas, frente a su casa, como homenaje a la poetisa.
---------------
-Haydée Santamaría, murió en julio de 1980, última martir del cuartel Moncada, de la época de Batista, en Cuba. La medalla con su nombre ha sido creada en 1989 a propósito de los 30 años de la Casa de las Américas, y se otorga a quienes hayan contribuído al enriquecimiento y defensa de la cultura de América.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Eloisa Diaz

Breve Biografía de Eloisa Díaz

Eloísa Diaz Insunza, nació en Santiago de Chile en 1866. Primera mujer médica de Chile y América del Sur.


Fue una pionera al ser la primera mujer en entrar en 1881, a estudiar medicina en la Universidad de Chile. En 1877 el Ministerio de Instrucción Pública había dictado un decreto que permitia a las mujeres chilenas el acceso a la Universidad; fue muy polémico en su época, pero en él se destacaba la necesidad de estimular a las mujeres a realizar estudios avanzados y ejercer una profesión.

Eloisa fue una alumna brillante, y en enero de 1887,
obtuvo el título de Doctora en Medicina y Cirugía transformándose en la primera mujer graduada de esa profesión en Chile y América del Sur. En ese año sólo dos países tenían mujeres médicas: Inglaterra y Estados Unidos. Eloisa publicó en la revista Anales de la Universidad de Chile, su tesis: "Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo".

Ejerció como Inspectora Médica Escolar de Santiago, y más tarde, en 1911 fue la primera directora del Servicio Médico Escolar de todo el país, cargo que ocupó durante treinta años. Impulsó reformas como la creación del servicio médico dental en las escuelas, fundó jardines infantiles, implementó policlínicas para las personas de menores recursos y campamentos escolares. Fomentó el desayuno escolar obligatorio, la vacunación masiva de estudiantes y luchó contra el raquitismo y la tuberculosis.

En 1910 Eloisa participó en el Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene en Buenos Aires, donde fue nombrada "Mujer Ilustre de América". Se retiró de la actividad profesional a los 60 años.

Eloisa Díaz falleció en su ciudad natal, a la edad de 84 años, el 1 de noviembre de 1950.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 22 de septiembre de 2008

Siglo XX - Benazir Bhutto

Breve Biografía de Benazir Bhutto

Benazir Bhutto, nació en Karachi en 1953. Primera mujer que dirige un país musulmán: Primer Ministro de Pakistán.

Hija de Alí Bhutto (1928-1979) Primer Ministro de Pakistán y fundador del Partido Popular de Pakistán (PPP).
Realizó sus estudios en Pakistán y más tarde los completó en las Universidades de Harvard (Estados Unidos) y en Oxford (Reino Unido): estudió Ciencias Políticas, Derecho Internacional y Diplomacia. En 1979 su padre fue derrocado y ejecutado por la dictadura militar; Benazir y su madre estuvieron encarceladas durante cinco años como presas políticas, también asesinaron a sus dos hermanos.

Al frente del Partido Popular de Pakistán, Benazir ganó las elecciones en 1988, ocupando el cargo de Primer Ministro de su país, pasando a ser la primera mujer y el mandatario más joven, con 35 años, en conducir los designios de un país musulmán. Pero apenas 20 meses después de la toma de posesión, en 1990 fue destituída bajo cargos de corrupción. En 1993 fue reelegida y en 1996 removida por la misma a
cusación.

Con tenacidad y fe en sus ideas de lucha por la democracia y en defensa de la libertad, habia prometido, durante las campañas electorales, programas de desarrollo destinados a las mujeres: mejorar las condiciones de vida y abolir las leyes que coartaban sus derechos. El cariño de su pueblo y sus convicciones abrieron un camino de esperanza contra el extremismo islámico. Pero su partido no pudo llevar a cabo estas promesas debido a la presión ejercida por los partidos de oposición. Benazir condenó los actos terroristas de los talibanes, cometidos por grupos islámicos como Al Qaeda.

Benazir se autoexilió en Dubai (Emiratos Arabes Unidos) durante ocho años, regresando a Pakistán en octubre de 2007, con el anhelo de un retorno paulatino a la democracia. Sin embargo, Pervez Musharraf (1943-) presidente y jefe del ejécito desde 2001 dio un autogolpe de estado a principios de noviembre, iniciando una nueva dictadura militar.


Desde entonces, Benazir hacía campaña política contra él y a favor del Partido Popular de Pakistán para las elecciones de enero dee 2008. Pero el 27 de diciembre del 2007 Benazir Bhutto fue asesinada en una manifestación pública en la ciudad de Rawalpindi, dirigida por su partido, del cual ella era jefa. La mayoría de los miembros del PPP culpan del asesinato al gobierno de Pervez Musharraf puesto que la estaba hostigando desde hacía meses, ya que era la principal líder de la oposición. Su hijo Bilawal Bhutto (1988-) le sucedió como presidente del PPP.

Benazir Bhutto escribió varios libros, entre ellos su autobiografía "Hija del Destino" y su obra póstuma "Reconciliación, Islam, Democracia y Occidente", donde expuso su pensamiento político.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XX - Dolores Ibárruri

Breve Biografía de Dolores Ibárruri

Dolores Ibárruri, dirigente comunista española, nació en Vizcaya en 1895. Proveniente de una familia de hombres mineros, Dolores se interesó por la lucha obrera bajo la influencia de su marido, un militante socialista con el que se casó en 1915.


Desde que pasó a la acción con motivo de la huelga general revolucionaria de 1917, Dolores fue adquiriendo prestigio como oradora y articulista política. Escribía sus artículos con el seudónimo Pasionaria.

La agrupación socialista de Somorrostro, de la que era miembro, se unió a la creación del Partido Comunista de España (PCE) en 1920, llegando a formar parte de su Comité Central en 1930. En 1931 se trasladó a Madrid para trabajar en el periódico del Partido: Mundo Obrero. En 1933 fue presidenta de la recién fundada Unión de Mujeres Antifascistas.

Debido a sus apasionados discursos y a su activa militancia fue encarcelada varias veces. En 1936 Dolores fue elegida diputada por Asturias, y su popularidad aumentó al denunciar las maquinaciones fascistas y la preparación de un golpe de estado con el apoyo de muchos militares y capitalistas. Publicó discursos, hablaba al pueblo, y su frase más recordada es: "Antes morir de pie que vivir de rodillas".

Tras finalizar la Guerra Civil Española (1936-1939) se exilió en la Unión Soviética continuando su labor como representante de España en la Internacional Comunista. Al morir José Díaz en 1942, Pasionaria le sustituyó como secretaria general del PCE, hasta 1960.

Después de 38 años de exilio, cuando Franco (1892-1975) murió, Dolores retornó a España y fue elegida de nuevo diputada por Asturias en 1977. En 1983 participó en una manifestación de solidaridad con las Madres de la Plaza de Mayo argentinas.

Su vida fue un ejemplo de lucha por los ideales socialistas de igualdad y de derecho para los oprimidos. Murió en 1989, año en que cayó el Muro de Berlín, a la edad de 84 años.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 21 de septiembre de 2008

Siglos I al V - Hypatía de Alejandría

Breve Biografía de Hypatía de Alejandría

Hypatía, nació en Egipto, en la ciudad de Alejandría, en el año 370 y murió en el 415. Era hija de Teón de Alejandría, un célebre matemático.

En ese tiempo, Alejandría era uno de los principales centros culturales del mundo grecorromano, y guiada por su padre, Hypatía aprendió matemáticas, geometría y astronomía. Pero su curiosidad intelectual la llevó a estudiar también filosofía.


Hypatía inventó el planisferio, el hidrómetro, el destilador de agua, diseñó el astrolabio plano (empleado para medir la posición de las estrellas, los planetas y el sol). También inventó un aparato para medir el nivel de agua y otro para determinar la gravedad específica de los líquidos. Ha escrito más de cuarenta libros, entre ellos, "Sobre el Canon Astronómico de Diofanto", un tratado sobre ecuaciones de primer y segundo grado y sobre parábolas.

Llegó a dirigir el Museo fundado por Ptolomeo, sucesor de Alejandro Magno. Era conocida como "La Filósofa", enseñaba las ideas de Platón y Aristóteles, pero también se apoyaba en los pitagóricos, los estoicos y tomaba en cuenta las nuevas creencias religiosas: misticismos orientales y cristianismo. Contribuyó al desarrollo de las matemáticas y la astronomía. Era una mujer inteligente y elocuente, era querida y respetada, pero tenía muchos enemigos, envidiosos que, por ser mujer, la despreciaban. Hypatía reelaboró las tablas astronómicas y realizó un nuevo cálculo de los valores matemáticos de los eventos celestes, descritos por los antiguos astrónomos, para eso utilizó el astrolabio.

En el año 415, cuando Hypatía tenía 45 años, fue acusada de conspirar contra Cirilo, patriarca cristiano de Alejandría, quien mandó incendiar el Museo, con lo cual se perdieron conocimientos, instrumentales y libros. Su piel fue cortada con caracoles hasta su muerte. Hypatía, tan bella como sabia, admirada por los intelectuales y nobles de la ciudad, murió víctima de una multitud enardecida de fanáticos. A partir de su muerte la visión del mundo pasó a estar basada integramente en la religión cristiana. La Tierra volvió a ser plana y los ángeles movían a los planetas según los designios del Dios cristiano.

Aún hoy, en el año 2008 se aplican los conocimientos de esta mujer que desafió a una sociedad y su época; ha dejado a la humanidad un legado de inventos y enseñanzas.

Pensamiento de Hypatía: "Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea, es mejor que no pensar".


Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Adela Zamudio

Breve Biografía de Adela Zamudio

Adela Zamudio nació en Cochabamba, Bolivia, en 1854, escritora y poetisa. Educada bajo las normas morales de la época, fue a la escuela católica de San Alberto, hasta tercer año de primaria, porque en esa época era la máxima educación que se le ofrecía a la mujer.

Sus ansias de saber la hacía acudir en busca de libros y fuentes de cultura de la madre patria, España, y del mundo entero. Es así que llegó a ser profesora y luego Directora de la primera escuela laica en Bolivia. Adela se dedicó con entusiasmo a la educación de la mujer y fundó en 1911 la primera Academia de Dibujo y Pintura para señoritas y otra igual para niños del suburbio.


Escribió poesías bajo el seudónimo de Soledad y es allí que alzó su protesta y denunció la injusticia social, la exclusión y desvalorización en que se encontraba la mujer. En su poema "Nacer Hombre" dice: "Una mujer superior en elecciones no vota. Y vota el pillo peor. (Permitidme que me asombre), Con sólo saber firmar puede votar un idiota. Porque es hombre".
También escribió en prosa, cuentos y novelas, tales como "Intimas", "La inundación", "Noche de Fiesta". Estos reflejan el ambiente de su época, el mundo femenino donde la mujer no tenía otro derecho más que lavar los platos y criar a sus hijos. Era una sociedad estrecha y clerical, que la aisló, ignorándola, por sus ideas liberales; Adela sufrió en silencio este agravio.
Esta ilustre mujer, observadora del alma humana, combatió por la emancipación social e intelectual de la mujer, fue precursora de las reformas feministas en su país. En 1928 recibió el reconocimiento público del Gobierno de la Nación, que le puso la Corona como a una gran pensadora y eximia poetisa de Bolivia y América.
Adela Zamudio murió en 1928, en su ciudad natal. En homenaje al nacimiento de la poetisa, la presidenta Lidia Gueiler Tejada
, instituyó en 1980, el 11 de octubre como Día de la Mujer Boliviana.
Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Maria Abella de Ramírez

Breve Biografía de María Abella de Ramírez

María Abella de Ramírez, nació en San José, Uruguay, en 1863. Maestra, periodista y escritora, pionera del feminismo en el Río de la Plata. Vivió la mayor parte de su vida en Argentina, donde se graduó de maestra en La Plata, en 1894.

Empezó su labor periodística en 1900 en "El Dia" de La Plata bajo el seudónimo de Virginia; comenzó su lucha por los derechos de la mujer en el Río de la Plata, fundando las revistas "Nosotras"(1902) y "La Nueva Mujer"(1910): esta última como portavoz de la Liga Feminista Nacional. En sus páginas promovía actividades culturales y educativas; se inspiró y a su vez influyó en las ideas sociales de don José Batlle y Ordoñez (1856-1929) presidente de Uruguay durante 1903 a 1907 y 1911 a 1915.

María Abella publicó "En pos de la justicia" en 1906, donde expresó todas las inquietudes que agitaban a las mujeres de principios del siglo XX. Ese mismo año, participó en el Congreso Internacional de Libre Pensamiento que tuvo lugar en Buenos Aires. Allí presentó un "Plan mínimo de reivindicaciones femeninas" el cual tenía una lista de reformas necesarias para lograr la igualdad entre géneros: igualdad de educación, igualdad de oportunidades de empleos y salarios, la posibilidad de administrar los bienes propios de la mujer casada y garantía de los bienes gananciales, el divorcio, la supresión de las cárceles del Buen Pastor, los derechos politicos para la mujer. En este Congreso también participó con su trabajo sobre educación
Alicia Moreau de Justo.

Fundó en 1909 la Liga Nacional de Mujeres Librepensadoras, junto a la argentina
Julieta Lanteri. El laicismo anticlerical impregnaba la vida de estas mujeres, vinculadas al medio universitario y magisterial, abiertas a los avances académicos e intercambios internacionales.

En 1911 María impulsó la creación en el Ateneo de Montevideo, de la "Sección Uruguaya de la Federación Femenina Panamericana, que ella misma había conseguido fundar en Buenos Aires, un año antes, para luchar por los derechos civiles y políticos de la mujer. Luchadora y combativa, en 1915 María mantuvo una áspera polémica con el obispo de la ciudad de La Plata, referente a los derechos de la mujer.


Viuda de Leonardo Jardí, se casó con el escribano Antonino Ramírez, uruguayo radicado en La Plata. María Abella de Ramírez murió en 1926.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 20 de septiembre de 2008

Siglo XIX - Paulina Luisi

Breve Biografía de Paulina Luisi

Paulina Luisi nació en 1875. Primera médica uruguaya: se recibió en 1908.


Su padre Ángel Luisi, era italiano y tenía estudios de Derecho, maestro y educador y su madre Josefina Janicki, polaca, había estudiado en la Sorbona, Francia, era maestra e inspectora y luchó por el voto femenino y la enseñanza laica. El matrimonio fundó en Paysandú, Uruguay, el Instituto Luisi, donde impartían sus profundos conocimientos pedagógicos y sociológicos, y donde la cultura estaba orientada hacia una ideología de libertad y de ideas progresistas en el sentido moral, contrarias a las enseñanzas de esa época. 

En 1887 el matrimonio y sus ocho hijos, seis mujeres y dos varones (Héctor y Ángel), se trasladaron a Montevideo; Paulina y sus hermanas estudiaron para maestras, donde se destacaron por su independencia. Luego de recibirse de maestra, Paulina ingresó en 1900 a la Facultad de Medicina. Su hermana Clotilde Luisi será la primera abogada del Uruguay, Luisa Luisi una poetisa destacada, Inés también médica, Elena y Anita serán maestras. Todas fueron ejemplos de mujeres emancipadas.  En cuanto a los hijos varones, Héctor  será contralmirante en la fuerza naval uruguaya y Ángel se convertirá en técnico agrimensor.  

Paulina soportó la burla de sus compañeros y los prejuicios de una sociedad que se alarmaba porque una mujer viera a los hombres desnudos. Se recibió de doctor en Medicina y Cirugía en 1908, coincidiendo con la inauguración del Hospital Pereira Rossell; siendo ya médica, hizo la especialización en dermatología y enfermedades venéreas en París en 1923. Ejerció la docencia en la Enseñanza Secundaria y ocupó la cátedra en la Facultad de Medicina donde pudo disponer de un laboratorio propio para sus investigaciones sobre fecundación y fertilidad.

Paulina fue una de las fundadoras del feminismo uruguayo, al crear el Consejo Nacional de Mujeres, convencida de que sólo a través de la unión de las mujeres mismas, se obtendría las reformas a que aspiraban. Desarrolló una intensa labor en la defensa de los derechos de la mujer: en liberar a la mujer de la tutoría del hombre y su consecuente crecimiento moral e intelectual como persona. 

Actuó en política, siendo miembro fundadora del Partido Socialista del Uruguay (1910). Fue la primera mujer latinoamericana en concurrir en representación de un gobierno a la Sociedad de las Naciones y delegada del gobierno en la Comisión de Protección a la Infancia y la Juventud (1922-1932). Asistió al Primer Congreso Nacional Femenino, en 1923 que tuvo lugar en La Habana, Cuba, en apoyo a las mujeres cubanas para hacer válidos sus derechos de insertarse en la sociedad. 

Promotora y luchadora incansable de los valores de la mujer, entre ellos el voto femenino. El sufragio femenino se obtuvo en Uruguay en 1932. Se destacaba su preocupación por la trata de blancas y la defensa de las madres solteras. Activista por la paz mundial, concurrió a la Conferencia Internacional sobre el Desarme, a la cual asistieron sólo cinco mujeres (1932).

Tuvo una ardiente vocación de justicia, creó organizaciones sociales y sindicales de mujeres; la Unión de Telefonistas y el de Costureras de Sastrerías.
Paulina participó en numerosos congresos y dictado diversas conferencias, trabajó intensamente en todos los temas de su especialidad médica. Publicó varios trabajos y entre otras obras, una tan audaz como "La enseñanza sexual" donde proponía una enseñanza en las escuelas tanto a las niñas como a los varones.

Paulina Luisi falleció en Montevideo, en 1950, a los 75 años. En el Prado de Montevideo, hay un árbol consagrado a su memoria. Desde el año 2006 el Hospital de la Mujer, dentro del Hospital Pereira Rossell, lleva con justicia el nombre de la "Dra. Paulina Luisi". 

Fuentes y Bibliografía

A.C. - Artemisa II

Breve Biografía de Artemisa II

Artemisa II, nació en el siglo IV A.C. fue reina de Halicarnaso (Asia Central). Al quedar viuda de su amado Mausolo, mandó construir un sepulcro en su memoria.


Este espectacular mausoleo se construyó en el año 353 A.C. y era de mármol blanco: alrededor de 117 columnas jónicas sostenían el techo en forma de pirámide escalonada sobre el que se levantaba una escultura de una cuadriga (=carro tirado con caballos), con las efigies del rey y la reina.


El conjunto  superaba  los 50  metros de altura, y este mausoleo fue una de Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y aún hoy se designa mausoleo a  todos los monumentos funerarios.





A.C. - Agnódice

Breve Biografía de Agnódice

Agnódice, vivió en Atenas en el Siglo IV A.C., (año 300 A.C.) Primera mujer médica y ginecóloga ateniense.
Estimulada por su padre viajó, vestida de hombre, a Alejandría a estudiar medicina y obstetricia. Al volver a Atenas, todavía disfrazada de hombre, ejerció su profesión con éxito entre las mujeres de la aristocracia. Acusada de "corromper a las esposas de los hombres", Agnódice reveló entonces que era mujer y fue condenada a muerte por violar las leyes que prohibían a las mujeres estudiar y ejercer la medicina.


Las mujeres de la ciudad se opusieron, fue el primer movimiento feminista de la Historia; Agnódice fue liberada y se le permitió ejercer la medicina vestida como quisiera. A partir de eso, el Consejo Ateniense modificó la ley y autorizó a las mujeres a estudiar dicha profesión.

A.C. - Hiparquía de Maronea

Breve Biografía de Hiparquía de Maronea

Hiparquía de Maronea vivió en el Siglo IV A. C. (346 A.C. a 300 A.C.), fue una de las primeras mujeres filósofas. Esposa de Crates de Tebas (368 A.C. - 288 A.C.) filósofo cínico, discípulo de Diógenes de Sínope (nacido hacia el 412 A.C. al 323 A.C.) que predicaba la autarquía (=autosuficiencia) y la sencillez dando ejemplo con su vida y sus actos.

Los seguidores de la filosofía cínica seguían un riguroso ascetismo, desdeñaban el lujo y las riquezas, daban valor al conocimiento y la formación intelectual, burlándose de la mediocridad y de las instituciones convencionales.


Hiparquía pertenecía a una familia noble y adinerada de Maronea, en Tracia, en Grecia, en la costa del Mar Egeo. Se hizo famosa por su matrimonio con el filósofo cínico Crates, maestro de su hermano Metrocles del siglo IV A.C.  Rebelde y transgresora, desafió a la sociedad de la época que excluía y subordinaba a la mujer a las tareas domésticas, apartándola de toda educación. Solo las hetairas (o heteras) recibían educación y podían asistir a los simposios, siendo sus opiniones muy respetadas por los hombres.

Ni la suciedad ni la pobreza absoluta desalentaron a Hiparquía para unir su vida al filósofo Crates. Tras esta unión adoptó el modo de vida de los filósofos cínicos, basado en el desprecio de la propiedad y la crítica del orden establecido y de las convenciones. Transitó por la dureza de renunciar a sus posesiones, vestir harapos y llevar una existencia muy austera en concordancia con sus ideas. Hiparquía era buena y compasiva con los pobres, se acercaba a ellos y les prodigaba ayuda muda, le bastaba con que fueran seres humanos.

Participaba en torneos de oratoria y se felicitaba por consagrar su tiempo al estudio, en vez de tejer como lo hacían las mujeres griegas de su condición.

Hiparquía es la única mujer filósofa cínica de la antigüedad.



Fuentes y Bibliografia
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria