viernes, 5 de octubre de 2012

Siglo XVIII - Jeanne Baret

Breve Biografía de Jeanne Baret

Breve Biografía de Jeanne Baret. Jeanne Baret. Breves Biografias. Mujer Botánica. Primera mujer en circunnavegar el mundo. Biografia de mujeres de la historia. Mujeres del Siglo XVIIIJeanne Baret nació en 1740 en La Comelle, en la región de Borgoña, Francia. Botánica y exploradora francesa, primera mujer en circunnavegar el mundo, disfrazada de hombre. 

Poco se sabe de la infancia de Jeanne, salvo que vivió en la granja de su padre. Al quedar huérfana en 1762, comenzó a trabajar como institutriz en la casa del viudo Philibert Commerson (1727-1773). Unos años después, Commerson, médico y naturalista, fue invitado junto a otros científicos, a la primera expedición de Francia, viajando alrededor del mundo, en barcos de guerra, bajo el mando del explorador y navegante francés Louis Antoine de Bougainville (1729-1811). 

Un decreto real prohibía a las mujeres estar en buques de la Armada Francesa, por lo que Jeanne Baret se disfrazó de hombre y bajo el nombre de Jean Baré, viajó como asistente de su amante Philibet Commerson. Durante los tres años que duró la travesía, desde 1766 a 1769, Philibert y Jeanne recogieron numerosas muestras de especies vegetales de los lugares que recorrieron: América del Sur, el estrecho de Magallanes y las islas Madagascar, Tahití y Mauricio. 

Jeanne, con mucha dedicación y valentía, acompañaba a Philibert en las excursiones, entre vegetación exhuberante y suelos estériles. Recolectaban plantas, piedras y conchas: Jeanne organizaba y catalogaba los espécimes de toda la zona sur del planeta, seleccionando y anotando con mucha precisión cada muestra. A pesar de mezclarse con la tripulación, la vida en la nave era difícil; las sospechas que tenían de que Jean Baré fuera una mujer, fueron confirmadas y el engaño quedó al descubierto al llegar a la isla Tahití en 1768. 

Jeanne fue obligada a desembarcar en la isla Mauricio junto a Commerson, donde poco después, la pareja se casó. Continuaron la investigación de la vegetación de la isla, hasta que Commerson murió en 1773 a los 45 años. Al quedar sola, Jeanne abrió una posada en Port Louis, capital de la isla Mauricio y en 1774 se casó con un oficial naval. Luego de siete años la pareja volvió a Francia, convirtiéndose así Jeanne en la primera mujer en completar la vuelta al mundo. 

Además de las 6000 muestras de diferentes especies vegetales que habia recolectado con Commerson, Jeanne agregó 3000 especies más catalogadas como nuevas, incluyendo una descripción de la vid. El rey Luis XVI reconoció sus méritos como asistente del botánico y le concedió una renta vitalicia.  

Jeanne Baret murió en Francia en 1807 a los 67 años. 
Breve Biografía de Jeanne Baret. Mujeres que hacen la historia. mujeres que hicieron historia. mujeres de la historia. Jeanne Baret. Mujeres del siglo XVIII 
Su valiente vida, ejemplo de fuerza, dedicación y persistencia y su contribución científica quedó relegada al olvido, hasta que en 2010 apareció el libro "El descubrimiento de Jeanne Baret" de la escritora Glynis Ridley. A partir de esta investigación, Eric Tepe, biólogo de la Universidad de Utah y la Universidad de Cincinnati, ha dado nombre a una nueva especie en honor a Baret: Solanum baretiae. Ésta es la aportación de Tepe al reconocimiento a la labor científica de Jeanne Baret. Esta planta es originaria del sur de Ecuador y norte de Perú. 

martes, 2 de octubre de 2012

Siglo XVI - Isabella Andreini


Breve Biografía de Isabella Andreini. Destacada actriz del teatro italiano, poetisa y dramaturga.  Mujeres que hacen la historiaBreve Biografía de Isabella Andreini

Isabella Canali Andreini nació en 1562 en Padua; pertenecía a una buena familia de origen veneciano. Destacada actriz del teatro italiano, poetisa y dramaturga

Isabella recibió una esmerada educación y hablaba con facilidad el español y el francés. Dotada de excelente voz, cantaba muy bien, además de tocar varios instrumentos musicales. Hizo estudios filosóficos y tenía conocimientos literarios y poéticos, frecuentando el ambiente cultural paduano. En 1578, a los dieciseis años Isabella entró a formar parte de la Commedia dell´Arte, una compañía de teatro dirigida por el noble Flaminio Scala (1547-1624) que era muy reconocida en Italia. Francia y España. 

Dei Comici Gelosi era una compañía itinerante, patrocinada por la nobleza; se destacaba por realizar las obras de teatro no sólo con un guión, sino con la improvisación de los actores. La representación de una obra de teatro era un arte muy completo, pues los actores debían recitar, danzar, conocer de música y moverse por el escenario. Pero con el tiempo, los jóvenes actores masculinos fueron sustituídos por actrices profesionales, aunque seguían siendo poco elogiadas como artistas, ya que se las consideraba como prostitutas. Los roles que dichas actrices representaban eran de joven virgen, esposa casta o viuda ejemplar, o todo lo contrario, adúltera, prostituta o cortesana.  

El mismo año que entró en la compañía teatral, Isabella se casó con Francisco Andreini (1548-1624) que ya era un actor de teatro de gran reputación; pronto la pareja fue la más famosa de la compañía e Isabella se convirtió en la primera actriz. Mientras viajaban y actuaban con la compañía de teatro por Francia y el norte de Italia, Isabella siguió estudiando y escribiendo, a la vez que criaba a sus siete hijos. Se destacó en el escenario por su belleza y vivacidad, su dominio del canto en varios idiomas y su calidad interpretativa, reivindicando el rol de actriz en una profesión reconocida: influyó su imagen pública de mujer virtuosa, esposa y madre ejemplar, talentosa y admirada poetisa. 

Breve Biografía de Isabella Andreini. Mujeres del siglo XVI. Mujeres de la historia. Mujeres que hacen la historia. Mujeres destacadas de la historia. Su hijo mayor Juan Bautista Andreini (1578-1643) se unió al grupo teatral como comediante y llegó a ser famoso como autor dramático, igual que su madre. En 1589 Francisco se convirtió en director de la compañía Gelosi. 

Entre las obras de Isabella se destacan el drama pastoralMirtilla” (publicada en Venecia en 1588); “Rime”, una colección de 359 poemas (1601), y “Letterecasi 150 epistolas ficticias, donde expuso sus ideas sobre la vida y el arte; esta colección de ensayos literarios fueron publicadas después de su muerte, en 1607. Fue miembro de una academia literaria, algo inusual para una mujer de esa época

Luego de una gira triunfal por Francia, en la corte de María de Médici y Enrique IV, en su viaje de regreso a Italia, Isabella murió en Lyon, en 1604 durante un aborto involuntario de su octavo hijo. Isabella fue muy querida y respetada y luego de su muerte, se acuñó una moneda en Lyon con su retrato en una cara y la figura de Fama en el reverso, con la leyenda "Eterna fama". 

Tras la muerte de su esposa, Francisco Andreini disolvió la compañía teatral, retirándose de los escenarios. Su hijo Juan Bautista ya había formado su propio grupo en 1601 y muchos de los miembros del Gelosi se unieron a él, trasladándose a Francia.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Siglo XVI - Beatriz de Sera

Breve Biografía de Beatriz de SeraBreve Biografía de Beatriz de Sera

Beatriz de Sera nació en la región de Toscana, Italia, en 1515. Religiosa y escritora.

Debido a problemas económicos que sufren sus padres, Beatriz, muy joven, se vio obligada a entrar a un convento y tomar los hábitos.

El Renacimiento (siglos XV y XVI) fue un período de grandes logros, de un amplio movimiento artístico e intelectual que se inició en Toscana, con epicentro en Florencia y Siena, y muy pronto se desarrolló por toda Europa Occidental. En la escritura surgió como forma literaria las novelas y las obras de teatro. Algunas mujeres de la burguesía y la aristocracia, teniendo acceso al conocimiento, empezaron a formar parte activa en la vida cultural, pero los intelectuales humanistas decidían qué debían estudiar y qué espacios podían ocupar: era “conveniente” que “las mujeres castas y virtuosas” no debían seguir estudios avanzados”. Pero muchas de ellas, debieron ingresar en los conventos en contra de su voluntad, incluso algunas siendo aún niñas; a pesar de eso, se elevaron culturalmente, ya que eran lugares de florecimiento intelectual. El saber era un instrumento de emancipación para ellas, tomaron conciencia de su inferioridad dentro de la sociedad: las mujeres podían vivir su espiritualidad, pero no escribirla, para que no se difundiera.

Beatriz detalló su cautivero en una obra de teatro
, donde aclaró en la introducción que su libro ”Amor de virtud” de 1548 era una “historia escrita para el placer de leer y no de recitar”. Al no ser representado, el texto sólo se leía dentro del convento, frente a las religiosas que vivían en clausura, lo que hacía la obra poco accesible para las personas que no sabían leer. Es un drama en verso que narra la historia de amor humano como alegoría del amor espiritual.

Beatriz expresó sobre la condición de esclava y prisionera en que se encontraban las mujeres que entraban a los conventos sin vocación, por voluntad de las familias. Es un lamento por su condición, a la vez que una crítica a los costumbres de la época y a la iglesia que aceptaba tal hecho, indiferentes ante el sufrimiento y el encierro de estas mujeres.

Beatriz de Sera
falleció en el convento en 1586.


Fuentes y Bibliografía
https://studylib.es/doc/6075596/los-siglos-de-la--in-sumision-mercedes-arriaga-fl%C3%B3rez


lunes, 10 de septiembre de 2012

Siglo XX - Cesária Évora

Breve Biografía de Cesária ËvoraBreve Biografía de Cesária Ëvora

Cesária Évora nació en 1941 en Mindelo, capital de la isla Säo Vicente. Cantante caboverdiana, conocida como la “reina de la morna”.

Säo Vicente forma parte del grupo de diez islas del archipiélago de Cabo Verde, situado en el océano Atlántico, frente a las costas de Senegal, Africa. Cabo Verde logró su independencia en 1975, aunque sigue perteneciendo a la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa.

Huérfana de padre siendo muy niña, Cesária pasó algunos años en un orfanato ya que su madre trabajando de cocinera, no podía atender a sus seis hijos. Allí aprendió a cantar, participando en el coro. Al salir ya adolescente, Cise, como la llamaban sus amigos, comenzó a cantar en bares y hoteles de la isla, acompañada de su hermano, al saxofón; pronto ganó notoriedad y fue proclamada la “Reina de la Morna”.

La Morna es un género de música de Cabo Verde, que se suele comparar con el blues (=melancolía o tristeza) de la música negra de Estados Unidos; aunque “morna” no tiene una clara etimología, es una mezcla del fado portugués, la modinha brasileña, el tango argentino y el lamento angoleño. Las canciones se acompañan con el clarinete, acordeón, piano, violin y guitarra.

Cesária estuvo unos años sin cantar, para poder ayudar económicamente a su familia; cuando tenía 47 años, luego de ofrecer conciertos en Lisboa, Portugal, partió hacia París en 1988, cuando José Da Silva, quien se convertirá en su productor, la convenció para grabar “La diva de los pies descalzos” su primer disco, que obtuvo grandes elogios. La voz profunda y emotiva de Cesária habla de la realidad de su pueblo, de la nostalgia, el amor y el sufrimiento de los caboverdianos. Se presentaba a sus actuaciones sin calzado, como un homenaje a las mujeres y niños pobres de su país.

Comenzaron nuevas grabaciones “Distino di Belita” (1990), “Mar azul” (1991), “Miss Perfumado” (1992), gran éxito de ventas, “Voz d´amor” con el que ganó el Grammy en 2004. Cesária interpretó las canciones con su voz melancólica y conmovedora, con su pasión y su ritmo, llevó su voz a una gran gira por los escenarios de todo el mundo con un disco recopilatorio: "Sodade. Les plus belles mornas de Cesária" (1994). Era muy querida por el público, aplaudida y ovacionada en sus actuaciones. A este disco le siguió "Cesária" (1995) y ese mismo año participó en la banda sonora con “Ausencia”, que Goran Bregovic (1950-) compuso para la película “Underground” de Emir Kusturica (1954-). También formó parte del proyecto solidario "Red Hot and Rio" grabando junto a Caetano Veloso (1942- ).

Aunque Cesária fijó su residencia en París, alternó entre giras mundiales, períodos de descanso en su isla natal y más grabaciones. Instaló un estudio de grabación en Mindelo, y pudo trabajar con músicos locales. Su disco “Rogamar” (2006): de rogar, rezar y mar, tiene voces
Breve Biografía de Cesária Ëvoranuevas: con gran generosidad y humildad, Cesaria ayudó a nuevos compositores: Constantino Cardoso y Jon Luz; con ellos, estilos musicales como la "morna" y “la coladeira” seguirán siempre presentes.

En el 2009 fue distinguida con la insignia de caballero de la Orden de la Legión de Honor de Francia después de más de 45 años de carrera musical, en la que se incluyen 14 álbumes que paseó por los escenarios más prestigiosos.

Debido a complicaciones de salud, Cesária debió cancelar los conciertos que tenía previstos, anunciando en setiembre de 2011 que se retiraba de la música. Retornó a su isla y en diciembre de ese mismo año falleció, a los 70 años.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 8 de septiembre de 2012

Siglo XX - Leymah Gbowee

Breve Biografía de Leymah Gbowee

Leymah Roberta Gbowee nació en la zona central de Liberia en 1972. Activista fundadora del Movimiento de Mujeres por la Paz.

En 1989 Leymah y su familia se trasladaron a Monrovia, la capital del país; ese mismo año empezó la Primera Guerra Civil Liberiana. La represión del gobierno se intensificó y un año después, fue depuesto y asesinado Samuel Doe (1951-1990), presidente de Liberia desde 1986. Charles Taylor (1948-) se apoderó de casi todo el país y se impuso como dictador; durante su gobierno suministró armas al Frente Revolucionario Unidos (FRU) en Sierra Leona, a cambio de diamantes de sangre (=diamantes obtenidos en zona de guerra extraidos por esclavos). El régimen tenía como objetivo acabar con los líderes de la oposición, lo que llevó al país a una Segunda Guerra Civil en 1999.

Duante la guerra civil, Leymah trabajó como asistente social, ayudando a las personas a superar el trauma provocado por la guerra, especialmente asistiendo a los niños-soldados, que habían sido raptados por el ejército de Taylor y convertidos en feroces guerrilleros: “La única manera de cambiar las cosas, era para nosotras, mujeres y madres de esos niños, levantarnos y avanzar por el buen camino”. “No pararemos hasta que la paz prevalezca”. Leymah es madre de seis hijos.

Valiente y decidida, Leymah, de religión cristiana, organizó el Movimiento por la Paz, junto a otras mujeres de diferentes etnias y religiones. Estas mujeres, que llegaron a formar un grupo de miles, se reunian en el mercado, lugar donde iban las tropas de Taylor, a reclutar a los niños para llevarlos al frente de batalla. Leymah lideró este movimiento pacifista, marchando en silencio, vestidas de blanco para simbolizar la paz, y pronto se convirtieron en una fuerza política de protesta de no-violencia y contra el gobierno.

Luego de varios meses asumiendo el papel de mediadoras, consiguieron poner fin a la guerra civil del país, promoviendo la famosa huelga de sexo para forzar a sus maridos a dejar las armas. Estas acciones, junto a la presión internacional, lograron hacer dimitir a Taylor quien huyó a Nigeria en 2003 y traer la paz a Liberia.

Leymah con gran capacidad organizativa y el Movimiento por la Paz han resuelto conflictos étnicos y religiosos de sus comunidades, denuncian violaciones y han comenzado con un programa para alfabetizar al pueblo. “Nos merecemos tener un futuro mejor, yo tengo hijos” ha declarado en una entrevista.

En 2004 Leymah exigente consigo misma y su compromiso social tomó cursos de nivel universitario en la Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz en el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación, el Centro de Curación de las víctimas de trauma en la Segunda Guerra Camerún, y educación no violenta para la paz en Liberia. También lideró la candidatura de Ellen Johnson-Sirleaf como presidenta, quien asumió en enero de 2006, siendo la primera mujer en ser Jefa de Estado de un pais africano.

Aunque las Naciones Unidas gastan millones de dólares en Liberia, Leymah aboga para que estos recursos se distribuyan mejor y den participación a la sociedad civil liberiana para la restauración del país. Leymah Gbowee ha recibido numerosos premios, entre ellos: Premio Gruber de Derechos de la Mujer, premio que alienta la excelencia educativa, la justicia social y los logros científicos que mejorn la condición humana (2009). El Premio por Sevicio a la Humanidad (2010), Premio de la Paz de Villanova University en el 2011. Ese mismo año se le concedió el Premio Nóbel de la Paz, junto a su compatriota Ellen Johnson-Sirleaf y la yemení Tawakul Karman.

Leymah Roberta Gbowee es Directora Ejecutiva de la Mujer, la Paz y la Red de Seguridad - África (WIPSEN-África). Fue miembro fundador y coordinador del Programa Mujeres en la Consolidación de la Paz/Red de África Occidental para la Consolidación de la Paz (WIPNET / WANEP). También fue designada como Comisario de la Comisión de la Reconciliación y la Verdad en Liberia.

Leymah vive con sus hijos desde 2005 en Ghana, siguiendo con su compromiso de justicia social y desarrollo sostenible para la transformación de la comunidad. Ha publicado su biografía, titulada "La fuerza de nuestro poder: La comunidad de las mujeres, la oración, el sexo, ha cambiado un país en guerra".

Ultimamente ha participado como abanderada en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Londres 2012.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Siglo XX - Ellen Johnson Sirleaf

Breve Biografía de Ellen Johnson Sirleaf

Ellen Johnson Sirleaf nació en 1939 en Monrovia, Liberia. Economista y politica liberiana. Primera mujer presidenta de Africa desde 2006.

Liberia fue fundada en la década de 1820, por negros emancipados (ex–esclavos) que llegaron al Africa Occidental desde los Estados Unidos, bajo los auspicios de la Sociedad Americana de Colonización. En 1847 Liberia logró su independencia, siendo Joseph Jenkins Roberts (1809-1876) nacido en Virginia, Estados Unidos, su primer presidente desde 1848 a 1856.

Ellen estudió economía en Monrovia, capital del país, hasta 1955. Se casó a los 17 años con James Sirleaf y unos años más tarde, en 1961 viajó a Estados Unidos, donde completó sus estudios: es licenciada en Ciencias Económicas y obtuvo su doctorado en Administración Pública por la Universidad de Harvard en 1971. Ese mismo año regresó a su país para trabajar bajo el gobierno de William Tolbert, Jr. (1913-1980), quien asumió como presidente, nombrando a Ellen, Viceministra de Hacienda.

En 1980 un sangriento golpe de estado militar, comandado por Samuel Doe (1951-1990), asesinó a Tolbert y Ellen debió partir al exilio; se trasladó a Nairobi, Kenia, donde se desempeñó como directora del Banco Citibank. Retornó a Liberia en 1985 y su denuncia de los fraudes electorales la llevaron al exilio nuevamente; esta vez se fue a Washington, Estados Unidos, trabajando como ejecutiva en la banca internacional.

En 1989 Charles Taylor (1948-) derrocó al régimen de Doe iniciando la Primera Guerra Civil liberiana. En 1997 Ellen volvió por tercera vez a su país, desempeñándose como economista en el Banco Mundial y el Citibank en Africa. En 1999 participó en la Comisión Internacional de investigacion del genocidio de Ruanda y posteriormente integró, junto a otras personalidades internacionales la Comisión de Paz del Congo y fue una de los dos expertos internacionales seleccionado por UNIFEM para investigar e informar sobre la participación de las mujeres en dicho conflicto y el papel de las mismas en la construcción de la paz.

En 1997 Taylor se impuso como dictador de Liberia, y durante su gobierno suministró armas al Frente Revolucionario Unido (FRU) en Sierra Leona, a cambio de diamantes de sangre (=diamantes que se obtienen en zona de guerra usando esclavos). Dos años más tarde, en 1999 comenzó la Segunda Guerra Civil. Taylor fue acusado de crímenes de guerra y crimenes contra la humanidad, exiliándose en 2003.

En el 2005 Ellen asumió el liderazgo del Partido de la Unidad, obteniendo la victoria en las elecciones de fines de ese año. Ellen Johnson Sirleaf, la primera mujer negra Jefa de Estado elegida en Africa, asumió en enero de 2006. Competente, decidida y valiente ya había luchado por el fin del conflicto armado, a partir de ese momento, pone todo su empeño en afrontar cualquier atentado contra el proceso de paz y contra la corrupción, en un país que sufrió catorce años de guerra civil.

Impulsora de grandes cambios políticos y sociales, Ellen es llamada “la dama de hierro” por su coraje, energía e integridad; su prioridad sigue siendo reinsertar en la vida civil a los muchos niños raptados por los “señores de la guerra” que fueron transformados en feroces guerrilleros. “No tengáis miedo de denunciar la injusticia, aunque puede ser superado en número. No tengáis miedo de buscar la paz, aunque su voz puede ser pequeña. No tengáis miedo de exigir la paz”.

Ellen a designado a mujeres en cargos de ministerios de Finanzas, Salud, Defensa, Deportes y Juventud, Comercio y Justicia como también Jefa de Policía. Creó una Comisión de la Verdad y la Reconciliación para investigar las atrocidades de la guerra civil.

Ha recibido numerosas condecoraciones y en el año 2011 se le concedió el Premio Nóbel de la Paz, compartido con su compatriota Leymah Gbowee y la yemeni Tawakul Karman, por su lucha no violenta a favor de la seguridad de las mujeres y de sus derechos a participar en procesos de paz de sus países. A fines del mismo año, Ellen Johnson fue reelecta presidenta de Liberia, con el 90,8% de los votos. Anhela que “Liberia se convierta en un faro de luz, que sea un símbolo de esperanza, un ejemplo para Africa y el mundo, de paz y seguridad, de amor a la libertad”.

En abril de 2012 Taylor fue hallado culpable de asesinatos, violaciones, esclavismo y uso de menores como soldados. Es el primer ex jefe de Estado contra el que la Justicia Internacional de La Haya, ha completado un juicio. Se le condenó a 50 años de carcel por crímienes contra la humanidad.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 1 de septiembre de 2012

Siglo XIX - Francisca Carrasco

Breve Biografía de Francisca Carrasco

Francisca "Pancha" Carrasco Jiménez nació en 1816 en Cartago, Costa Rica. Heroína nacional.

Pertenecía a una modesta familia, su padre era mulato y su madre mestiza. De su vida personal se sabe que se casó tres veces, la primera en 1834 y la última en 1857 con el sargento Gil Zúñiga, quedando viuda siempre.

Luego de la Declaración de Independencia absoluta de Centroamérica de España en 1823, la nueva nación centroamericana pasó a llamarse Provincias Unidas de Centroamérica; un año más tarde República Federal de Centro América, formada por los estados de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Cada Estado era libre y tenía autonomía para gobernarse y elegir democráticamente su propio Jefe de Estado. La República Federal tuvo una corta existencia; después de varias guerras civiles, en 1838 Nicaragua se separó, le siguieron Honduras y Costa Rica. En 1839 la Federación se disolvió definitivamente, aunque hubieron numerosos intentos para restablecerla. Los estados se consolidaron como repúblicas independientes.

En abril de 1842 el general Francisco Morazán (1792-1842) que ya había dominado la escena política y militar de Centroamérica, pretendía reconstruir la unión centroamericana y había depuesto al presidente de Costa Rica, Braulio Carrillo Colina (1800-1844). Es aquí que Francisca “Pancha” Carrasco empezó su participacion política: valiente y decidida, incitó al pueblo a revelarse contra Morazán y sus fuerzas de ocupación. El movimiento costarricense venció y derrocó al militar, fusilándolo en setiembre de ese mismo año.

Luego de un período relativamente calmo, en la década de 1850 Costa Rica y los demás países centroamericanos se enfrentaron a una nueva crisis: la invasión de los filibusteros. William Walker (1824-1860) un pirata estadounidense, actuaba en el mar de las Antillas, bordeando la costa de los países y saqueando los pueblos cercanos. En 1856 el presidente de Costa Rica Juan Rafael Mora Porras (1814-1860) lanzó una proclama llamando a todos los ciudadanos a apoyarlo para expulsar al invasor, en la Campaña Nacional contra los filibusteros.

Aquí también Francisca, ya con 40 años, no dudó en abandonarlo todo y, - transgrediendo las costumbres y prejuicios de la sociedad, que no aceptaba que una mujer fuese a combatir con los soldados - marchó junto a las tropas del ejército nacional, entre las selvas y los pantanos, haciendo las tareas propias de las mujeres: cocinar, lavar la ropa y atender a los heridos. Algunos historiadores afirman que Francisca, con valentía y sus ideales de patriotismo, fue la única mujer constarricense que empuñó el fusil y tomó parte en la lucha en la batalla de Rivas, en Nicaragua. Tras la victoria, retornó a pie a Costa Rica, atendiendo en el camino a los soldados heridos y enterrando a los muertos. Pero una vez más, demostró valentía, en la epidemia de cólera que asoló el país, ayudando a los enfermos. Fra
ncisca fue condecorada por Juan Rafael Mora por su valenía y patriotismo con una medalla de oro.

Muchos años después, ya casi anciana, se le asignó una magra pensión nacional. Francisca "Pancha" Carrasco murió en la pobreza en 1890.

Cien años después, en 1994 la Asamblea Legislativa la declaró “Defensora de las Libertades Patrias”; está considerada como una de las figuras más relevantes de su época y ocupa un lugar destacado en la historia de Costa Rica.



domingo, 26 de agosto de 2012

Siglo XX - Margot Wallström

Breve Biografía de Margot WallströmBreve Biografía de Margot Wallström

Margot Wallström nació en 1954 en Kaagedalen, Suecia. Activista y politica sueca.

Desde muy joven militó en política en la Liga de las Juventudes Socialdemócrata Suecas, como Defensora del Pueblo desde 1974 a 1977. En 1979, a los 25 años ingresó al Parlamento de Suecia, cargo que ocupó durante seis años. Ha sido ministra en tres gobiernos: de 1988-91 fue Ministra de Protección de los Consumidores, Mujeres y Juventud; Ministra de Cultura de 1994 a 1996 y Ministra de Asuntos Sociales hasta 1998, siempre en el Gobierno Socialdemócrata.

Por su dedicacion y responsabilidad asumió en 1999 como Delegada Europea de Medio Ambiente en la Comisión Europea, presidida por Romano Prodi (político italiano nacido en 1939). En 2004 al asumir el político portugúes José Manuel Barroso (1956-) Margot fue nombrada Vicepresidente de la Comisión y Comisaría de Relaciones Institucionales y Estrategia de la Comunicación, cargo que ocupó hasta 2009. Impulsó un “plan D” (democracia, diálogo y debate) para volver a conectar a los miembros de la Unión Europea.

Promovió en los Estados Miembros la igualdad de género en todos los campos políticos y laborales, ya que la mujer sigue siendo discriminada en la vida profesional, cobrando menos salario por las mismas horas de trabajo que los hombres. “Les es muy difícil a las mujeres que logran un puesto de responsabilidad, conciliar la vida familiar con el trabajo. Es necesario un cambio de actitud y forma de pensar, una participación equilibrada del hombre y la mujer en todos los sectores de la vida. La igualdad de género es una cuestión fundamental de la democracia que va más allá de la clase social, la religión y la cultura”.

Margot ha publicado en 2004, en colaboración con el diputado del Parlamento europeo Göran Fárm (1949 -) el libro “La Europa del pueblo o ¿Por qué es tan difícil amar a la UE?

En noviembre de 2007 Margot se convirtió en Presidenta del Consejo de Mujeres Líderes del Mundo; este consejo fue fundado en 1996 por Vigdis Finnbogadóttir (1930- ) presidenta de Islandia (1980-1996) la primera mujer en el mundo en ser elegida democráticamente presidenta. Esta red de mujeres ministras y ex presidentas tiene como finalidad apoyar el liderazgo femenino y accionar frente a la problemática de las mujeres y al desarrollo equitativo.

Por su incansable activismo en defensa de los derechos y necesidades de las mujeres, Margot es la primera persona que ha asumido el cargo en abril de 2010, como Representante Especial del Secretario General de la ONU, sobre la Violencia Sexual en los Conflictos armados. Las denuncias de ataques contra mujeres, niños y niñas proceden de varios países como Burundi, Costa de Marfil, Guinea, Colombia, Haití, Liberia, República Democrática del Congo (RDC) y Sudán.

Margot ha viajado a RDC, país que calificó como “la capìtal mundial de la violación” y denunció que las Fuerzas Armadas cometen abusos y violaciones de los derechos humanos. Sus esfuerzos se han centrado en la lucha contra la impunidad y ha logrado que, en febrero de 2011 un tribunal militar de Baraka emitiera un veredito histórico culpando al teniente coronel Kibibi Mutware de crimen contra la humanidad, incluyendo la violación y condenándolo a él y a sus oficiales a 20 años de prisión. Es un hecho que trasmite esperanza, pero la violencia y la ausencia de justicia, aterrorizan a la población.

Margot Wallström ha recibido doctorados honoríficos de varias universidades y ha sido distinguida, entre otros, con el título de "Comisaria del Año" por el semanario European Voice (2002) y en el año 2006 fue votada como la mujer más popular de Suecia. Fue galardonada con el Premio Monismanien para la Libertad de Expresión (2009) y el Premio de Gotemburgo sobre el Desarrollo Sostenible.

Tras terminar su mandato en la ONU en mayo de 2012 y hasta abril de 2013 Margot será miembro de la Junta Directiva de la Universidad de Lund, la más importante de Suecia.


Fuentes y Bibliografía

lunes, 13 de agosto de 2012

Siglo XX - Vera Rubin


Breve Biografía de Vera Rubin

Vera Cooper Rubin nació en 1928 en Filadelfia, Estados Unidos. Astrónoma estadounidense.

Desde niña mostró un gran interés por el movimiento de las estrellas que observaba en un telescopio que le  construyó  su padre, un ingeniero eléctrico. Vera ingresó en 1945 al Vassar College - escuela sólo para mujeres, fundada en Nueva York en 1861 - motivada por la perseverancia y los trabajos de Maria Mitchell, primera directora  de esta institución. Terminó sus estudios en Astronomía en 1948, y ese mismo año se casó con Robert Rubin, que la alentaba en sus estudios.  

Vera ingresó a la Universidad de Cornell,  graduándose en 1951; presentó su tesis en la Sociedad Americana Astronómica, basada en la idea de que las galaxias estarían girando alrededor de un centro desconocido. Tras su rechazo en la Universidad de Princeton, porque no aceptaban mujeres, con decisión  y persistencia entró en la Universidad Georgetown, en Washington D.C., donde continuó estudiando Astronomíaen  1954  realizó su tesis doctoral en la que mostró que las galaxias no se distribuían al azar en el cielo, sino que se agrupaban en grandes asociaciones. Ninguna persona se interesó en su  trabajo ni  se publicó en las revistas científicas;  pero  estos hallazgos  fueron confirmados quince años después.

En la década de 1950 Vera alternó la docencia  y la investigación con la maternidad, ya que tuvo cuatro hijos que, con el tiempo seguirían las carreras científicas. En 1963 se unió al trabajo del matrimonio de Geoffrey y Margaret Burbidge publicando  una investigación en conjunto sobre la existencia de  fenómenos explosivos en los núcleos de algunas galaxias.

Pasada ya la segunda mitad del Siglo XX, seguían las discriminaciones en contra de las mujeres científicas: no se les permitía la utilización de los telescopios, por lo que no podían desarrollarse profesionalmente. En 1964  Vera entró a trabajar  en el Departamento de Magnetismo Terrestre de la Institución Carnegie y se convirtió en la primera mujer que observó el cielo utilizando el telescopio del Monte Palomar de forma legal, con su propio nombre como investigador invitado.

El astrónomo W. Kent Ford  (1931-) desarrolló el espectrómetro que permitia medir la velocidad de las estrellas en las  galaxias espirales. Vera y Kent Ford estudiaron regiones pequeñas dentro de las galaxias, y allí observaron  la emision de luz en diferentes  partes de sus espirales: estudiaron las llamadas “curvas planas de rotación”. En 1975, en la reunión de la Sociedad Estadounidense de Astronomía, Vera y Kent anunciaron a toda la comunidad científica que las galaxias espirales dejaban espacios vacíos entre ellas y que había una menor porción de  masa luminosa y el resto,  mucho mayor,  no era visible sino que estaba en forma de “materia oscura”. Muchas investigaciones que han realizado Vera y su equipo han corroborado esta teoría y han estimado que esa materia oscura, que corresponde casi al 90 % del Universo, aunque no emitía luz, era detectable por el efecto gravitacional que produce.  

A pesar de las dificultades, Vera Rubin,  brillante astrónoma,  ha contribuído con sus investigaciones y dedicación al conocimiento del Universo, y se ha forjado un lugar reconocido en el mundo científico. Ha recibido honores y distinciones por sus trabajos: en 1996 la Medalla de oro concedida por la Sociedad Astronómica Royal  (Reino Unido) segunda mujer en recibirlo, después que pasaran más de 160 años de que fuera otorgada a Carolina Herschel  (en 1828); medalla Bruce en Astronomia (Astronomical Society of The Pacific, USA)  en el 2003. Ha sido merecedora del título Doctor Honoris Causa en varias universidades. 

Vera es coautora de  114 artículos de investigación y ha publicado varios artículos científicos con su única hija Judith Young, doctora en Física, formando  uno de los pocos tándem  madre-hija en Astronomía. Ha dado numerosas conferencias y entrevistas. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias desde 1981 y considera que "es un privilegio ser una pionera entre las mujeres fascinadas con las galaxias".

Es una de las mujeres más activas en la defensa y promoción de las mujeres en Astronomía; con su generosidad  y su entusiasmo ha sido mentora de muchas jóvenes mujeres que pretendían seguir sus pasos. En 2005 Vera declaró: “Esta es una batalla que tendrán que luchar las mujeres jóvenes. Hace treinta años pensábamos que la batalla acabaría pronto, pero la igualdad es tan elusiva como la materia oscura”.

Vera Rubin sigue investigando y es muy querida y respetada.
--------------------
Vera Rubin falleció en diciembre de 2016.

sábado, 4 de agosto de 2012

Siglo XX - Beryl Markham

Breve Biografía de Beryl Markham

Beryl Markham nació en 1902 en Inglaterra. Pionera de la aviación y escritora inglesa.


Nació en Leicester como Beryl Clutterbuck, en una adinerada familia que gustaba practicar la caza del zorro. Tenía cuatro años cuando llegó a Africa, con su aventurero padre, quien había abandonado Inglaterra para trasladarse a una granja en Kenia, (región que pertenecía a Africa Oriental Británica). Creció entre los niños de la tribu nandi, teniendo mucha libertad, y aprendiendo las lenguas africanas swahili, masai y nandi. Desde joven supo cazar cerdos salvajes y amaestrar caballos de carrera. Cuando una gran sequía en 1919, acabó con la granja de su padre, éste se marchó a Perú, pero Beryl se quedó en Kenia.

Se casó tres veces, pero es de su segundo esposo Mansfield Markham (1905-1971), de quien tomó su apellido. En 1931 empezó a volar en una pequeña avioneta, con la cual transportaba provisiones y trasladaba pasajeros. En estos viajes, mientras exploraba las llanuras desde lo alto, en busca de elefantes, "inventó" la cacería de animales y al ser contratada por los safaris, conducía a los cazadores muy cerca de las presas. Era conocida como la "Dama de los Ciel
os".

Fue la mejor preparadora de caballos de carrera, y logró en el Derby de Kenia, seis potros ganadores. Decidida, intrépida, aventurera, fue la primera piloto profesional de Africa y la única que sobrevoló en solitario, en su avioneta, el Océano Atlántico, de este a oeste, en un riesgoso viaje, realizado en 1936. Salió del sur de Inglaterra y aterrizó en Nueva Escocia, Canadá, al quedar sin combustible, cerca de su destino original que era la ciudad de Nueva York.


Después de esta audaz hazaña, que la hizo famosa en todo el mundo, Beryl escribió un libro semi autobiográfico: "Al oeste con la noche", publicado en 1942, donde evocó sus fascinantes aventuras.

Beryl Markham murió en Nairobi, Kenia, en 1986 a los 84 años de edad.


Siglo XIX - María Jesús Alvarado

Breve Biografía de María Jesús Alvarado

María Jesús Alvarado Rivera nació en 1878 en la provincia de Chincha. Educadora, activista social, feminista, periodista y escritora peruana.

Nació en la Hacienda Chacrabajo, propiedad de su familia; María Jesús tenía pocos meses cuando su padre se vio obligado a venderla y toda la familia se trasladó a Lima. Asistió a la escuela hasta tercero, máxima educación que en esa época, se les daba a las niñas: María Jesús se destacó como una excelente alumna y a los once años escribió y leyó el discurso de clausura, poniendo énfasis en una mejor educación para las mujeres. A partir de ese momento, fue autodidacta.

Comenzó a trabajar de periodista en 1908, publicando en el diario El Comercio y años después en La Prensa. En 1911 en la Sociedad Geográfica de Lima, gran centro intelectual de la época, María Jesús dio una conferencia titulada “El Feminismo” donde expuso los fundamentos del feminismo como corriente de cambio social: reclamó la igualdad de educación para las mujeres, que pudieran tener acceso a empleos públicos y a profesiones liberales, la necesidad de otorgar igualdad de derechos civiles y políticos. Hombres y mujeres iguales ante la ley, liberando a la mujer de la tutela del hombre, a veces dominante y cruel. El analfabetismo, el fanatismo religioso y las desigualdades de sexo y etnia estaban muy arraigadas en las costumbres de la sociedad. Al final de su alocución fue muy aplaudida, quedando como un hito en la historia del feminismo peruano.

En 1913 integró el Comité Directivo de la Asociación Pro-Indígena, publicando valientes artículos en defensa de los indios y apoyando igualmente la lucha de los obreros por jornadas de 8 horas de trabajo. Como gestora de la cultura en 1914 María Jesús fundó Evolución Femenina y la Escuela Taller Moral y Trabajo, con el objetivo de crear colegios secundarios públicos para las mujeres y proveer capacitación para trabajos industriales y así asegurar a las mujeres una igualdad civil y una existencia digna. La pasión y el entusiasmo con que encaró estas actividades socioculturales impactó en el gobierno que aprobó en 1922 integrar a las mujeres a las Sociedades de Beneficencia Pública.

En 1916 en el Primer Congreso Panamericano del Niño, realizado en Buenos Aires, María Jesús Alvarado fue nombrada Presidenta de dicho evento. Había asistido también a ese acto como delegada oficial la educadora y poetisa uruguaya Luisa Luisi.

En 1923 fue cofundadora de la Liga Nacional de Higiene y Profilaxis, impulsando clases de puericultura en las escuelas y dando conferencias
a las maestras. En 1924 María Jesús apoyó el conflicto de los campesinos y mineros, contra las empresas mineras y metalúrgicas por la destrucción y contaminación de suelos y enfermando a las personas y animales. Imprimió folletos y volantes de protesta en la imprenta del Taller Moral y Trabajo. Por tal motivo, el gobierno clausuró el Instituto y María Jesús luego de pasar unos meses detenida, fue forzada a un exilio en Argentina que duró once años.

Dinámica y valiente, en este país trabajó como maestra, escribío novelas, dramas de profundo contenido social y moral y obras de teatro. Al volver a Perú retomó la lucha por el voto y formó el Primer Elenco de Radioteatro, difundiendo por primera vez en vivo, por Radio Nacional del Perú su obra "La Perricholi", basada en la vida de Micaela Villegas (1748-1819), famosa actriz del teatro peruano.

Luchadora incansable y mujer polifacética, María Jesús fundó en 1937 la Academia de Arte Dramático, que se amplió con la Dirección de Extensión Cultural y Artística. Dio charlas, disertaciones y conferencias, sobre higiene y salud popular; impulsó un código para los derechos de los niños; participó en la Primera Jornada Anti Venérea. En 1945 logró la creación del Teatro Nacional y solicitó la aprobación del Poyecto de Ley que otorgara el voto a la mujer. Debido a intereses políticos, este proyecto fue promulgado recién en 1955.

Ignorada y sufriendo la ingratitud de muchas personas, que no le reconocieron la autoría de numerosas iniciativas, y otras que le plagiaron sus obras, María Jesús se recluyó voluntariamente en su casa, aunque continuó escribiendo artículos y obras literarias: "Amor y gloria" (1952).

María Jesús Alvarado Rivera falleció en Lima en 1971, a los 92 años. El Centro de Documentación de la Mujer (CENDOC), organización peruana no gubernamental, fundada en 1985, alberga su legado: obras, cartas, manuscritos, fotos, de incalculable labor, que testimonian su lucha y trayectoria en la historia del Perú.


martes, 31 de julio de 2012

Siglo XIX - María Mitchell

Breve Biografía de María Mitchell

María Mitchell nació en 1818 en Nantucket, Massachusetts. Astrónoma, educadora y activista estadounidense.

Integrantes de la comunidad de los Cuáqueros, sus padres le dieron la misma educación que a sus hijos varones, inculcándoles el gusto por la astronomía y la navegación y el consejo que, aún siendo mujer, debía trabajar para ser independiente.

María comenzó a trabajar a los 18 años como bibliotecaria en el Ateneo de su ciudad y ayudaba intensamente a su padre en el observatorio. En 1842 se apartó de la comunidad de los cuáqueros y comenzó a frecuentar la Iglesia unitarista, aunque nunca se convirtió en un miembro.

En 1847 utilizando el telescopio de su padre, observó un objeto que creyó era un cometa. Comprobada la veracidad de su observación, por parte de un profesor de Cambridge, María Mitchell se convirtió, a los 29 años, en la primera astrónoma de América en descubrir un cometa. Por tal motivo, recibió una medalla de oro del Rey de Dinamarca Federico VII (1808-1863), ya que el rey anterior, Federico VI (1768-1839) la había ofrecido en 1832 a quien descubriera, por primera vez, un cometa utilizando un telescopio. Anteriormente sólo Carolina Herschel (1750-1848) había descubierto ocho cometas.

El descubrimiento de María se llamó Cometa Mitchell 1847 VI, después pasó a llamarse C/1847 T1. Su dedicación, meticulosidad y perseverancia en las observaciones junto a su descubrimiento, le dieron reconocimiento internacional y contactos con otros astrónomos estadounidenses.

En 1848 fue la primera mujer aceptada por la Academia de Artes y Ciencias, de Boston; fue miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia y en 1853 fue la primera mujer en recibir el título "Americana para el Mejoramiento de las Mujeres".

María, de ideas abolicionistas, protestó contra la esclavitud y dejó de vestir trajes confeccionados con algodón, principal objeto de los campos sureños de esclavos. En la década de 1850 viajó por Europa, visitando los observatorios de Greenwich y Cambridge, y fue la primera mujer en entrar al Observatorio del Vaticano. Siguió observando el cielo, dedicándose con mucha paciencia a estudiar las manchas solares, los asteroides y los movimientos de los planetas; también estudió las superficies de Júpiter con sus lunas y Saturno.

En 1865 fue la primera mujer profesora de astronomía en la nueva Facultad para Mujeres que había fundado Matthew Vassar (1792-1868) en Nueva York. Durante más de veinte años se destacó como una excelente profesora y posteriormente obtuvo el puesto de directora del Observatorio de dicho centro.

En 1869, fue elegida miembro de la Sociedad Filosófica Americana, fundada por Benjamin Franklin, en Filadelfia. En 1873 integró la Asociación Americana para el Avance de las Mujeres, que luchaba por una reforma educativa a favor de las mujeres, junto a sufragistas como Elizabeth Cady Stanton, siendo elegida presidenta de dicha asociación en 1875.

María Mitchell murió en el año 1889 a la edad de 71 años.

Su casa de Nantucket se convirtió en Museo de Historia Natural y Biblioteca Científica. En 1902, fue fundada en su memoria la Asociación de María Mitchell, con el objetivo de promover la participación de mujeres en la ciencia y la tecnología en Estados Unidos. Un cráter de la Luna lleva su nombre y un barco de guerra de la Segunda Guerra Mundial el "SS María Mitchell".

Fuentes y Bibliografía

domingo, 29 de julio de 2012

Siglo XX - Louise Weiss

Breve Biografía de Louise WeissBreve Biografía de Louise Weiss

Louise Weiss nació en 1893 en Arras, capital de Pas-de-Calais, al norte de Francia. Activista por los derechos de las mujeres, periodista, escritora y política francesa.

Hija de un destacado pastor alemán protestante y una madre judía proveniente de Alsacia, Louise se educó en París y, en contra de la voluntad de su padre, estudió, se recibió de maestra e hizo post-grados en el campo de las letras en las Universidades de París y Oxford. Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, trabajó como enfermera y fundó un pequeño hospital en Côtes-du-Nord (hoy Finistère) en Bretaña.

Esta experiencia y la devastación causada por la guerra, le hicieron reflexionar en la búsqueda de paz internacional: declarada republicana y anticlerical, en 1918, a los 25 años, Louise fundó la revista “La Nueva Europa”, que dirigió hasta 1934, como un instrumento para la paz y la cooperación de toda Europa. Publicó artículos sobre el horror de la guerra, la miseria y la hambruna. También colaboraba con el diario más importante de París “Le petit Parisien”, el cual la envió como corresponsal a varias ciudades de Europa Central, incluso llegó a Moscú en 1921 donde se entrevistó con los líderes bolcheviques.

Para promover aún más lo que llamó la "ciencia de la paz" Louise también creó la "Nouvelle Ecole de la Paix", en 1930. Esta institución, se dedicó a la educación de adultos, y Louise participó en numerosas conferencias y seminarios junto a otros ilustres líderes en el campo de asuntos internacionales. En 1934 con el ascenso de Hitler al poder, toda su obra sobre la paz y la reconciliación de Europa fracasó; Louise denunció el nazismo y la persecución de los judíos en Alemania, al mismo tiempo se lanzó a una campaña por los derechos de las mujeres, en especial el sufragio femenino. Recién en 1944 en Francia, el general De Gaulle concedió el voto a las mujeres

Louise Weiss participó Breve Biografía de Louise Weissactivamente en la Resistencia Francesa y fue la redactora jefe del periódico clandestino Nueva República desde 1942 a 1944. Al terminar la Segunda Guerra Mundial asistió en calidad de periodista en 1945, a los juicios de Nuremberg.

En las décadas de 1950 y 1960 realizó largos viajes, incluyendo visitas al Lejano Oriente, Oriente Medio, África y Alaska. Brillante periodista publicó numerosos artículos para importantes revistas francesas y periódicos, llegó incluso a hacer algunos documentales. A pesar que estas películas muestran una fascinación por las culturas antiguas, también revelan la profunda visión pesimista que en ese momento tenía Louise, ya que describía la fuerza bruta como el principal factor determinante de la conducta en todo el mundo.

De 1964 a 1970 Louise se desempeñó como secretaria general del Instituto de Polemología (investigacion sobre la guerra y estudios de la Paz), que co-fundó con el sociólogo francés Gastón Bouthoul (1896-1980).

Prolífera escritora ha publicado sobre temas políticos, ensayos sociológicos, novelas, obras de teatro, sobre arte y arqueología y volcó sus experiencias en libros de viajes; publicó seis volúmenes de “Memorias de una europea” entre 1968 y 1976.

En 1971 creó la Fundación Louise Weiss en Estrasburgo, capital de Alsacia, y sede del Parlamento Europeo, para dar un premio anual a la persona o institución que más contribuyó al avance de la "ciencia de la paz" y la mejora de las relaciones humanas. Louise recibió numerosos premios. en 1976 Gran Oficial de la Legión de Honor, Premio Roberto Schumann y en 1980 fue nombrada, junto con Marguerite Yourcenar, Personalidad del Año.

En 1979 a los 86 años fue elegida como diputada al Parlamento Europeo, y dio el discurso inaugural como miembro de mayor edad, lanzando un apasionado llamamiento a la unidad europea, continuando en ese cargo hasta su muerte, a los 90 años.

Louise Weiss murió en 1983 en Magny-les- Hameaux, un pequeño pueblo al noroeste de París.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 23 de julio de 2012

Siglo XX - Eugenia Sacerdote de Lustig

Breve Biografía de Eugenia Sacerdote de Lustig

Eugenia Sacerdote de Lustig nació en 1910 en Turín, Italia. Doctora e investigadora ítalo–argentina.

Nació dentro de una famlia judía de clase media y, a pesar de la oposición de su familia ingresó en 1929 a la facultad de Medicina. En esa época, estudiar ciencias era sólo para varones, pero con mucha voluntad y tenacidad, Eugenia y su prima Rita Levi Montalcini estudiaron con un profesor particular y aprobaron los exigentes exámenes para ingresar a la Facultad. Juntas comenzaron la carrera, sufriendo discriminación, burlas y agravios de sus compañeros (eran sólo 4 mujeres, las otras dos eran hijas de médicos, entre 500 varones).

Siendo estudiante, Eugenia hizo prácticas en el Instituto Internacional de Alta Montaña, ubicado en el Monte Rosa en los Alpes que dependía de la Cáteda de Fisiología de la Universidad de Turín. Allí estudiaba el efecto que causaba al organismo humano la falta de oxígeno en las alturas, tema que inquietaba a la aeronáutica italiana. Finalmente tanto Rita Levi Montalcini como Eugenia obtuvieron en 1936 sus títulos de médicas.

Apenas había comenzado las prácticas en el Hospital de Roma, cuando Mussolini (1883-1945) dictó las leyes raciales y como judía no pudo ejercer más en Italia. Pocos meses antes de que Italia se uniera a la Segunda Guerra Mundial, Eugenia, su esposo Maurizio Lustig (-1970), ingeniero de la empresa Pirelli y su pequeña hija de tan sólo un año, emigraron a la Argentina en 1939. En este país la empresa Pirelli instaló una fundidora de cobre, por lo que Maurizio tenía asegurado el trabajo.

Para Eugenia no fue fácil: también en Argentina tuvo que enfrentar muchas dificultades: no le reconocieron el título, soportó el antisemitismo solapado y por ser mujer - a pesar de sus enormes méritos - no valoraron su trabajo. Luego de unos años entró a trabajar como investigadora en la Catedra de Histología de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, sin salario fijo. Fue pionera en Argentina en su especialidad: el cultivo de células vivas, in vitro, para la investigación de una droga anticancerígena. Desarrolló y perfeccionó las técnicas de cultivos celulares normales y tumorales para distintos tipos de virus y tumores. Pasado ya unos años, pudo recibir su primer sueldo como investigadora.

Trabajó en el laboratorio del Instituto de Oncología Angel H. Roffo y al mismo tiempo en el Instituto de Bacteriología Malbrán, donde montó la Sección de Cultivo de Tejidos. Poco después quedó al frente del departamento cuando se desató la epidemia de poliomelitis. En la década de 1950 viajó a Estados Unidos a interiorizarse sobre el trabajo del profesor e investigador Jonas Salk (1914-1995) quien descubrió la vacuna contra esa enfermedad. En este viaje se reencontró con su prima Rita Levi Montalcini quien estaba trabajando en la Universidad de Washington como especialista en neurocirugía.

Al regresar a Argentina, Eugenia inoculó a sus hijos y a ella misma en público para convencer a la población de los beneficios de este método. Esta decisión de avalar la aplicación de la vacuna Salk antes de que recibiera la aprobación oficial, salvó miles de personas. Eugenia logró que le reconocieran su título de médica después de ganar un concurso, en 1958, para la cátedra de Biología Celular en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Pero su carrera académica terminó con el golpe militar de 1966 a 1970: la represión en las facultades fue violenta y los profesores detenidos, Eugenia se salvó porque no se encontraba allí en ese momento; poco después renunció.

Decidida, inteligente, creativa, llena de vitalidad, por su sencillez, buen humor y generosidad con sus conocimientos, fue muy querida y respetada; tuvo a su cargo la formación de muchos investigadores del país. Siguió trabajando en el laboratorio Roffo durante cuarenta años hasta ser nombrada investigadora emérita. Investigó sobre la acción de los radicales libres y el estrés oxidativo en pacientes vivos aquejados del mal de Alzheimer, demencia vascular y Parkinson, ampliando los conocimientos básicos de las enfermedades neurológicas. Fue investigadora del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnicas) y jefa de Virología del Instituto Malbrán. Siguió investigando con más de 80 años, hasta que la ceguera le impidió observar por el microscopio.

La Dra. Eugenia Sacerdote, destacada científica dedicó su vida a la investigación y sus trabajos han sido publicados en revistas científicas superando más de 180 artículos. "Creo que la ciencia, en la búsqueda de la verdad, nos ha enseñado mucho, esta búsqueda que siempre debe estar guiada por la ética", ha declarado Eugenia.

Ha sido merecedora de distinciones y premios a lo largo de su trayectoria científica, entre ellos: Premio “Mujer del Año de Ciencias” (1967), Premi
o Alicia Moreau de Justo (1991), Premio Hipócrates (1992), Premio Anual QUALITAS Prof. Doctor Braulio Moyano, por su trabajo en Alteraciones cerebrales en la tercera edad (1994); y el último, unos días antes de su muerte, la Medalla Conmemorativa del Bicentenario de la Revolución de Mayo (2011).

Ha escrito un libro de memorias: "De los Alpes al Rio de la Plata". Eugenia Sacerdote de Lustig murió en 2011 a los 101 años.

Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria