miércoles, 10 de octubre de 2018

Siglo XX - Helia Bravo Hollis

             Breve Biografía de Helia Bravo Hollis

Helia Bravo Hollis nació en 1901 en Ciudad de México. Primera bióloga e investigadora mexicana.

Nació en una familia muy unida, eran cinco hermanos, y sus padres les inculcaron el amor por la naturaleza. En 1913, quedó huérfana de padre, pues Manuel Bravo, fue fusilado en el Cerro del Tepeyac, por ser partidario de Francisco I. Madero (1873-1913), elegido presidente desde noviembre de 1911 hasta su asesinato en 1913. 

Excelente alumna, Helia ingresó en 1918 a la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso a estudiar medicina, pero, todo cambió cuando uno de sus profesores, Isaac Ochoterena (1885-1950) gran biólogo y botánico, fundó el Departamento de Biología y le propuso que investigara a los protozoarios: con un microscopio empezó a observar estos pequeños seres vivos. Su trabajo fue presentado en la Sociedad Antonio Alzate, un centro muy renombrado de investigación científica: muchos aplaudieron su trabajo, pero otros científicos la menospreciaron al comentar que “ya empiezan las mujeres a meterse en la ciencia”. A pesar de los prejuicios de la sociedad machista, siguió adelante y siendo estudiante, junto a su profesor Ochoterena, publicó varios trabajos desde 1921 a 1927 sobre protozoarios. 

En 1927 se convirtió en la primera bióloga graduada en México. Dos años más tarde, la Universidad Nacional de México (UNAM) se convirtió en autónoma y los institutos científicos formaron parte de ella. El profesor Ochoterena fue nombrado director del Instituto de Biología y nombró a Helia encargada del Herbario Nacional en 1930 y que estudiara las cactáceas de México. Comenzó con mucha dedicación y perseverancia, a recorrer sierras, montañas y desiertos en busca de todas las variedades de cactáceas, plantas originarias del continente para clasificarlas e identificarlas: hay más de 700 especies. Un año más tarde, se graduó de Maestra en Ciencias Biológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de UNAM con la tesis “Contribución al conocimiento de las cactáceas de Tehuacán”. Publicó la primera edición de “Las cactáceas de México” en 1937, años después amplió la investigación que se publicó en 1960. 

En la década de 1950 fue catedrática de botánica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y más tarde en el Instituto de Biología de la UNAM. Fue cofundadora de la Sociedad Mexicana de Cactología. Muy decidida y apasionada, viajó a regiones muy calurosas y desérticas del país para estudiar la flora regional y autóctona; organizó una colección viva de cactáceas y otras plantas suculentas, con el fin de registrar cambios en los períodos de floración y en el desarrollo. Helia promovió la fundación del Jardín Botánica de la UNAM, en 1959 y ella misma lo dirigió durante la década de 1960. Sabía trasmitir entusiasmo y pasión por el estudio y logró el respeto de quienes trabajaban con ella.

Esta gran científica realizó estudios taxonómicos de cactáceas de México (clasificación, nombre y familia a qué pertenece) y difundió sus conocimientos a través de publicaciones, conferencias y congresos. La "maestra Bravo", como le gustaba que la llamaran, ha dirigido varios equipos de investigación: sobre protozoarios, flora acuática, flora y vegetación en zonas tropicales y áridas. 

Ha sido merecedora de varias distinciones nacionales e internacionales por su trabajo científico: la UNAM le otorgó el Doctorado Honoris Causa e Investigadora Emérita en 1985. En 1998 la región de Tehuacán-Cuicatlán, en Puebla y Oaxaca se decretó como Reserva de la Biosfera. Actualmente en la reserva se puede visitar un precioso jardín botánico, con gran variedad de cactos y otras especies, el cual fue bautizado con su nombre.

A los 90 años y en plena lucidez, se retiró del Instituto de Biología de la UNAM, por problemas de salud. Su extraordinaria labor científica abarca más de 160 publicaciones, dos libros, describió 60 clasificaciones taxonómicas y realizó 59 cambios de nomenclatura.

Helia Bravo Hollis falleció en 2001, unos días antes de cumplir los cien años. Su hermana Margarita Bravo Hollis (1911-2011) también fue una bióloga e investigadora dedicada a los gusanos (Helmintóloga), que ha publicado cerca de cien trabajos científicos.

martes, 25 de septiembre de 2018

Siglo XVII - Elizabeth Sirani

                        Breve Biografía de Elizabeth Sirani

Autorretrato
Elizabeth Sirani nació en Bolonia, en 1638. Pintora italiana de estilo barroco.

Fue la mayor de los cuatro hijos del pintor y grabador Giovanni Andrea Sirani (1910-1670); recibió en su casa, como era costumbre en esa época, una esmerada educación que incluía música, literatura, historia sagrada y por supuesto pintura. Por su condición de mujer no pudo asistir a ninguna academia y tuvo que aprender únicamente en el taller de su padre. 

Giovanni había sido discípulo y ayudante del famoso pintor Guido Reni (1575-1642), y tras la muerte de su maestro, abrió su propia escuela o academia de pintura. Elizabeth, y más tarde sus hermanas Bárbara y Anna María, asistieron a formarse como pintoras en el taller paterno. Su único hermano varón, Antonio estudió medicina. 

Hacia 1650, con tan sólo doce años, Elizabeth empezó a pintar siguiendo los pasos de su padre y la influencia de Guido Reni, copiando estampas u otros dibujos, sin poder dibujar anatomías del natural, ya que estaba prohibido a las mujeres observar modelos desnudos para su estudio. Con gran destreza y rapidez de ejecución, comenzó con retratos y bodegones, pero con los contactos de su padre, Elizabeth, a los 19 años inició su actividad como pintora profesional para los más importantes personajes de la sociedad boloñesa: nobles, aristócratas, profesores de la prestigiosa Universidad, eclesiásticos.

Unos pocos años después, se hizo cargo de la academia de su padre, ya que éste se encontró incapacitado por la gota, una enfermedad que ataca las articulaciones. A través de su arte, fue desarrollando su propio estilo independiente, más naturalista y con gran sensibilidad, y con su trabajo, esta gran artista pudo mantener a sus padres y a sus tres hermanos. 

En 1660 Elizabeth fundó la primera Academia de Arte para mujeres, donde asistían más de doce jóvenes alumnas de la nobleza boloñesa, entre ellas sus hermanas pequeñas, a recibir clases de dibujo y pintura. Su taller era visitado por amantes del arte de toda Europa, interesados en presenciar su rapidez pictórica, algo que muchos dudaban que ella fuese la autora, por lo que un día de 1664 realizó su obra en público, frente a sus clientes.

Porcia hiriéndose en el muslo
Esta prolífica artista no sólo se destacó en la pintura, el dibujo y el grabado, también en la música y la poesía. En sus obras a lápiz y tinta, introducía fuertes contrastes de luz y sombra, donde se reflejan temas históricos y religiosos, de heroínas bíblicas y literarias; tanto la Iglesia, como la nobleza y la realeza de gran parte de Europa se interesaron en su trabajo: entre sus obras se destacan: “San Jerónimo en el desierto”, “Porcia hiriéndose el muslo”, “El Bautismo de Cristo”, “Virgen con el niño” y con la “Sagrada Familia” alcanzó su mayor prestigio. 

Virgen con el niño 
Fue una de las primeras mujeres pintoras que tuvo reconocimiento internacional, pero su prematura muerte, en 1665, con 27 años truncó su carrera artística. Hubo sospechas que había sido envenenada, pero una autopsia reveló que murió por una peritonitis, ya que había sufrido varias úlceras de estómago. 

En tan sólo una década Elizabeth Sirani nos dejó un legado de casi 200 obras, además de dibujos, grabados y autorretratos. Sus restos descansan junto al de su gran maestro Guido Reni en la Basílica de Santo Doménico de Bolonia.

domingo, 9 de septiembre de 2018

Siglo XIX - María Galli

          Breve Biografía de María Galli  

María Felicia Antonia Galli Bagutti (conocida como María Galli) nació en 1872 en Montevideo. Una de las primeras pianistas y compositoras de Uruguay. Según el investigador y musicólogo Lauro Ayestarán (1913-1966), Jacinta Furriol González (1806- ?) fue la primera compositora del Uruguay. 

Hija de padres suizos, en 1875 María y sus padres se trasladaron a Suiza y allí nacieron sus cuatro hermanos. María realizó sus estudios musicales en el conservatorio suizo con grandes músicos y compositores: violín, piano, órgano y composición. Más tarde viajó a Milán, Italia, a perfeccionarse en composición. Recibió el diploma de “magisterio de la clase de los pianistas” otorgado por la Real Academia Filarmónica de Bolonia y un título de “socio honorario” de la institución. Alternaba la formación musical con el aprendizaje de varios idiomas: francés, inglés, italiano y alemán. Dio varios conciertos tanto en Italia como en Suiza.

Alrededor de 1900 la familia retornó a Uruguay y en 1902 en la inauguración en Minas, de la primera estatua ecuestre del prócer Juan Antonio Lavalleja (1784-1853), se realizó un concurso musical en el cual María Galli resultó galardonada por su obra “Marcha a Lavalleja”. Fue el primer premio que recibió una compositora uruguaya, el cual fue muy importante ya que fue elegida entre doce participantes. 

Desde la fundación en 1904 del Conservatorio Musical de Montevideo, María ejerció la cátedra de piano. Gran docente, compositora, solista o junto al compositor Eduardo Fabini (1882-1950) en violín, ha presentado sus composiciones al público recibiendo grandes elogios. A partir de 1920 recorrió varias ciudades europeas llevando su talento en numerosos conciertos: Londres, Milán, París, Ginebra. 

En 1925 retornó a Uruguay donde la Orquesta Nacional realizó varias de sus obras. Años después María Galli fundó su propio conservatorio: “Escuela Moderna de Piano”, donde puso en práctica su propio método de enseñanza llamado “El Mentor Pianístico” y tuvo varios alumnos. Fue autora de más de cincuenta obras: la primera compositora en abordar el repertorio sinfónico, la primera en escribir una ópera y una sonata para piano. Talentosa y audaz, María fue la primera en incursionar en los ritmos latinoamericanos, en las danzas típicas de Uruguay y hasta la inclusión del tango, música prohibida para las mujeres en su época. 

Entre sus obras se destacan: “Gavota” obra para orquesta de cuerdas (1904), "Lontananza” (1907) es una Romanza sin Palabras, pieza romántica, donde evocó sentimientos a través del piano, “Nórdica” y “Chanson Triste” (1912), "Marcha Nupcial” (1913), “Victoire” (1929), “Recuerdos de Andalucía” una mazurca para piano y “Edelweiss” la ópera que permaneció inédita. 

Los últimos años de vida de María fue cuidada por dos alumnos muy cercanos, a quien llamaba sobrinos, y fue a ellos que les dejó sus bienes en testamento. María Galli falleció en 1960, a los 88 años, en Montevideo.

martes, 4 de septiembre de 2018

Siglo XX - Graciela Huinao

           Breve Biografía de Graciela Huinao

Graciela del Carmen Huinao Alarcón nació en Osorno, Chile, en 1956. Destacada narradora y poetisa mapuche-huilliche. 

Los huilliches son indígenas de Chile, en idioma mapudungun, williche significa “gente del sur”. Graciela nació en Chaurakawin, nombre que los huilliches daban a la actual Osorno; creció escuchando historias de su pueblo a la orilla del fogón: su abuelo materno, al hacer el servicio militar, fue despojado de su apellido Chaura y le pusieron Juan Alarcón; a su padre en la escuela, si le oían hablar en mapudungun, le pegaban en las manos, por no hablar la lengua “celestial”: el castellano. 

Al comenzar la escuela, en 1962, Graciela sufrió el rechazo de sus compañeros, porque la llamaban “india”; su padre le explicó la diferencia entre ser chilena y ser mapuche, y por eso nunca le enseñó a hablar el mapudungun, como una forma de evitar la discriminación. A los trece años perdió a su madre y en 1977 falleció su padre. Tuvo que dejar atrás su hogar y emigrar hacia Santiago, donde trabajó como nana. Varios años de trabajo y tristeza, mientras escribía poemas. 

La fuerte discriminación en Chile, por ser mujer, pobre y mapuche, hizo que sus poemas fueran editados con anterioridad en Estados Unidos. En 1989 publicó el primero “La Loika”, donde cuenta cómo el pájaro debe buscar otras tierras donde cantar y poder comer: hace referencia al pueblo mapuche que fue despojado de su tierra y sus tradiciones: “Nunca fuimos el pueblo señalado pero nos matan en señal de la cruz”.

Estudió su lengua madre, el mapudungun con la profesora y lingüista Clara Antinao quien además, hizo las traducciones de sus poemas. En 2001 apareció su primer libro “Walinto” (lugar de patos), el nombre de su comunidad indígena, un poemario bilingüe en español y mapudungun; es la lucha reivindicativa de su pueblo mapuche. Estos poemas comenzaron a aparecer en diarios y revistas literarias. Como escritora y recopiladora de relatos ha escrito otros libros como “La nieta del Brujo” (2003), “Desde el fogón de una casa de putas williche” y la antología “Hilando en la memoria: siete mujeres poetas mapuches”

Por su trabajo literario ha sido invitada a varios países a dar talleres y conferencias: Estados Unidos, Paraguay, Ecuador, Brasil, México, Polonia y China. En 2008 se reeditó su libro “Walinto” trilingüe: español-mapudungun-inglés. En su obra aparece los recuerdos de infancia, la desolación, la pobreza, el calor del fogón, historias de animales, una memoria construida a partir de la transmisión oral, de las vivencias de su pueblo y sus antepasados. 

En 2014 Graciela se convirtió en la primera mujer indígena en ser miembro de la Academia Chilena de la Lengua, en sus 135 años de existencia. “A ningún chileno se lo obliga a ser mapuche, en cambio, a nosotros, desde que nacemos nos obligan a tener una ciudadanía que no nos pertenece. Pienso que es el peor atropello a la identidad, pero yo sé que nací y voy a morir mapuche”. Como en la educación tradicional chilena no está planteado el tema cultural de los pueblos ancestrales, Graciela luchará dentro de la Academia para que se conozcan las artes, la revitalización lingüística indígena, la justicia, la equidad y el respeto. 

Graciela invoca a las mujeres de su pueblo, sus abuelas, ya que el espíritu de todas ellas anida en la poetisa: son el pilar de su memoria. Su libro inspirado en su abuela, una narración en prosa, lleva por título “Katrilef, vida de una mujer williche”

Junto a varios escritores chilenos, Graciela fue invitada en 2015 a la VIII Feria Internacional del Libro en Quito, Ecuador, donde disertó sobre “Arte y cultura de pueblos originarios”.



jueves, 30 de agosto de 2018

Siglo XX - Concha Pérez Collado

      Breve Biografía de Concha Pérez Collado

Concepción Pérez Collado (Concha Pérez) nació en 1915 en Barcelona. Militante anarquista y miliciana en la Guerra Civil Española. 

Tenía apenas dos años cuando su madre murió de tuberculosis; su padre se casó de nuevo, con su cuñada Librada Collado. Concha pasó una infancia feliz, aunque no concurría a menudo al colegio por las dificultades económicas de la familia. Juan Pérez Güell y sus hijos varones eran obreros, y participaban en el movimiento libertario; el padre por su militancia anarcosindicalista estuvo varias veces en prisión durante la dictadura (1923 a 1930) de Primo de Rivera (1870-1930). 

En 1931, a los dieciséis años, siguiendo los pasos de su padre y sus hermanos, y apenas proclamada la República (1931-1936), Concha comenzó activamente en las luchas del Ateneo Libertario Faros y del Ateneo Agrupación Humanidad. Fue en estos ateneos donde conoció los escritos de grandes pensadores del movimiento anarquista: los ácratas Mijaíl Bakunin (ruso 1814-1876), Carlos Marx (alemán 1818-1883) entre otros. Los principios del anarquismo son libertad individual, asociación libre y cooperación voluntaria de cada persona.

Más adelante, militó en la Federación Anarquista Ibérica (FAI); aunque los grupos libertarios eran casi todos masculinos, Concha compartía los ideales y el tiempo libre con hombres. Allí se discutía y criticaba el modelo patriarcal de relaciones entre hombres y mujeres y defendían el amor libre, basado en el amor y no en la esclavitud conyugal. En 1933 pasó cinco meses en la cárcel de mujeres por llevar una pistola escondida en su pecho para ayudar a un compañero de la FAI. A los 20 años comenzó su adiestramiento militar; a mediados de 1936 Francisco Franco (1892-1975) dio el golpe de Estado y estalló la Guerra Civil. 

Concha se unió al Comité Revolucionario del barrio de Les Corts y combatió el levantamiento fascista en Barcelona, participando en el asalto al cuartel de Pedralbes y del convento de monjas. Como miliciana, empuñó un arma y se involucró de manera activa en el frente armado Los Aguiluchos de Les Corts: de los cien soldados voluntarios sólo siete eran mujeres, entre ellas Concha Pérez. Más adelante, trabajó como obrera en una fábrica de producción de armamentos. En la plaza de Cataluña, sufrió una emboscada por el bando enemigo y fue herida: desde entonces tuvo un fragmento metálico en una pierna.

En 1938, como miles de derrotados, salió de Barcelona y cruzó la frontera de Francia, hacia el campo de refugiados de Argelès, donde trabajó como enfermera voluntaria. Después de un tiempo, en 1942 Concha regresó a Barcelona con su hijo Ramón, de pocos meses; tras dejarlo durante un año en un orfanato, por no poder alimentarlo, recuperó la custodia del menor. 

Aunque temía posibles persecuciones de la dictadura, nunca fue detenida. Junto a un antiguo compañero libertario, Mauricio Palau, comenzó una relación que durará treinta años. Ambos trabajaban en un puesto en el mercado de San Antonio  donde vendían ropa interior que ellos mismos fabricaban. Durante la dictadura, en ese puesto se hacían reuniones anarquistas y otras actividades ilegales. Concha ayudaba a los presos de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) que salían de la cárcel y participaba activamente en el activismo antifascista. 

Después de la muerte de Franco, a finales de 1975, Concha colaboró en la organización de las primeras Asociaciones de Vecinos y en volver a fundar el sindicato de la CNT en 1976. A partir de 1999 formó parte del “Grupo Mujeres del 36”, realizando charlas y conferencias en institutos de enseñanza para difundir las experiencias, la lucha por combatir el fascismo y recuperar la memoria histórica.

Valiente, fuerte y decidida, defensora de la libertad, toda su vida luchó contra el fascismo reaccionario. Concha Pérez Collado falleció en Barcelona en 2014, a los 98 años de edad.

jueves, 16 de agosto de 2018

Siglo XX - Virginia Gutiérrez de Pineda

      Breve Biografía de Virginia Gutiérrez de Pineda

Virginia Gutiérrez nació en 1921 en El Socorro, Santander.   Antropóloga, etnóloga y educadora colombiana

Nació en una numerosa familia, eran once hermanos y pasó su infancia en la hacienda de sus antepasados. Con el apoyo de su padre, realizó sus estudios en el Instituto Pedagógico Nacional de Bogotá y en 1940 en la Escuela Normal Superior donde estudió Ciencias Sociales y Etnología. Virginia fue una de las primeras mujeres colombianas en acceder a la educación universitaria, ya que sólo hacía cinco años que la universidad había aceptado a la primera mujer. Se destacó por su nivel intelectual y obtuvo su grado de antropóloga en 1945. 

Ese mismo año se casó con Roberto Pineda Giraldo (1919- 2008), también antropólogo con quien tuvo cuatro hijos varones y vivieron 54 años juntos. Su hogar fue centro de tertulias donde asistían reconocidos sociólogos y científicos de Colombia. Virginia y Roberto realizaron viajes y expediciones, apoyados por el director de la Escuela Normal Superior, para conocer y explicar la realidad social. 

Sus trabajos etnográficos incluyeron diversas travesías y visitas a la Guajira, al Chocó, al territorio de Santa Helena del Opón, lo que les permitió descubrir la diversidad racial, étnica, cultural y social de las familias colombianas. La sociedad burguesa de Colombia trataba de ignorar esta realidad y pregonaba que sólo había un tipo de familia: monogámica, patriarcal y católica, impuesta por los colonizadores españoles. 

El matrimonio obtuvo una beca para viajar en 1953 a estudiar en la Universidad de California, en Berkeley, donde Virginia obtuvo un máster en Antropología Social y Médica. Al regresar al país, fue docente e investigadora en la Facultad de Medicina y en la Facultad de Ciencias Humanas, labor que realizó en otras universidades del país hasta su jubilación. En 1962 se doctoró en Ciencias Sociales y Económicas por la Universidad Pedagógica Normal. Roberto fue nombrado Jefe de planeación en el Instituto de Crédito Territorial y programa de vivienda de interés social, más adelante fue especialista del Programa de Desarrollo Rural.

Virginia fue una mujer tenaz y disciplinada que combinó la docencia con la investigación, el matrimonio y el cuidado de sus hijos. Autora de varios libros sobre las diversas culturas indígenas, fue pionera en investigación sobre la medicina popular y las condiciones urbanas de los sectores más desprotegidos, en especial de las mujeres y de los niños. En sus trabajos hablaba de la pobreza en el campo y de la medicina tradicional indígena. Algunas de sus obras son: “Causas de la mortalidad infantil” (publicado en Revista Colombiana de Antropología 1955), “La familia en Colombia: estudio antropológico” (1962), “La medicina popular en Colombia: razones de su arraigo” (1964), “Estructura, función y cambio de la familia en Colombia” (1976).

Mujer de gran capacidad intelectual, Virginia estimulaba el trabajo científico, dirigía y apoyaba a todos sus alumnos. Daba conferencias y llevó ponencias a congresos en México, Chicago, Washington, Bogotá, París, Ginebra, sobre la situación laboral femenina. “La mujer en la educación, el trabajo y la ley en América Latina” (1985). Defendía con fuerza a las madres solteras de toda Colombia y a las madres jefas de hogar que ganaban el pan para sus hijos hambrientos: a todas ellas les dedicaba su obra. 

Por su excelente trabajo, Virginia recibió la Medalla al mérito Camilo Torres (1963), el reconocimiento como Mujer del año en Colombia (1967), obtuvo el Premio Alejandro Ángel Escobar (1983), la Medalla de Oro al Mérito Científico del Congreso Interamericano de los Andes por el Año Internacional de la Familia (1984). 

Virginia Gutiérrez de Pineda falleció en Bogotá en 1999.

lunes, 6 de agosto de 2018

Siglo XX - Zaha Hadid

             Breve Biografía de Zaha Hadid

Zaha Hadid nació en Bagdad (Irak) en 1950. Destacada arquitecta y docente iraquí.

Fue la única hija mujer, la pequeña tras dos hermanos de un matrimonio adinerado y liberal. Su padre, que había estudiado en Londres, era el líder del partido democrático en Irak y luego fue el jefe del partido progresista. Aunque eran musulmanes no practicaban la religión y daban mucha importancia a la educación. Sus hermanos estudiaron en la Universidad de Cambridge, en Londres y Zaha se educó en Bagdad, en un prestigioso colegio de monjas católicas francesas, donde creció en un ambiente intelectual. A los 16 años salió de Irak y estudió en Suiza, más tarde cursó estudios de Matemáticas en la Universidad Americana de Beirut, en Líbano entre 1968 y 1971. 

En 1972 se trasladó a Londres para ingresar a la Asociación de Arquitectura (AA) donde se graduó en 1977 y en la que poco después ejerció como profesora. Tras obtener su diploma, Zaha se convirtió en socia de la Office for Metropolitan Architecture (OMA) en Londres donde trabajó con sus fundadores, los arquitectos Rem Koolhaas (1944- quien en el 2000 fue galardonado con el Premio Pritzker) y Elia Zenghelis (1937-) que habían sido sus profesores. 

En 1979 estableció su propio estudio de diseño en Londres, el Zaha Hadid Architects y donde pasó la mayor parte de su vida; ese mismo año obtuvo la nacionalidad británica. Comenzó con cuatro o cinco de sus mejores alumnos y sus primeros proyectos se exhibieron en la AA, donde sus antiguos maestros resaltaron su talento y originalidad.

Realizó numerosos proyectos arquitectónicos, destacándose la residencia del primer ministro irlandés, en Dublín, el Parque de la Villette, en París y The Peak, un spa de lujo en Hong Kong; muchos fueron rechazados, otros nunca llegaron a construirse, y algún otro aunque llegó a ganar el concurso finalmente se le otorgó a otros profesionales. Durante años luchó enfrentándose a los prejuicios, en una industria dominada por hombres, tuvo que convencer a otros de que ser mujer no impedía que su trabajo fuera serio y viable: perseverante, entusiasta y con gran confianza en sí misma, los “no” que recibía la hacían más fuerte, vivía en un desafío constante. Zaha fue conocida en los concursos más prestigiosos como una profesional innovadora y creativa. 

Fue una excelente diseñadora, abrió Zaha Hadid Design, donde aplicaba su talento en joyas, muebles, zapatos, bolsos, grifería o la ropa que ella misma usaba. Alternaba su trabajo como arquitecta y diseñadora con la docencia: impartió clases en las más renombradas universidades del mundo: en Estados Unidos, Alemania, Austria. Fue ardua defensora de la mujer, de su inteligencia y talento, Zaha ha dicho que cree en la habilidad y el poder femenino “lo esencial es tener coraje de arriesgar, los desafíos son inmensos”, deseaba que su ejemplo haya inspirado a otras mujeres a elegir una profesión.  
 MAXXI en Roma 
En la mitad de la década de 1990 pudo realizar su primer proyecto propio, la Estación de Bomberos de la fábrica Vitra en Weil am Rhein, en Alemania y el diseño interior del Bar Moonsoon de Sapporo, en Japón. A partir del 2000 comenzó el período más prolífico de Zaha: innovadora, audaz, creativa. Su estilo arquitectónico se caracterizó por estructuras elegantes con formas puntiagudas y angulosas, líneas onduladas, espirales, integrando los edificios con el paisaje. 

Sus obras han ido incrementándose con edificios como el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal, en Cincinnati, Estados Unidos (2003) el primer museo estadounidense hecho por una mujer; el Palacio de la Ópera de Guangzhou en China (2005-2012); el Pabellón puente de la Exposición Internacional de Zaragoza, España (2008); el MAXXI, Museo Nacional del Arte del siglo XXI, en Roma (1998-2010); el Centro Acuático de Londres (2012). Ha realizado proyectos en más de 40 países, entre ellos: Hungría, Turquía, Escocia, Austria, Francia, Rusia, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Azerbaiyán. 

Centro Heydar Aliyev - Azerbaiyán
Sus obras construidas han sido reconocidas con numerosos premios: "Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea" (2003), en 2004 fue la primera mujer en recibir el "Premio Pritzker", el "Premio Imperial" de Japón (2009), el "Premio Jane Drew" (2012) por su contribución al status de las mujeres en arquitectura, entre muchos otros.

Excelente profesional, inteligente e innovadora, Zaha Hadid falleció en 2016 a los 65 años, en Miami, Estados Unidos. El director del estudio Zaha Hadid Architects, Patrik Schumacher (1961-) ha estado liderando la empresa como su único socio con más de 400 personas y lleva adelante los proyectos que quedaron en construcción.

domingo, 29 de julio de 2018

Siglo XX - Louise Straus-Ernst - No. 750

            Breve Biografía de Louise Straus-Ernst

Louise Straus nació en 1893 en Colonia, Alemania. Historiadora y crítica de arte y periodista. 

Louise era hija de un fabricante judío de sombreros de paja y fieltro. Después de terminar su educación secundaria, Louise asistió a la Universidad de Bonn y de Berlín, donde se graduó de Historiadora de Arte, Arqueología e Historia. Inteligente y segura de sí misma fue la primera mujer en 1917 que recibió su doctorado en historia del arte en Alemania. Obtuvo un trabajo como asistente científica en el destacado Museo Wallraf Richartz de Colonia y, tras la muerte del director se convirtió en jefa del museo. 

En 1918, poco antes de terminar la Primera Guerra Mundial, Louise se casó con el pintor y escultor Max Ernst (1891-1976), que había conocido años antes en la Universidad de Bonn, a pesar de la fuerte oposición de las dos familias (una judía y la otra católica). La pareja tuvo un hijo Hans-Ulrich nacido en 1920, apodado Jimmy Ernst. 

Su casa pronto se convirtió en el centro del movimiento artístico y literario Dada; Louise vivía a la sombra de su marido, dejó sus gustos personales, sus amistades y hasta leía los libros que su esposo le aconsejaba. Ella era la musa de los dadaístas y surrealistas, la única mujer del círculo de artistas en Colonia; contribuyó activamente en la formación del dadaísmo y a la evolución artística de su marido del expresionismo al dadaísmo. Este movimiento, nacido en Suiza en 1916, desafió todo el arte conocido rechazando la sociedad de su tiempo y sus valores: convirtió las formas de arte tradicionales en una exageración satírica. Estaban en contra de la sociedad burguesa, la autoridad política y la iglesia. 

Debido a las dificultades económicas Louise tuvo una variedad de trabajos, desde vender medias en grandes almacenes hasta escribir críticas artísticas y teatrales con un éxito creciente y logró un lugar en el periodismo cultural de la República de Weimar. La República de Weimar fue el régimen político en Alemania durante 1918 a 1933, tras la derrota del país en la Primera Guerra Mundial. 

En 1922 Max Ernst abandonó a su mujer e hijo y se mudó a París, para ampliar sus horizontes artísticos; allí vivió con el escritor Paul Éluard (1895-1952) y su esposa Gala (1894-1982) en un triángulo amoroso. Finalmente en 1926 Louise y Max se divorciaron.

Tras la dolorosa separación, Louise tuvo que afrontar el ostracismo social y criar sola a su hijo. Lou Ernst – como se hacía llamar – tomó varios trabajos: valiente y decidida hizo un catálogo de una colección privada de porcelana de China, fue contadora en una fábrica de bordados, dio cursos de historia del arte, conferencias para instituciones culturales y trabajó como curadora del museo. Con gran talento fortaleció su reputación como crítica de arte: publicó varios artículos sobre arte en revistas culturales, fue reportera de arte para distintos museos y aceptada como miembro de la “Asociación de Prensa Extranjera”. Louise estuvo comprometida con los desfavorecidos, el antisemitismo y especialmente ayudaba a las mujeres artistas en Colonia.

En 1933 al asumir Adolf Hitler (1889-1945) como canciller, Louise emigró a París; Jimmy Ernst de 13 años, vivió un tiempo con su abuelo Jacob Straus (1859-1936) ya que su abuela Charlotte había fallecido (1871-1919). En Paris le fue difícil obtener trabajo: cuidaba niños y llevaba contabilidad, actividades muy lejos de sus aspiraciones artísticas. Muchas de sus devastadoras experiencias fueron volcadas en sus textos redactados para la prensa alemana en el exilio en idioma alemán “Pariser Tageblatt” bajo el nombre de Louise Amelie; también escribió cuentos para periódicos suizos que fueron catalogados como “pequeñas obras maestras”. En 1938 su hijo pudo emigrar a Nueva York y en 1941 lo hizo Max Ernst junto a su tercera esposa. 

En 1940 cuando las tropas alemanas invadieron Francia, Louise como muchas mujeres alemanas, fue detenida unos meses en el campo de concentración de Gurs, cerca de la frontera española; tras ser liberada, se refugió en Manosque, en los Alpes al sur de Francia. Allí, entre 1941 y 1942 escribió su autobiografía “Nomadengut”; aunque siguió intentando huir a América, no logró emigrar. 

En 1944 llevaron a Louise Straus-Ernst al campo de concentración de Drancy y luego deportada a Auschwitz, donde fue gaseada poco después de su llegada: tenía 51 años.

Destacada historiadora y crítica de arte profesional, gran periodista conocida en toda Europa, después de la Segunda Guerra Mundial quedó en el olvido, sólo se la recuerda como la primera esposa de Max Ernst. En Colonia, su ciudad natal no queda nada que la recuerde. Su hijo Jimmy (muerto en 1984) la reivindica con el libro de memorias “No sólo una naturaleza muerta. Los recuerdos de mi padre Max Ernst”, editado en forma póstuma en 1985. A partir de 1999 con la publicación de su autobiografía “Nomadengut”, por el Museo Sprengel en Hannover se valora su trabajo como artista y figura del movimiento Dada.

lunes, 16 de julio de 2018

Siglo XX - María Teresa León

             Breve Biografía de María Teresa León

María Teresa León Goyri nació en Logroño en 1903. Activista, destacada escritora, gestora cultural española. 

María Teresa pertenecía a una acomodada familia de la burguesía, y por la profesión de su padre, Coronel del Ejército, pasó su infancia y adolescencia entre Burgos, Barcelona y Madrid. Era sobrina de la pedagoga y escritora María Goyri (1873-1954), una de las primeras defensoras de los derechos de la mujer, esposa de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968) gran filólogo e historiador. María Teresa se educó en un ambiente de gran cultura: a los 14 años fue expulsada del colegio del Sagrado Corazón, en Madrid, por querer hacer el bachillerato y leer “libros prohibidos”, ya que quería seguir estudiando; más tarde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, y se licenció en Filosofía y Letras.

En 1920, con sólo diecisiete años su familia la casó con Gonzalo de Sebastián Alfaro un acaudalado militar y tuvieron dos hijos Gonzalo y Enrique. Antes de la primera década de casada, se separó de su marido, audaz, decidida soportó la censura social, el estigma, el arrebato de sus hijos, pues la custodia recaía indefectiblemente en el padre, todo esto fortaleció su carácter y se refugió en la lectura. Comenzó su actividad como escritora, adoptando el seudónimo de Isabel Inghirami, publicando artículos en el “Diario de Burgos”, donde exponía su defensa de los derechos de la mujer y reivindicaba la cultura. Pronto firmó con su nombre: sus conferencias, artículos y lecturas hicieron que se destacara entre el grupo de intelectuales de la Generación del 27, que protestaban contra la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

En 1929 publicó sus dos primeras novelas: ”Cuentos para soñar” y “La bella del mal de amor”. Ese mismo año María Teresa conoció a quien sería su amor y su compañero a lo largo de cuarenta años: el poeta Rafael Alberti (1902-1999). Entre polémicas y fuerte oposición en España se aprobó en 1932 La Ley del Divorcio, lo que permitió a María Teresa y Rafael Alberti casarse por lo civil. Juntos comenzaron una etapa de proyectos culturales y literarios, repletos de viajes: Alemania, la Unión Soviética, Dinamarca, Noruega, Bélgica. En 1933 fundaron la revista “Octubre”, donde María Teresa publicó su obra “Huelga en el puerto”. De las primeras colaboraciones literarias que surgieron entre los dos están las ilustraciones que hizo Rafael para el tercer libro de María Teresa: “Rosa fría”, publicado en 1934. María Teresa permitió que el poeta se dedicara de lleno a sus asuntos, todo lo doméstico pasaba por ella, fue una ayuda infatigable, alentadora e inteligente.

En 1936 con el inicio de la guerra civil española, María Teresa fue cofundadora y secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas y donde fundó la revista “El Mono Azul”. Participó en la creación de la Junta de Defensa y Protección del Tesoro Artístico Nacional a través de la que se pudieron salvar los fondos pictóricos del Museo del Prado y del Monasterio de El Escorial. María Teresa participó en el II Congreso de Escritores Revolucionarios en 1937 y fue subdirectora del Consejo Central del Teatro y responsable de textos, dirección, montajes, incluso cine, en la España republicana (1931-1939). 

La derrota republicana obligó a María Teresa y Rafael Alberti a un exilio de 40 años: Francia, Argentina, Italia, siempre ella a la sombra de su marido. Estando en Buenos Aires, nació en 1941 su única hija: Aitana Alberti León; luego de 20 años pudo recuperar el cariño de sus hijos mayores. Tuvo una intensa vida cultural trabajando duramente en distintos medios: radio, teatro, traducciones y dedicando un tiempo a la literatura. Publicó varias novelas sobre sus vivencias en el Madrid bélico como: “Contra viento y marea” (1941) y “Juego Limpio” (1959). Veintitrés años después, en 1963, partieron hacia Roma. Su obra más reconocida fue publicada en 1970 “Memoria de la Melancolía”

Regresaron a España luego de la democracia en 1977, pero María Teresa ya estaba enferma de Alzheimer y permaneció ingresada en un sanatorio sin memoria ni recuerdos. Rafael Alberti casi no la visitó en los 10 años que estuvo internada. 

María Teresa León Goyri falleció en Madrid en 1988. Mujer talentosa, fértil escritora de cuentos, novelas, ensayos, biografías noveladas, guiones para cine y obras de teatro. Transgresora, incansable luchadora, activista política, quedó marginada en la historia con la etiqueta "mujer de Rafael Alberti" y no como la brillante autora que fue.

Fuentes y Bibliografia
http://www.elmundo.es/cultura/2017/05/26/5927347ce5fdea937e8b460f.html
http://www.escritores.org/biografias/148-maria-teresa-leon-goyri

martes, 26 de junio de 2018

Siglo XVII - Isabella Leonarda

       Breve Biografía de Isabella Leonarda

Anna Isabella Leonarda nació en Novara en 1620. Religiosa y compositora italiana.

Isabella pertenecía a una antigua y próspera familia piamontesa entre cuyos miembros había importantes funcionarios y caballeros de la Iglesia. Su padre Giannantonio Leonardi ostentaba el título de conde y era abogado. No se sabe con certeza si Isabella recibió algún tipo de educación en la infancia, debido a su alta situación social; a los dieciséis años entró como novicia en el convento de Santa Úrsula de Novara, siguiendo así la costumbre tradicional, mantenida a mediados del siglo XVII, dentro de las familias nobles a entregar a algunos de sus hijos al servicio de la Iglesia. Según algunos historiadores en el convento Isabella estudió con Gasparo Casati (1610-1641) un compositor que era maestro de capilla desde 1635 hasta su muerte. 

En el convento permaneció Isabella a lo largo de toda su vida; dedicó su vida conventual a componer obras musicales, en su tiempo de descanso, sin faltar a las obligaciones como monja. Se cree que Isabella era magistra musicae (=profesora de música) y enseñaba a otras monjas y a las alumnas a tocar música. Era considerada una monja ejemplar y desempeñó varios puestos de autoridad: como Madre Superiora (1686) y a partir de 1693 como Madre Vicaria.

Como joven compositora escribió partituras de obras sacras, predominando el género del motete a voce sola acompañada de instrumentos, pero también conciertos de una a cuatro voces, salmos, responsorios, letanías, misas y sonatas da chiesa. Isabella fue una compositora de gran prestigio en su ciudad natal, pero su música era poco conocida en otras ciudades de Italia. 

Isabella tenía más de 50 años cuando comenzó a componer con regularidad y a publicar sus obras. Tenía habilidad para el canto gregoriano y la polifonía; se la llamó la “Musa di Novara” y fue la monja compositora más prolífica de la época del barroco: ella pensaba que el principio de la música era Dios. Pudo estrenar sus obras en el grupo musical del Colegio. En 1684 fue publicado en Bologna su primera colección de motetes a voce sola firmados como Isabella Leonarda, Madre del Colegio de Santa Úrsula. Fue la primera mujer en publicar sonatas, componiendo muchas a lo largo de su vida y eran interpretadas como piezas de concierto para el entretenimiento, acompañadas con violines y órgano. 

Procuró estar siempre vinculada a la sociedad dedicando cada obra a una personalidad de poder o de buena posición social, como forma de buscar apoyo financiero para el convento. Dejó una producción de cerca de 200 composiciones; casi todas sus creaciones llevan doble dedicatoria: a la Virgen María y a una persona viva como el arzobispo de Milán, el obispo de Novara y el emperador Leopoldo I (1640-1705) del Sacro Imperio Romano. Era una mujer que gozaba de muy buena salud, algo muy poco habitual en esos años: su última obra publicada fue la "Motetti a voce sola" en 1700 cuando tenía 80 años.

Isabella Leonarda falleció en 1704.

jueves, 7 de junio de 2018

Siglo XIX - Jennie Kidd Trout

           Breve Briografía de Jennie Kidd Trout

Jennie Kidd Gowanlock nació en 1841 en Escocia. Maestra y primera mujer médica con licencia para practicar en Canadá.

Cuando Jennie (o Jenny) tenía seis años su familia emigró a Canadá, estableciéndose en Stratford, Ontario; Andrew Gowanlock y Elizabeth Kidd, sus padres, tenían una próspera granja y eran miembros de la Iglesia Presbiteriana de Knox. Excelente alumna, en 1860 Jennie viajó a Toronto donde se graduó en la Escuela Normal y ejerció la docencia durante cuatro años en una escuela pública de Stratford. 

En 1865 se casó en Knox con Edward Trout y se establecieron en Toronto, donde Edward dirigió un periódico. Jennie, alentada por su esposo, entró en 1871 a estudiar en la Escuela de Medicina de Toronto: la profesión médica era solo para los hombres y pese a la hostilidad de varios profesores y estudiantes varones, con gran valor y determinación Jennie terminó el curso. Junto a Emily Jennings Stowe fueron las primeras mujeres admitidas. Emily se rehúso a dar el examen final por el trato degradante hacia las dos mujeres. 

Como ninguna facultad de medicina en Canadá aceptaba mujeres Jennie luchó con mucha convicción y estudió en la Facultad de Medicina de la Mujer en Filadelfia, una institución de orientación cristiana. Se graduó en marzo de 1875 y un mes después aprobó los exámenes de registro de licencia del Colegio de Médicos y Cirujanos de Ontario. Se convirtió así en la primera doctora autorizada para ejercer en Canadá, y permanecería única en ese sentido hasta 1880, cuando Emily Stowe obtuvo la licencia: aunque se había graduado en el Colegio Médico de la Mujer de Nueva York, en Canadá ejerció la medicina sin licencia de su país. 

En Toronto, Jennie y su amiga Emily Amelia Tefft, otra graduada de la Facultad de Medicina de la Mujer, fundaron el Instituto Terapéutico y Eléctrico, que presentaba "instalaciones especiales para dar tratamientos a mujeres de baños galvánicos o electricidad". La electroterapia era muy apreciada y las consultas crecieron rápidamente; con gran generosidad abrió en el mismo lugar un dispensario gratuito para los pobres. Jennie daba conferencias sobre la medicina en Toronto, Brantford y Hamilton; dinámica y eficiente, estos viajes deterioraron su frágil salud, por lo que se vio obligada a retirarse de la profesión médica en 1882, a los 41 años.

Jennie bregó con valentía y determinación promoviendo la educación médica para mujeres en Canadá. En 1883 se abrieron dos escuelas de medicina que aceptaban mujeres y había rivalidad entre ellas: el Colegio Médico de la Mujer en Kingston con el apoyo de Jennie y otro en Toronto con la asistencia de Emily Stowe. Finalmente las dos escuelas femeninas se unieron y crearon en 1894 el Colegio Médico de Mujeres de Ontario. 

Logrado ese objetivo, Jennie se involucró en el estudio de la Biblia y misiones en el extranjero. Fue miembro de la Unión de Mujeres de la templanza y de la Asociación para el Avance de la Mujer. Después de una tragedia familiar Jennie y su esposo adoptaron a dos sobrinos nietos. 

En 1908 la familia se trasladó a Los Angeles, donde Jennie Kidd Trout murió trece años más tarde, en 1921. En 1991 se emitió un sello postal en conmemoración de su logro como la primera mujer con licencia para practicar la medicina en Canadá.

Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria