sábado, 30 de octubre de 2010

Siglo XIX - Josephine St. Pierre Ruffin

Breve Biografía de Josephine St. Pierre Ruffin

Josephine St. Pierre Ruffin
nació en 1842 en Boston, Massachusetts. Activista y lider afroamericana de los derechos civiles, periodista y editora.

Su madre era una inglesa blanca de Cornwal, y su padre - francés de ascendencia africana - era un exitoso fabricante de ropa y fundador de la iglesia de Boston Sión. Asistió a escuelas públicas en Salem, pues su padre estaba en contra de la segregación de las escuelas de Boston; más tarde concurrió a una escuela privada en Nueva York.

En 1858, a los 16 años de edad, Josephine se casó con George Lewis Ruffin (1834-1886), el primer afroamericano en graduarse en 1869, en Harvard Law School, con quien tuvo cinco hijos. Ejerció de abogado en Boston y en 1883 se convirtió en el primer juez negro en los Estados Unidos. George y Josephine lucharon activamente contra la esclavitud y durante la Guerra Civil (1860-1865) ayudaron a reclutar soldados negros para el Ejército de la Unión (=Ejército del Norte). Josephine estuvo involucrada en varias causas de derechos civiles, obras de caridad y en el movimiento de sufragio femenino.

Tras la muerte de su esposo en 1886, con gran capacidad organizativa, fundó La Era de la Mujer, el primer periódico editado por y para las mujeres afroamericanas. Colaboró también con el semanario El Courant, y se convirtió en un miembro de la Asociación de Mujeres de Prensa de Nueva Inglaterra. En 1895 organizó la Federación Nacional de Mujeres Afroamericanas; un año después se fusionó con la Liga de Mujeres de Color para formar la Asociación Nacional de Mujeres de Color (NACW), con María Iglesia Terrell como presidenta y Josephine como vicepresidenta y editora de la publicación La Era de la Mujer, que pasó a ser el periódico oficial de la organización nacional.

Junto a su hija Florida Ruffin Ridley (1861-1943) y María Luisa Baldwin (1856-1922) docente y directora respectivamente, de una escuela pública de Boston, fundó el Club de Mujeres de la Era, organización caritativa que defendía los derechos de las mujeres de color. Este Club de Mujeres de la Era se disolvió en 1903; Josephine, activista incansable por la igualdad de derechos, fue co-fundadora en 1910, de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP) con el objetivo de "garantizar la igualdad política, educativa, social y económica de los derechos de todas las personas y para eliminar el odio racial y la discriminación racial". 

Josephine St. Pierre Ruffin luchó arduamente hasta su muerte, acaecida en Boston en 1924. 

viernes, 29 de octubre de 2010

Siglo XIX - Vanessa Bell

Breve Biografía de Vanessa Bell

Vanessa Bell nació en 1879 en Londres. Pintora británica.

Su padre, renombrado crítico literario y editor, Sir Leslie Stephen le impartió una educación rígida y opresiva en su hogar: idiomas, historia y matemáticas. En 1901 Vanessa ingresó en la Royal Academy, después de haber asistido a la Escuela de Arte de Sir Arthur Cope.

Tras la muerte de su padre en 1905, se trasladó junto a sus tres hermanos, al barrio londinense de Bloomsbury; pronto organizó en su casa, tertulias de artistas, escritores, intelectuales y críticos de arte, formando el Círculo de Bloomsbury. Entre las personalidades que formaban este círculo se encontraban: la hermana de la pintora, la escritora Virginia Woolf (1882-1941)  con su esposo Leonard Woolf (1880-1969), autor de escritos políticos, Clive Bell (1881-1964) critico de arte, Roger Fry (1866-1934), pintor y crítico de arte y el filósofo Bertrand Russell (1872-1970) entre otros. Estos miembros polifacéticos, pertenecían a una élite intelectual ilustrada y con sus ideas liberales y humanistas, dieron impulsos decisivos al desarrollo de la cultura londinense.

En 1907 Vanessa se casó con Clive Bell con quien tuvo dos hijos. El matrimonio mantuvo, de común acuerdo, distintos amantes durante su vida en común. Influenciada por Paul Gauguin (1848-1903), Vincent Van Gogh (1853-1890) y Paul Cézanne (1839-1906), Vanessa entró en uno de sus mayores períodos creativos y en 1912 realizó la Segunda Exposición Post Impresionista. Colores vivos y temas de la vida real, personajes con rostros muy expresivos.

En 1913 Roger Fry fundó la empresa Omega Workshops; junto con él, Vanessa y Duncan Grant (1885-1978) fueron los artistas más prolíficos en estas exposiciones de Artes y Oficios. Vanessa también diseñaba mobiliario y decoraba casas privadas y encargos públicos.

Realizó el diseño de las cubiertas de los libros de su hermana Virginia, resaltando
en sus dibujos la suavidad, la fluidez y las sensaciones que trasmitían los textos. Vanessa alcanzó notoriedad y prestigio y está considerada una gran pintora retratísta: se destacan los retratos de Virginia Woolf (1912), de David Garnett (1916) y de Aldous Huxley (1929). Entre sus otras pinturas: "La Bañera" (1918), "La Conversación" (1916), "Interior con dos mujeres" (1932).


Vanessa mantuvo relaciones con el crítico de arte Roger Fry y con el pintor bisexual Duncan Grant con quien tuvo una hija en 1918. Vanessa Bell falleció en Sussex, en su granja Charleston, en 1961.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 25 de octubre de 2010

Siglo XX - Salvadora Medina Onrubia

Breve Biografía de Salvadora Medina Onrubia

Salvadora Medina Onrubia nacio en 1894, en La Plata, Argentina. Escritora, poetisa, anarquista y feminista argentina.


Vivió sus primeros años en Entre Ríos; de carácter independiente y audaz, fue madre soltera a los dieciseis años; además de haber sido abandonada por el padre de su hijo, sufrió la crítica y el desprecio de la sociedad conservadora, fue "aquella a quien no se respeta", pero supo enfrentar con valentía el oprobio.

Salvadora se mudó a Rosario donde conoció a
Alfonsina Storni; compartió con ella su condición de madre soltera y mantuvo una amistad que sólo terminó con el suicidio de la poetisa. En 1914 se trasladó a Buenos Aires y un año después se casó con Natalio Botana (1888-1941), controvertido periodista, creador del diario sensacionalista Crítica, con quien tuvo tres hijos. Salvadora colaboró como la primera mujer periodista, en el diario anarco-comunista La Protesta; luego en Crítica, con artículos a favor de presos políticos.

Al mismo tiempo, había empezado su actividad literaria con "Almafuerte" (1913), la primera obra teatral anarquista, escrita por una mujer; siguió desarrollando una destacada carrera como autora teatral dramática y fue propulsora del teatro para niños. Fue transgresora, luchó por la autonomía y validez de su pensamiento; en sus obras difundía su ideario anarco-fe
minista: la educación de la mujer y de mejoras sociales. "Las descentradas" fue estrenada en el teatro Odeón, con gran éxito en 1928; aquí la protagonista se replanteaba el valor de su matrimonio, el desafío entre el deber y el amor más allá de la institución.

Desde joven Salvadora mantuvo una tenaz actitud militante y luchó, valiente y desafiante, por la libertad y la justicia social, participaba en los movimientos obreros libertarios y fue oradora en los mitines politicos. Por esa lucha participó en la Semana Trágica de 1919. En 1930 con la dictadura del general Uriburu (1868-1932) la clase obrera y los militantes sindicales fueron objetos de persecuciones y matanzas. Uriburu ordenó la prisión de Salvadora; tenía 37 años cuando se convirtió en la primera mujer encarcelada por motivos políticos. Desde la prisión le mandó una carta al dictador donde le manifestaba todo su desprecio y se reconocía como más grande y más fuerte, ya que él, desde la silla presidencial, denigraba e infamaba a una mujer.

Natalio Botana, como marido y director del diario Crítica, eclipsó la trayectoria profesional de Salvadora: el diario apoyaba la revolución del 30, ella la despreciaba. El marido censuraba su práctica anarco-feminista, tampoco apoyaba sus críticas sobre el matrimonio y la defensa del amor libre que manifestaba en sus obras teatrales. A pesar de sus ideas, Salvadora se sometió a la autoridad que ejercían su marido y sus hijos, que consideraban sus actitudes, extravagantes. Tras la muerte de su esposo, dirigió el diario Crítica desde 1946 al 1951, año en que fue cerrado por el gobierno de Juan Domingo Perón (1895-1974).

Su último libro fue "Crítica y su verdad" (1958) un ensayo y relato sobre la lucha y expropiación del famoso diario. Autora de obras de teatro anarquistas y una de las primeras dramaturgas latinoamericanos, la vida de Salvadora y su ideologìa fue olvidada por casi todos los argentinos.

Salvadora Medina de Botana murió en Buenos Aires en 1972. Es reedescubierta varias décadas después y sus textos sobre la crítica femenina, siguen aún vigentes.


Fuentes y Bibliografía

sábado, 23 de octubre de 2010

Siglo XIX - Inés Echeverría Bello

Breve Biografía de Inés Echeverría Bello

Inés Echeverría Bello nació en 1868 en Santiago de Chile. Destacada escritora y feminista chilena.
Pertenecía a una familia de abolengo chilena y fue criada por una tía paterna, pues era huérfana de madre desde su nacimiento. Recibió educación en su hogar, por medio de institutrices, como era costumbre entre las clases acomodadas; Inés sintió desde niña una avidez intelectual y literaria, y al mismo tiempo, un rechazo a la educación católica y tradicional que se daba a las mujeres.

En 1892 se casó con el capitán Joaquín Larraín Alcalde con quien tuvo cuatro hijas. En 1905 publicó en forma anónima su primer libro: "Hacia el Oriente", fruto de un viaje que había hecho junto a su esposo a Tierra Santa. Tras la publicación del libro, comenzó en su casa tertulias literarias y allí llegaban conocidos escritores de la época: Luis Orrego Luco (1866-1948), Fernando Santiván (1886-1973), Mariano Latorre (1866-1955), entre otros.

Inés conocía los prejuicios y las ideas conservadoras de su clase social, en relación al rol de la mujer: ante todo, esposa y madre, por lo que siguió escribiendo, adoptando el seudónimo "Iris", la mensajera de los dioses.

Polémica, liberal, independiente, los temas de sus libros se centraron en la crítica social, las costumbres y la historia de su país. Inés denunciaba el encierro mental al que estaban sujetas las mujeres por las costumbres sociales; culpaba a la Iglesia Católica, tan llena de formalismos, de dar valor social a la ignorancia como una virtud moral femenina; criticaba a las propias mujeres que aceptaban con resignación su falta de educación.

Aunque no se apartó del catolicismo, Inés buscaba más contenido espiritual, por lo que se volcó hacia la teosofía y la práctica del espiritismo. Influenciada por las ideas de la teosofía, defendía  firm
emente los derechos de la mujer, la necesidad de elevar su nivel educativo e intelectual y la aplicación de la ley del divorcio. En 1915 participó en la creación del Club de Señoras y el Círculo de Lectura, para fomentar la enseñanza femenina y la lectura.

Inés Echeverría integró en el mundo de las letras, la Generación del 1900. En 1922, se convirtió en la primera mujer académica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Chile. También publicó textos históricos y en 1934 apareció el único libro con su verdadero nombre: "Por él", libro en el cual dio testimonio de los antecedentes de la tragedia en que su hija fue asesinada, un año antes, por el esposo. Fue un vehemente alegato para pedir justicia y que terminó con el fusilamiento del asesino en 1936.

Inteligente, polémica, controvertida, Inés Echeverría murió en 1949.


Fuentes y Bibliografía

domingo, 17 de octubre de 2010

Siglo XX - Orfila Bardesio

Breve Biografía de Orfila Bardesio

Orfila Bardesio nació en 1922 en Montevideo. Destacada poetisa y docente uruguaya.

Desde niña tuvo el impulso de escribir sobre los juegos compartidos con otros niños: la alegría, la risa, el temor. Recibió una sólida educación humanista y religiosa. Estudió en la escuela pública y en la Universidad de Mujeres, dirigida por Alicia Goyena. Trabajó como docente en Secundaria y en la Biblioteca Nacional. 

En 1939 apareció su primera obra de poesía: "Voy", le siguieron "La muerte de la luna" (1942) publicado en Buenos Aires y "Poema" (1946). Tuvo buena crítica y fue acogida entre los escritores de la Generación del 45. Jules Supervielle, la alentó en su obra y fue quien la definió como "una gran poeta"; cultivaba la amistad de Clara Silva, Esther de Cáceres y su esposo Alfredo Cáceres, Joaquín Torres García, Paco Espínola. 

En 1950 se casó con el poeta y escritor de cuentos infantiles Julio Fernández (1929-1974) y se trasladaron a Treinta y Tres, ciudad donde ejercieron la docencia: Orfila como profesora de Literatura y su esposo de Idioma Español. Fueron los años más fructíferos en su creación literaria, tenía una actitud autoexigente. En la temática de sus poemas surgen la naturaleza y los animales, una profunda ternura por las cosas y los seres, un amor hacia todo el universo. Le canta a la Vida, al Amor y a la Muerte. 

Orfila ha declarado: "Pienso que la Poesía no es el Mar.... Es el Fuego. Si, Fuego como toda la Creación, como el Universo... Pienso que es un Amor ardiente. Una luz intensa, no de fuera, sale afuera, ilumina, quema ciertos objetos, con un arrebato que no puede sostenerse mucho tiempo". 

Orfila fue la única poeta cristiana y católica de la Generación del 45, también una de las menos conocidas. Sus reflexiones religiosas se combinan con las inquietudes existenciales: mantuvo un diálogo con Dios. La figura de Jesús y la simbología cristiana nos acercan a temas bíblicos y a poetas místicos de siglos anteriores. Su trilogía "Uno", editado en tres períodos (1955, 1959 y 1971) fue galadornada en cada edición con el premio del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. 

Después de la muerte de su esposo, se radicó en Montevideo y siguió publicando: "Canción", dedicado a sus hijos en 1970, "Juego" en 1972 y su principal obra "El ciervo radiante" en 1984, donde el animal representa la figura de Jesús, de la resurrección. Escribió también un ensayo literario-religioso "La luz del ojo en el follaje" en 1989. 

Ha dado numerosas conferencias y colaborado en revistas literarias nacionales y extranjeras. Notable poetisa, creativa, expresiva, llena de energía, Orfila ha escrito durante casi cuatro décadas. Su último libro "La canción de la tierra", fue publicado pocos meses antes de su muerte. Orfila Bardesio falleció en octubre de 2009.

sábado, 16 de octubre de 2010

Siglo XX - Clara Silva

Breve Biografía de Clara Silva

Clara Silva nació en Montevideo en 1905. Destacada poetisa y narradora uruguaya.

Inteligente y talentosa, fue una ávida lectora. Al primer libro de poemas "La Cabellera Oscura", publicado en 1945, le siguieron "Memoria de la nada" (1948), "Los Delirios" (1954); su escritura nos revela una obra casi autobiográfica, dramática y atormentada: buscaba la justicia, la igualdad, las adecuaciones exactas. 

Educada en una familia fervientemente católica, se les enseñó tanto a ella como a su hermana Concepción Silva que tenían dentro una energía etérea y beatífica llamada amor, que había que amar a todos, sin distinciones.

En "Las Bodas" (1960) y "Guitarra en Sombra" (1964) cambió la temática de los poemas anteriores: se enfrentó a preocupaciones religiosas, en una angustiosa experiencia interior: describió una lucha, una búsqueda entre el amor divino y el terrenal: "Qué busco, qué no busco, vacilante?/ Apurando distancias vanamente/ a un tiempo soy amor, amada, amante".

Paralelamente a su producción poética, apareció su creación novelística y cuentista, donde Clara estableció un diálogo consigo misma y con la sociedad de su tiempo. La mujer aparece en sus novelas como protagonista, en diferentes facetas: mujeres que desafían a la sociedad y sus rígidas costumbres, frustradas y atrapadas en viejas casonas, con dificultades para relacionarse con el mundo que las rodea, todas religiosas y preocupadas por Dios.



Clara Silva, gran intelectual y una de las mayores novelistas de América, se expresaba tanto en sonetos como en verso libre; en su fecunda obra se destaca un hondo compromiso social. 

"Aviso a la población" (1964), reeditada por el Ministerio de Educación y Cultura en el 2009, es una novela de gran intensidad, que trata sobre un joven delincuente capturado por la policía. Con una cruda y pesimista mirada, supo reflexionar y retratar la realidad de una sociedad, que nadie se había atrevido a debatir: la extrema pobreza, la injusticia, la violencia doméstica, la tortura de la fuerza policial.

Clara Silva estaba casada con el crítico y ensayista Alberto Zum Felde; ambos murieron en 1976, con unos meses de diferencia.

Fuentes y Bibliografía

jueves, 14 de octubre de 2010

Siglo XIX - Analía Franco

Breve Biografía de Analía Franco

Analía Franco nació en 1853 en Río de Janeiro, Brasil. Ilustre educadora y fundadora de escuelas para niñas.


Después de los primeros estudios realizados en su ciudad natal, en 1861 la familia se trasladó a San Pablo, allí su madre dirigía una escuela y Analía ingresó a estudiar; se convirtió en maestra de escuela pública a los 15 años, en 1868.

En Brasil, los pioneros en la educación de las mujeres, fueron los conventos, principalmente en el Estado de San Pablo. En 1827 surgió una Ley Nacional, para la enseñanza de las niñas, pero aparte de la lectura y la escritura, la danza y la costura, se les enseñaba habilidades domésticas. A partir de 1850 empezaron las primeras organizaciones de mujeres que lucharon por el derecho a la educación y al voto. En 1852 apareció el primer periódico de mujeres "O Journal das Senhoras", editado por la argentina
Juana Paula Manso, y más tarde por Violante Bivar de Velasco con la idea de denunciar la injusticia contra las mujeres, en relación a sus derechos para educarse. Sólo con la creación de Escuelas Normales, en 1870, la educación femenina pudo ser más avanzada.

Analía ingresó en 1877, en la Escuela Normal de San Pablo, obteniendo su título dos años despúes, de profesora de Escuela Normal Secundaria. No sólo se dedicó a la enseñanza, también colaboró activamente en periódicos editados por mujeres, "Eco de Damas", "El mensajero", "La Familia". En 1898 fundó su propia revista literaria "Album de las Chicas" donde publicó cuentos, crónicas, poesías y novelas.

Gran educadora, feminista y abolicionista (aunque había sido abolida la esclavitud muchos no aceptaban a los hijos de los esclavos), Analía fundó en el estado de San Pablo más de veinte asilos para huérfanos, guarderías y cerca de setenta escuelas infantiles con sus propios métodos de enseñanza. Influenciada por las ideas humanistas del movimiento filosófico y artístico del Renacimiento, creó en 1901 junto a un grupo de mujeres, la institución llamada Asociación de Beneficencia e Instrucción de San Pablo, con el fin de asistir a los niños de la clase obrera, ayudar a las madres solteras y dar educación a las mujeres.

Analía Franco luchó activamente y se enfrentó a muchas dificultades frente a una sociedad machista, católica y monarquista, pero logró con pasión y perseverancia, hacer una gran obra educacional, pedagógica, humanitaria y social. Fue además periodista, poeta y novelista. Publicó varios libros de enseñanza para niños y para los profesores: "El Nuevo Manual de la Educación". Fundó también bibliotecas adjuntas a las escuelas, centros de formación profesional, curso de enfermería práctica, idiomas, música, pintura, dibujo.

Fue autora de varias piezas teatrales y el producto de la venta de sus libros estaba destinado al mantenimiento de las instituciones que fundó. En 1911 adquirió la Finca Paraíso, en la cual fundó la Colonia Regeneradora Don Romualdo, donde enseñaba los trabajos de la granja: agricultura, horticultura y cuidado de animales.

Analía Franco falleció en 1919, a los 63 años, en San Pablo, dejándonos su ejemplo de altruismo, inteligencia y dinamismo.


Fuentes y Bibliografía

miércoles, 13 de octubre de 2010

Siglo XIX - Ana Néri

Breve Biografía de Ana Néri

Ana Néri nació en 1814 en Bahía, Brasil. Primera enfermera voluntaria brasileña.

Nacida como Ana Justina Ferreira, se casó en 1837 con el capitán de fragata Antonio Néri quien, a causa de su trabajo, pasaba mucho tiempo en el mar, por lo que Ana tuvo sola la responsabilidad de la casa. Quedó viuda en 1843, a los 29 años, con tres hijos: dos fueron oficiales del ejército y el otro médico.

En 1865 cuando Brasil entró en la Triple Alianza (Brasil, Argentina y Uruguay), contra Paraguay, se produjo el mayor conflicto armado internacional en América del Sur. La guerra del Paraguay, como se la conoce, se libró entre 1864 a 1870. Tanto los hijos de Ana como su hermano, fueron convocados a la lucha. Valiente y muy decidida, tras una carta al presidente de la provincia, ofreciéndose para cuidar a los heridos en el campo de batalla, Ana partió hacia Río Grande do Sul, para aprender nociones de enfermería con las hermanas de caridad de San Vicente de Paul.

Durante el tiempo que duró la contienda, prestó servicios en hospitales militares en Salto, Corrientes, Humaitá y Asunción. En la capital paraguaya, sitiada por las tropas brasileras, Ana montó con dinero suyo, heredado de su familia, una enfermería modelo. Allí trabajó abnegadamente hasta el final de la guerra, donde vio morir a sus hijos.

Retornó a Brasil en 1870, donde fue homenajeada por el Emperador Don Pedro II, quien le concedió la Medalla de Campaña y la Medalla Humanitaria. También una pensión vitalicia, con la que pudo mantener a cuatro niños huérfanos que había traído consigo desde Paraguay. Ana Néri falleció en 1880, en Río de Janeiro a los 66 años de edad.

En 1926 fue nombrada "Ana Néri" la primera escuela oficial brasileña de enfermería de alto nivel. En 1938 el presidente Getulio Vargas, estableció el "Día de la enfermera" celebrado en mayo, mes de la muerte de Ana y en 2009, esta pionera enfermera, Ana Justina Ferreira Néri entró en el libro Héroes de la Patria.


Fuentes y Bibliografía

viernes, 8 de octubre de 2010

Siglo XVII - Madame Guyon

Breve Biografía de Madame Guyon

Madame Guyon, cuyo nombre completo era Jeanne Marie de la Motte Guyon, nació en 1648 en Montargis, en la región del Orleans, Francia. Gran mística francesa, propagadora del quietismo en su país.

Recibió una educación muy religiosa y piadosa, en varios conventos. Su familia la casó muy joven contra su voluntad, en 1664 con Jacques Guyon, con quien tuvo cinco hijos, dos de ellos murieron muy chicos. Durante su matrimonio, el barnabita francés, padre La Combe, la había introducido en el misticismo. Los barnabitas son una Orden de Clérigos Regulares que viven su sacerdocio con ansias de perfección y de servicio a la Iglesia; siguen las reglas de pobreza, castidad y obediencia.

Tras doce años de infeliz matrimonio, donde  soportó violencia de su marido y de su suegra, quedó viuda en 1676,  a los 28 años; Madame Guyon comenzó a divulgar su filosofía mística. Introdujo la doctrina de la contemplación: el quietismo, que consistía en la búsqueda de una experiencia personal, a través de la perfección del alma humana en la pasividad de la vida espiritual, ensalzando la contemplación hacia Dios. Esta forma de adoración intentaba retirar de la mente toda idea material y concentrarla en la paz interior y la divinidad. Muchos cristianos buscaban sus enseñanzas a fin de obtener el alimento espiritual que sus pastores no podían darle.

En 1685 Madame Guyón publicó "Método breve y fácil para la oración"; según sus palabras, mientras escribía, una luz descendía sobre ella, dándole conocimientos que no había adquiridos. Con la publicación de esta obra, fue calumniada, perseguida y despreciada por los religiosos. El quietismo era considerado herético por la Iglesia Católica y la difusion de sus ideas, hicieron que el Arzobispo de París condenara las obras publicadas y la arrestara: fue encarcelada en la Bastilla en 1695 hasta 1703.

Soportó con paciencia las persecusiones y los años de prisión, creciendo

cada vez más espiritualmente: se pasaba orando, adorando a Dios y escribiendo poemas. Después de ocho años de cautiverio, se fue de París y se trasladó cerca de Blois, donde vivió quince años, siguiendo adelante con su doctrina hasta el final de sus días.

En 1704 sus obras fueron publicadas en los Países Bajos, teniendo gran repercusión. En Blois, Madame Guyon era visitada por teólogos y sacerdotes para unir sus almas en silencio. Falleció en 1717, a los 69 años de edad, dejándonos su ejemplo de una vida llena de devoción y piedad.


Fuentes y Bibliografía
http://lysak.blogspot.com.uy/search/label/Madame%20Guyon
http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_guyon

miércoles, 6 de octubre de 2010

Siglos XIII al XV - Matilde de Magdeburgo

Breve Biografía de Matilde de Magdeburgo

Matilde de Magdeburgo nació alrededor de 1210 en Alemania. Mística beguina y escritora.

Nació en una familia adinerada, en un castillo cerca de la ciudad de Magdeburgo, recibiendo una buena educación. Creció conociendo la cultura cortesana y la lírica Minne (=amor cortés) de su tiempo. Comenzó a tener visiones a los doce años; años después, alrededor de 1230, se alejó de su familia, abandonó la seguridad y la riqueza de su hogar y partió hacia una ciudad extraña. Entró en la comunidad de beguinas en Magdeburgo, comenzando así su vida de pobreza, espiritualidad y rigurosa penitencia.

Durante los siglos XII y XIII se extendió por Alemania y los Países Bajos el movimiento de las beguinas; este grupo de mujeres cristianas formaban una importante corriente piadosa, prestaban servicios en hospitales y leprosarios. Los beguinatos daban un espacio social a las mujeres, gozaban de independencia y se desarrollaban culturalmente; vivían cerca de los monasterios, eran muy devotas y tenían un director espiritual.

Durante cuarenta años Matilde vivió y trabajó en la pobreza, como beguina en la ciudad de Magdeburgo; tenía frecuentes visiones místicas, y en una de ellas, decidió poner por escrito lo que Dios le mostraba durante años. A partir de 1250, animada por su confesor y director espiritual, el domínico Enrique de Halle, empezó a redactar su libro en medio bajo alemán, la lengua vernácula (=del pueblo, regional), que se hablaba en esa época en el norte de Alemania.


"La luz resplandeciente de la Divinidad" texto donde Matilde expresó sus diálogos, confesiones y revelaciones en su ilimitado amor por Dios; combinó sus visiones y la liturgia; alternó varios poemas con una prosa narrativa, se refirió al purgatorio y al infierno y denunció la corrupción del clero y de la propia orden domínica, insistiendo en la reforma de la Iglesia.

Matilde fue muy criticada y tuvo enemigos. Mujer culta y laica, beguina y mística y autora de un libro sagrado, pues había sido revelado, según ella, en estado de éxtasis, provocó violentas reacciones en el poder eclesiástico y envidia por su inmediata relación con Dios.

Sufriendo mucho por las persecusiones y burlas acerca de su experiencia interior, buscó refugio en 1270, en el convento cisterciense de Helfta, que estaba bajo la dirección de la abadesa Gertrudis de Hackeborn, hermana de Matilde de Hackeborn; allí logrando paz y serenidad, añadió un séptimo libro a su obra. El convento de Helfta era uno de los centros más famosos de gran nivel cultural y del misticismo medieval femenino. Matilde de Magdeburgo murió con fama de santa, anciana y ciega, a una edad avanzada. No hay seguridad de la fecha de su muerte, algunos historiadores dicen 1282, otros 1294.


Fuentes y Bibliografía

martes, 5 de octubre de 2010

Siglo XX - Indra Devi

Breve Biografía de Indra Devi

Indra Devi nació en 1899 en Riga, Letonia, país que pertenecía al Imperio Ruso. Renombrada profesora de yoga y escritora.

Eugenie Peterson, su verdadero nombre, pertenecía a una familia aristócrata, su padre era sueco y su madre, miembro de la nobleza rusa. En 1920, con la llegada del comunismo, abandonó Rusia y se trasladó a Alemania, donde formó parte de un elenco de teatro ruso. Como integrante de este elenco, hacía giras actuando en varias capitales europeas.

En 1926 estando en Holanda, asistió a una conferencia de Krishnamurti (1895-1986), lo que la influyó muchísimo en su desarrollo espiritual. Un año después viajó a India, atraída por su cultura y espiritualidad y donde vivió durante doce años. Allí fue curada por medios yóguicos de una dolencia del corazón, luego empezó su entrenamiento de yoga, adoptando un nombre más indio: Devi significa diosa.

Hizo amistad con Pandit Nehru (1889-1964) gran luchador por la libertad; conoció a Mahatma Gandhi (1869-1948) y al gran poeta y reformador cultural Rabindranath Tagore (1861-1941). La práctica de yoga, las ásanas (=posturas) y los métodos de respiración, le dieron una gran fuerza interior y le abrieron el camino del autoconocimiento: el yoga es la unión con la conciencia superior.

Indra Devi fue la primera mujer occidental en dar clases de yoga en la India: contagiaba su vitalidad y entusiasmo; en 1939 ya casada con un diplomático extranjero, viajó a China donde abrió su primera escuela de yoga en Shan
ghai. Al terminar la II Guerra Mundial, regresó a la India para perfeccionar sus estudios y escribir su primer libro: "Yoga", publicado en 1948. Tras la muerte de su esposo, viajó en 1947 a Estados Unidos donde fundó un centro en Hollywood y enseñó yoga.

Indra sabía cerca de diez idiomas, lo que le fue muy útil para dar conferencias e impartir clases de yoga en distintos países. Difundió estas enseñanzas milenarias en China, México, Rusia, España, Alemania, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Uruguay. En 1960 en Moscú, dio una conferencia sobre el yoga a los funcionarios del Kremlin, introduciendo sus enseñanzas y beneficios en Rusia; en 1982 viajó a Egipto junto al cantante argentino Piero (1944), y trabajó en la Fundación Buenas Ondas (creada por Piero) con chicos de la calle.

Dinamismo, alegría, energía, sabiduría, Indra impartía todo eso junto a las ásanas. A partir de 1984, con 85 años, se radicó en Argentina, dando clases y conferencias por todo el país. Visitaba las cárceles para ayudar a la rehabilitación de los detenidos y maltratados, llevando siempre un mensaje de amor y paz. Preparó personalmente a instructores para que difundieran las enseñanzas de yoga y en 1988 se creó la Fundación Indra Devi, Yoga, Arte y Ciencia de Vida. El objetivo de esta institución es difundir, promover y participar en toda actividad que mejore el desarrollo físico, mental y espiritual del ser humano y de todas sus facultades.

Mataji (=Madre) Indra Devi escribió varios libros, dictó cursos, dio charlas y conferencias, transmitiendo siempre serenidad, armonía, amor y espiritualidad. Falleció en el año 2002, un mes antes de cumplir los 103 años de edad.


Fuentes y Bibliografía

domingo, 3 de octubre de 2010

Siglo XVI - Mirabai

Breve Biografía de Mirabai

Mirabai o Mira Bai nació en 1498, en Kudaki, una aldea de Merta, en Rayastán, el mayor de los estados del noroeste de la India. Poetisa mística hindú. 

Desde pequeña se consagró como devota de Krishna; su familia, según la tradición, la casó muy joven con el príncipe Bhoj Raj, lo que la situó en un estatus social muy alto. Ella se negó a honrarlo como marido, ya que consideraba al dios Krishná como su único amigo, amante y esposo.

Cantaba y bailaba en los templos y se mezclaba con personas de todas las castas. Seguía los pasos de Ravidas, un líder religioso hindú, quien alentaba a sus discípulos a combatir la discriminación de castas. Una persona no se distingue de otra por la casta, sino por las propias acciones. Poco después de su casamiento, en 1521, el príncipe Bhoj Raj murió, en las batallas contra los invasores mogoles. Su suegro la obligó a auto-inmolarse junto a su marido, práctica que era muy corriente entre las familias reales de esa épòca.

Mirabai muy decidida, desafió la autoridad al negarse y huyó de su hogar hacia Vrindávana, la tierra donde Krishna había vivido de joven. Ella vivía en un templo consagrada a la adoración de la divinidad y allí daba cobijo a sadhús (=ascetas que hacían penitencia y meditación para llegar a la iluminación) y a peregrinos. Componía canciones de devoción, llamadas bhajans, donde expresaba su amor-deseo, el éxtasis, la fusión con dios. También denunciaba el sistema de castas en la India, los intentos de asesinato contra su persona, de parte de la familia de su esposo, pero ella se salvaba milagrosamente.

Ha compuesto más de mil canciones, que aún hoy se cantan en la India, y de las cuales se extraen muchos detalles de su vida, otros datos se difunden a través de las tradiciones orales. Es considerada una santa, por su adoración a Krishna, un ejemplo de mujer ejemplar y guia espiritual. 

Mirabai murió en 1546, y la creencia popular dice que desapareció dentro del templo en estado de éxtasis y que el sari de ella se encontró alrededor de la imagen de Krishna, como un símbolo de su inquebrantable devoción. 

Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria