Gabriela Mistral, su verdadero nombre era Lucila Godoy, nació en Vicuña, en 1889, poetisa, diplomática y pedagoga chilena.
Fue ayudante en la Escuela Rural de la Compañía, cerca de La Serena. Publicó muy joven en un diario regional La Voz de Elqui su artículo "La instrucción de la mujer", donde exigió que todas las mujeres tuvieran derecho a la educación, lo que le permitió ser admitida para estudiar de maestra.
Gabriela trabajó como docente en varios puntos de la zona rural de su país, hasta llegar a ser directora en Santiago en 1921. Publicó varios trabajos de índole cultural, literario y social en el diario El Mercurio de Antofagasta.
En 1922 viajó a México como pedagoga para colaborar en las nuevas reformas educativas. Ese mismo año publicó su libro "Desolación" donde la muerte y el pesimismo están presentes, pues esos poemas fueron inspirados en el dolor y la angustia por el trágico suicidio de Romelio Ureta, a quien amaba.
Luego aparecieron "Lectura para mujeres" (1923), "Ternura" (1924), donde se vuelca al mundo de los niños, en busca del consuelo y de una razón de ser: el amor maternal. "Tala" (1938) y "Lagar" (1954), donde encontramos que la naturaleza está presente: visiones del paisaje, elementos y cosas de la tierra, casi una actitud de contemplación religiosa; vemos una raíz de dualidad: placer-dolor, maternidad-esterilidad, esperanza-desolación, vida-muerte.
En 1926 Chile designó a Gabriela como miembro del Instituto de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones; fue varias veces Cónsul de Chile: en Madrid, Niza, California, Nápoles y en Nueva York (1953). En 1945 obtuvo el Premio Nobel de Literatura, siendo la primera mujer latinoamericana en ganar ese premio. Utilizó la escritura para proponer valores sociales de mayor justicia para todos.
Cuando publicó "Tala" en 1938, cedió los derechos de autora a los niños víctimas de la guerra civil de España. Gabriela Mistral murió en Nueva York en 1957 a los 67 años.
Su obra póstuma "Poema de Chile" es un texto de identidad nacional, pedagógico e indigenista por la defensa del indígena y de los valores de la civilización precolombina, se funde lo chamánico con elementos religiosos del cristianismo hispano.
Fuentes y Bibliografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario