jueves, 9 de julio de 2009

Siglo XIX - Petrona Rosende

Breve Biografía de Petrona Rosende

Petrona Rosende nació en Montevideo, en 1787. Educadora, periodista y poetisa uruguaya. Se casó en 1812 con José Agustín Sierra, luchador de la Revolución de 1811-1815 y luego, de la Cruzada Libertadora hasta 1828.


Durante la invasión Luso-brasileña (=invasión portuguesa contra Artigas), el matrimonio emigró a Buenos Aires, donde Petrona fundó un periódico femenino "La Aljaba" (1830-1831), subtitulado "Dedicado al bello sexo argentino". Era un gran desafío, pues antes, ninguna mujer había estado al frente de una redacción ni mucho menos firmado artículos. En un clima de guerra civil, con Juan Manuel de Rosas (1793-1877) comenzando su primer gobierno (1829-1932), el periódico debatía temas muy controvertidos: educación, religión, política y liberación femenina.

Se publicaron dieciocho números donde Petrona cumplió un rol activo a través de la educación: "para que el hogar sea un pilar de virtud y patriotismo, es fundamental que la mujer se eduque, no sólo en lo doméstico, sino en todo lo relativo a la vida pública y a los avances de la ciencia y las humanidades". Petrona fue la primera periodista del Río de la Plata. El periódico "La Aljaba" fue una avanzada en comunicación: intentaba advertir a la mujer de su rol social, era un periódico de clara orientación feminista; reclamaba por los derechos de las mujeres: "¿Hasta cuándo se verá el sexo femenino sumido en la obscuridad en que lo encerró el sistema opresivo de los que le negaban los conocimientos más sencillos?"

Al año siguiente de cerrar el periódico, Petrona regresó a Uruguay donde se dedicó a la enseñanza y a escribir poesías. Luciano Lira, un militar argentino exiliado en Uruguay, publicó la primera antología poética uruguaya: "El Parnaso Oriental" y fue allí que aparecieron los poemas de Petrona, como la primera y única poetisa uruguaya. Era reconocida como la
"Safo Oriental" o "Décima Musa"

Aunque "El Parnaso" incluyó sólo veintidós poemas de Petrona, su producción poética fue muy vasta y con diversidad de temas: reivindicó la educación femenina, incursionó en la veta satírica, donde denunció la subordinación de la mujer en un mundo masculino. Fue una de las inauguradoras del lirismo intimista, su abordaje era personal, en temática patriótica; fábulas y pequeños ensayos con mucha reflexión donde exaltaba las normas morales: la amistad, la religión, el amor a la patria y sobre todo la igualdad entre los géneros.

Petrona se dedicaba con la misma capacidad e intrepidez a cada una de sus actividade
s: la enseñanza, la poesía y el periodismo. La educación de la mujer fue la base de su lucha, pero tuvo que soportar la incomprensión y la burla de quienes se referían despectivamente a su producción poética. Está considerada como la precursora de la literatura infantil por las fábulas y letrillas para niños; pionera como periodista y de la escritura femenina en la literatura uruguaya; su reflexión sobre el Derecho de voz y sobre el Derecho de las mujeres a construir la nación.

Viuda y en la pobreza, solicitó una pensión al Poder Legislativo. Sólo seis mes
es antes de su muerte en 1862, Bernardo Berro (1803-1868), presidente del Uruguay desde 1860 a 1864, le concedió una modesta suma. Petrona Rosende murió en 1863.
-------------
En el año 2011 el Correo del Uruguay emitió un sello conmemorativo a las Mujeres del Bicentenario, entre ellas a Petrona Rosende. El autor y artista plástico Nelson Romero declaró que imaginó un rostro al azar, al no tener retratos de la poetisa.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 8 de julio de 2009

Siglo XIX - Orfilia Rico

Breve Biografía de Orfilia Rico

Orfilia Rico nació en Montevideo en 1874, en el seno de una familia de actores y cantantes de zarzuela. Destacada actriz uruguaya del teatro rioplatense.

Tenía 5 años cuando tuvo su primera participación en "El pañuelo blanco" de Eusebio Blasco, en el Teatro Cibils de Montevid
eo, integrando la compañía de aficionados "Sociedad Romea", junto a su madre y su hermana. Recorrían el interior del Uruguay y la Argentina interpretando comedias, sainetes y zarzuelas. Fue en el teatro español donde Orfilia comenzó a interpretar "papeles de carácter", es decir, ser artista dramática.

En 1901 el productor teatral Jerónimo Podestá llegó a Montevideo, la integró a su elenco y a partir de allí participó en los estrenos más relevantes de la Compañía, teniendo grandes éxitos. Con la obra "Bohemia Criolla" de Enrique de María, Orfilia se presentó en Buenos Aires, en el Teatro Rivadavia; en 1904 con el estreno de "Jettatore" de Laferrère inauguró la trayectoria dramática de este autor; en 1906 con "Locos de Veran
o", en el teatro Nacional, trabajó junto a otro actriz uruguaya Angela Tesada.
Su consagración como intérprete filodramática fue en 1908 al estrenar "Las de Barranco" la comedia maestra de Laferrère: su éxito fue inmenso, su actuación se destacó soberbiamente. Orfilia fue una de las actrices más aplaudidas y valoradas; trabajó también bajo la dirección de Florencio Parravicini, Pablo Podestá y Angelina Pagano, en textos escritos especialmente para su lucimiento.

Representó a los más variados personajes: Orfilia Rico creadora inigualable de la mujer de clase media, su figur
a robusta, su naturalidad y espontaneidad escénica, su capacidad de memorización, su vitalidad le han hecho destacar como una de las primeras figuras femeninas del teatro rioplatense. Incursionó en cine en dos películos de gran importancia dentro de la historia del cine mudo argentino: "Nobleza gaucha" (1915) y "Hasta después de muerta" (1916) con gran éxito de público. Siguió cosechando éxitos en teatro con "Delirio de grandeza" (1918), "Mamá Clara" (1920) y su última actuación ante el público "Aquí mando yo" en 1922. 

Mientras representaba esta última obra, en 1922, un ataque cerebral la obligó a retirarse del escenario. Pero confinada a una silla de ruedas, no permaneció inactiva: de espíritu jocundo(=ameno, agradable) grabó discos con fragmentos de sus grandes éxitos e intervino en audiciones radiales. 

Orfilia Rico falleció en 1936, habiendo dedicado su vida al teatro.

Fuentes y Bibliografía

martes, 7 de julio de 2009

Siglo XIX - Angela Tesada

Breve Biografía de Angela Tesada

Angela Tesada nació en 1882, en Montevideo, donde inició su carrera de actriz de teatro.

A principios del Siglo XX viajó a Buenos Aires, donde debutó en 1904, en la Compañia de Angelina Pagano: en el Teatro San Martín se estrenó la obra "La pobre gente" del autor uruguayo Florencio Sánchez, donde Angelina Pagano, Angela Tesada y la célebre
Orfilia Rico fueron las principales intérpretes.

En 1905 Angela integró el elenco de la Compañía de Jerónimo Podestá, en el Teatro de la Comedia, representando "Locos de Verano" de Laferrère y un año despés "El tío de Laferrère", un monólogo escrito para ella. En 1909, con Enrique Arellano encabezó la temporada en el Teatro Marconi con el estrenó de "El estanque" de Ernesto Herrera, dramaturgo uruguayo. Más tarde formó la Compañía Tesada-Arellano haciendo giras por el Interior de Argentina y por Montevideo.

Angela Tesada fue una destacada actriz del teatro rioplatense, que desafió las convenciones de la época: fue la primera mujer que se atrevió a fumar en público y la única mujer que integró el grupo de artistas bohemios del Café de los Inmortales, de Buenos Aires. Aunque de temperamento un poco huraño, le gustaba estudiar mucho, soñar, discutir y fue una precursora del desprejuicio femenino.

Angela representó en 1919, en el Teatro Urquiza de Montevideo "Dios te Salve" de José Pedro Bellán, uruguayo, y realizó una gira por varias ciudades de Uruguay. También en el Teatro Mayo, de Buenos Aires, bajo la dirección de Armando Discépolo, estrenó obras de autores argentinos.

En 1931 estrenó en el Boedo su primera obra, drama en un acto "La mala pasión". Angela Tesada falleció en 1932 ya retirada de la escena.

Siglo XIX - Mercedes Pinto

Breve Biografía de Mercedes Pinto

Mercedes Pinto nació en 1883 en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias. Escritora, dramaturga y periodista española.

Desde joven, fue conocida como la "Poetisa Canaria", pues ya había participado en diferentes concursos regionales. A los 20 años fue a vivir a Madrid dedicándose al periodismo y a dictar conferencias. En esta época publicó su primer libro "Brisas de Teide".


Conocida por sus ideas liberales y republicanas, Mercedes dio en 1923 una polémica conferencia en la Universidad Central de Madrid sobre "El divorcio como medida higiénica", lo que fue motivo directo de su exilio bajo las amenazas del dictador Primo de Rivera.
Se radicó en Montevideo, Uruguay, en 1925, continuando su labor periodística, a la vez que desarrolló actividades culturales: fundó la "Casa del Estudiante" para la promoción y estímulo de los artistas y escritores populares. Por allí pasaron invitados de la talla de Rabindranath Tagore, Luigi Pirandello o Alfonsina Storni.
Su producción literaria fue muy vasta y exitosa: "El" su novela más conocida; "Un señor... cualquiera" estrenada en el Teatro Solís de Montevideo; "Cantos de muchos puertos". Mercedes fundó su propia compañía de teatro: "La Compañía Teatral de Arte Moderno" y con ella como directora artística, recorrió varios países de America, difundiendo obras de dramaturgos uruguayos.

Aparte del teatro, tuvo otros actividades: en Paraguay dio conferencias en la Universidad de Asunción; en Argentina, participó en Jornadas sobre el tema de la Mujer en la Universidad de Tucumán; en Bolivia, llevó a cabo campañas de educación popular. Vivió algunos años en Cuba, donde ocupó el puesto de Educadora de Conferencistas, y trató de solidarizar al pueblo cubano con los refugiados judíos que llegaban a la isla, huyendo de los nazis.

Mercedes, dinámica, valiente y luchadora mujer, fue periodista, poetisa, autora teatral, oradora y pedagoga, se manifestó siempre como una gran defensora de los derechos de la mujer, la clase obrera y la modernización de la educación. Se radicó en México en 1943, allí publicó su segunda novela "Ella" y aunque vivió algunas temporadas en Madrid, incursionando en cine, no permaneció mucho tiempo en la España franquista.

Mercedes Pinto falleció en México en 1976, a los 93 años; su tumba está en el Panteón Jardín de Ciudad de México. Unos versos que le dedicara Pablo Neruda son el epitafio de su tumba: "Enérgicamente sola, urgentemente viva".



Desde el año 2008 el Centro de Educación a Distancia de Santa Cruz de Tenerife, lleva el nombre de la escritora.
Fuentes y Bibliografía

lunes, 6 de julio de 2009

Siglo XIX - Policarpa Salavarrieta

Breve Biografía de Policarpa Salavarrieta

Policarpa Salavarrieta
nació en 1795 en Guaduas, Cundinamarca. Heroína de la independencia de Colombia.

Muy joven se incorporó a la lucha patriota y tras la muerte de sus padres viajó a Bogotá, donde trabajó de costurera, infiltrándose en las casas de la gran sociedad. Allí escuchando a las damas conseguía información, movimiento de las tropas españolas, planes de ataque, cantidad de hombres y armamento.

Era el correo de las legiones guerreras, además de su labor de espionaje, hacía contactos para los guerrilleros, los mensajes iban y venían; Policarpa se movía con tranquilidad por las calles de Bogotá, sin generar sospechas de sus actividades.

Pero al caer prisioneros los hermanos Almeida, miembros del movimiento clandestino, que tenían en su poder documentos que involucraban a la Pola, pusieron en alerta a los realistas que la persiguieron con ahinco, fue detenida y juzgada en consejo de guerra: la muerte era la pena para los revolucionarios que se enfrentaban a la corona española.

Policarpa marchó al suplicio maldiciendo a los españoles diciendo: "¡Pueblo indolente! ¡cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más! ¡ No olvideis este ejemplo!" Fue fusilada en Bogotá el 14 de noviembre de 1817, junto a otros patriotas.

Policarpa es el símbolo de la valentía y coraje, revolucionaria y libertaria, representa a todos los que lucharon por sus ideales de oposición al régimen.

Las guerrillas de Cundinamarca continuaron la lucha y se unieron con las tropas de Simón Bolívar en 1819.

En 1967 el Presidente de Colombia Carlos Lleras Restrepo, declaró el día 14 de noviembre "Día de la mujer colombiana" en honor del aniversario de la muerte de "Nuestra heoína Policarpa Salavarrieta".


domingo, 5 de julio de 2009

Siglo XX - Perla Temesio


         Breve Biografía de Perla Temesio

Perla Temesio nació en Montevideo en 1920. Médica e investigadora de la diabetes del adulto en Uruguay.

Se graduó de médica cirujano en 1948 y completó su formación Clínica Médica con estudios en Estados Unidos, en la Clínica fundada por el Dr. Elliot Joslín (1869-1962) quien fue el primero en aplicar la insulina a pacientes en 1923. En Uruguay, Perla realizó trabajos científicos, colaboró en las Clínicas Médicas que estaban ubicadas en el Hospital Universitario: con el Centro Latinoamericano de Perinatología que dirigía el Prof. Dr. Caldeyro Barcia (1921-1996) y con la Clínica Ginecotocológica que dirigía el Prof. Dr. Juan José Crottogini (1908-1996)
. Estos doctores, a instancia de Perla Temesio, dieron especial atención a las embarazadas diabéticas.

Junto a destacados médicos endocrinólogos y diabetólogos, entre estos últimos se encontraba la Dra. Maria L. Saldún de Rodriguez, Perla fundó en 1951 la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU), y desde allí enfatizó sobre el aspecto educativo, social y de prevención en el paciente diabético: la habilitación de policlínicas especiales, la atención a la familia, el cuidado de las lesiones, la alimentación y ejercicios adecuados.


Hizo docencia e investigación sobre la Diabetes y trasmitía con entusiasmo sus conocimientos a los estudiantes y médicos jóvenes. Fundó en 1954 la policlínica de Diabetes en el Hospital de Clínicas, haciendo labor asistencial y docente. Fue médico diabetólogo por concurso en 1957 del Hospital Maciel. Aquí profundizó su trabajo científico, promoviendo la creación de un Equipo de Podología  especializado  en  afecciones del pie

diabético; integró la Neurología y la Oftalmología para vincularlas al cuidado del enfermo diabético.

En 1970 fundó y fue Primera Presidenta de la Sociedad de Diabetología y Nutrición del Uruguay. Fue pionera en la organización de actividades de Educación Médica Continua, organizando Jornadas para médicos, tanto en Montevideo como en el Interior, para capacitar a profesionales en esta disciplina.

Con empeño, dedicación y con espíritu colaborador, Perla alternaba su trabajo en Policlínicas, con conferencias, charlas, clases y actividades grupales. Participó en todos los Congresos realizados por la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) tanto como Expositora como con trabajos realizados.

Sus trabajos científicos le permitieron colaborar en trabajos de Neuropatía Diabética y de Diálisis Renal Crónica en pacientes diabéticos: junto a un grupo de destacados nefrólogos, urólogos y cirujanos participó de un trasplante renal a una paciente diabética de 33 años, recibiendo el trasplante de un dador vivo: su madre. Por este trabajo ha recibido por 2da. vez, el Premio Banting en el año 1979, dos años después de la operación. ADU había creado en 1960 este premio, para el mejor trabajo, estimulando la investigación científica, referente a la diabetes realizado en el país . El 1er. Premio Banting fue ganado por el trabajo "Neuropatía Diabética" realizado por la Dra. Perla Temesio y los Dres. J. Gomensoro y A. Ferrari.

Ha obtenido en 1978 la Medalla Hagedorn por la labor científica en Diabetología en Latinoamérica. Realizó innumerables trabajos y colaboró en varios libros. Se vinculó con el Laboratorio de Fisiología Endocrina de la Facultad, trabajando en anticuerpos anti-insulínicos (en cobayos y conejos).

La Dra. Perla Temesio falleció en 1983, a los 63 años.
-----
Federico Banting (1891-1941) médico canadiense, que descubrió la insulina.
Hans Christian Hagedorn (1888-1971) diabetólogo, obtuvo el derecho de producción de insulina en Escandinavia.

Fuentes y Bibliografía

sábado, 4 de julio de 2009

Siglo XX - Maria L.Saldún de Rodriguez

Breve Biografía de María L. Saldún

María Luisa Saldún de Rodriguez nació en 1902, médica uruguaya investigadora de la diabetología infantil en Sud América.

Obtuvo su doctorado en Medicina en 1928, comenzando su carrera docente en 1933, al crearse el Instituto de Pediatría, con la enseñanza de la semiología en dicha institución, instruyendo en todos los ámbitos en donde se requería especialización pediátrica. Durante ocho años la Dra. Maria Luisa junto al Prof. Dr. José Bonaba (1885-1949)  investigaron e hicieron un estudio evolutivo de los enfermos y enfocaron en forma exhaustiva el tratamiento de la diabetes infantil, presentando en 1942 su trabajo en la Sociedad Uruguaya de Pedriatría : "Diabetes infantil".  Entre sus diversos trabajos de investigación está "Insuficiencia cardíaca aguda del lactante", en el cual se destaca que dicho síndrome era casi "totalmente desconocido en la literatura pediátrica e ignorado en la clínica". 


En 1941 Maria Luisa presentó su Tesis de Agregación en la Facultad de Medicina, titulada "Nuestra experiencia sobre tratamiento médico-social de la diabetes infantil y sus complicaciones".

Desde 1945 por iniciativa suya, se creó en el Hospital Pereira Rossell, una Sala para niños diabéticos, que necesitasen internarse por desajuste o complicaciones de su enfermedad. Fue la primera médica que hizo estudios sobre la asistencia primaria en nutrición infantil, habiendo promovido un encuentro internacional sobre nutrición y enfermedad.

En 1951 María Luisa, junto a un grupo de destacados médicos diabetólogos y endocrinólogos, entre los que se contaba la Dra.
Perla Temesio, creaba la Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU); un año después esta Asociación se afiliaba a la Federación Internacional de Diabetes, siendo el primer país sudamericano que se afilió.

La Dra. Maria L. Saldún fue la primera mujer que obtuvo el título de Profesora Agregada en la Facultad de Medicina. Se desempeñó como Profesora de Clínica de Niños y Directora del Instituto de Pediatría y Puericultura, Jefe de Sala, Médico jefe de un consultorio Gota de Leche.

Publicó más de trescientos trabajos científicos, tanto de investigación como de divulgación: "La sobrevida del niño diabético con normalización integral", "El Síndrome de Mauriac en niños diabéticos", "Protección social del niño diabético", entre muchos otros. Otra obra social de mucha importancia impulsada por esta destacada pediatra y diabetóloga uruguaya, fue la incorporación de "Hogares sustitutos para el Niño Diabético", con el fin de solucionar el problema que crea al paciente y al médico cuando el niño es huérfano.

Ha obtenido varios títulos en el extranjero: miembro de la Sociedad de Pediatría de Río de Janeiro y de Santiago de Chile; miembro de honor de la Agrupación de Mujeres Médicas de Santiago de Chile; miembro de la Academia Americana de Pediatría de Estados Unidos. Ha participado en eventos científicos y Congresos Internacionales de Diabetes.

La Dra. María Luisa Saldún falleció en 1966 y ha sido homenajeada en varios países, por sus treinta años de labor continua. En Colombia se puso su nombre a una Sala de Pediatría del Hospital del país. En Buenos Aires se realizó en 1967 durante una semana un simposio sobre "Pediatría Sanitaria y Social": esa semana llevó el nombre de la pediatra uruguaya y se disertó sobre "La proyección de la obra de la Dra. Saldún".


En  1976 como un homenaje a los diez años de su desaparición física, se publicó el libro: "Diabetes infantil" de Víctor Scolpini y otros colaboradores del Servicio de Diabetes Infantil 
del Instituto de Pediatría. 

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 1 de julio de 2009

Siglo XX - Lágrima Ríos

Breve Biografía de Lágrima Ríos

Lágrima Ríos (Lida Melba Benavidez Tabarez) nació en Durazno, Uruguay, en 1924. Cantante uruguaya difusora de la cultura africana.

Siendo niña se trasladó con su madre a Montevideo, radicándose en el Barrio Sur. Debutó como cancionista en 1942 interpretando temas folklóricos y tangos usando el nombre de Lida del Río. En 1945 fue Alberto Mastra, al integrarla a su trío, quien le puso el nombre artístico Lágrima Ríos: con este conjunto hizo una buena trayectoria como cantante de tango, siendo la primera mujer negra en cantarlo.

Ganó un concurso a nivel Nacional, en 1956 cantando tangos y luego ingresó como vocalista en la orquesta de Orosman Fernández, pero perdió su trabajo por ser negra. Ha declarado: "la gente que discrimina no imagina el dolor que causa, no imagina lo que uno llora a solas". Ingresó al carnaval integrando "Añoranzas Negras" recorriendo Uruguay y Argentina con ese conjunto. Formó parte de Brindis de Sala, un grupo coral que interpretaba canciones a capella, actuando durante 10 años y grabando discos.

Apasionada en lo que hacía, con su melodiosa voz cultivó varios ritmos: fue pionera en cantar candombe, tangos, folklore, música paraguaya, boleros. música brasilera y blues en español. Lágrima cosechó varios premios, éxitos artísticos, giras y grabaciones, recorriendo el mundo entero con su arte.

A partir de 1982 vivió durante tres años en Madrid, actuando e interviniendo en el Festival Internacional de Huelva; actuó en Estados Unidos y Canadá. Grabó en París un CD con Pájaro Canzani, gran músico uruguayo, cantando en lengua africana, y fue la primera mujer uruguaya y negra que dio un recital en La Sorbonne.

En 1995 Lágrima se convirtió en presidenta de Mundo Afro en Montevideo, organización que promueve y hace conocer la cultura afro-uruguaya, que lucha contra la xenofobia y el racismo; en su local tienen diversos proyectos para la comunidad negra y una biblioteca para estudiosos de las raíces afro-uruguayas; se enseña tamboril, se realizan eventos y conferencias.

Siguió actuando en Carnaval cosechando premios, recibió en el Teatro Solís el Premio Fabini y en la ciudad de Minas, el Premio Morosoli de plata. Fue elegida como "Mujer del Año 2002"; ese año viajó a la ciudad de Artigas, donde se creó la Primera Escuela de Candombe del Uruguay, bautizada por la Intendencia con el nombre de "Lágrima Ríos".

Embajadora del tango, filmó películas, actuó en carnaval, hizo recitales, editó discos, mujer dinámica e infatigable, muy querida y respetada, Lágrima Ríos se entregaba con amor y pasión a todo lo que hacía. Siguió su actividad en Mundo Afro donde concedía entrevistas y recibió la visita del actor y Defensor de los Derechos Humanos Danny Glover (1946).

Lágrima Ríos murió en Montevideo, en diciembre de 2006, a los 82 años.

Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Francisca Rubatto

Breve Biografía de Francisca Rubatto

Ana María Rubatto nació en Carmagnola, Provincia de Turín, en 1844. Primera Beata del Uruguay.

Desde niña fue muy caritativa con los más necesitados, siguiendo el ejemplo de su madre, una mujer piadosa y de gran ternura. Al quedar huérfana en 1863 se trasladó a la ciudad de Turín, y se insertó en el Cottolengo sirviendo a los más débiles y asistiendo a los enfermos como voluntaria. Deseaba dedicar su vida al servicio de Dios y se consagró a El como religiosa, en 1885, adoptando el nombre de María Francisca de Jesús. 

Dejó sus tareas apostólicas de Turín y fundó en Loano la Congregación de las Hermanas Capuchinas, dedicada a los enfermos y especialmente a los jóvenes abandonados. Su misión estaba inspirada en los ideales de San Francisco de Asís, aliviar el sufrimiento de los pobres y los enfermos de cuerpo y espíritu, y difundir la palabra de Dios. 

En 1892 la Madre Francisca, junto a tres Hermanas de la Congregación partió rumbo a Montevideo, Uruguay. Trabajó en el Hospital Italiano, asistiendo a los enfermos; más tarde abrió escuelas para dar educación a niños y adolescentes, mientras daba clases de catequesis en diversos barrios periféricos. Su capacidad de amor al prójimo, su ternura y solidaridad era su modo de amar y servir a Dios. Fundó en el Barrio de Belvedere un taller de corte y confección a fin de dar a las mujeres un medio de ganarse la vida; con el tiempo se transformó en el Colegio San José de la Providencia, en la Av. Carlos Ma. Ramirez. 

Abrió la Casa de Formación cuyos pilares eran: la Eucaristía, la confianza en la Divina Providencia, el amor a los pobres y la difusión del Evangelio, con gran espíritu misionero. Las Hermanas Capuchinas de la Madre Rubatto sirven en la Iglesia de varios países del mundo, realizando un servicio en la educación de niños y jóvenes y en la atención de enfermos. 

La Madre Francisca Rubatto murió en Montevideo en 1904 y sus restos descansan en su querido barrio de Belvedere. En 1993 es beatificada por el Papa Juan Pablo II en Roma, como la Primera Beata del Uruguay. 
-----------------
En mayo de 2022 el Papa Francisco proclamó Santa a Sor María Francisca de Jesús, considerada la primera santa uruguaya.   

martes, 30 de junio de 2009

Siglo XIX - Pandita Ramabai

Breve Biografía de Pandita Ramabai

Pandita Ramabai nació en 1858 en la India, fue una reformadora social, erudita y traductora bíblica.

Su padre era un sacerdote brahmán que pertenecía a la casta social más elevada de la India, y quien tras enviudar a los 44 años, se volvió a casar con una niña de apenas 9 años. Esta niña será la madre de Pandita.


Pandita recibió una esmerada educación y sabía de memoria textos religiosos y filosóficos sánscritos. Al realizar un viaje de peregrinación por santuarios y templos vio el sufrimiento de las niñas-viudas, de las mujeres que eran sacrificadas junto a sus maridos muertos, que eran víctimas de un sistema religioso y cultural donde no tenían valor alguno.

Cuando vio morir a sus padres y a su hermana mayor de hambre, las creencias religiosas que le había inculcado su padre, se derrumbaron. En 1878 llegó a Calcuta, donde dio conferencia en sánscrito y los brahmanes bengalíes la nombraron Pandita, que significa "Docta" (erudita), siendo la primera mujer en la India con ese título. Es en esta ciudad donde oyó hablar de Cristo y sus enseñanzas,

Pandita viajó a Inglaterra en 1883 invitada por la Iglesia Anglicana de Wantage y más tarde a Estados Unidos, donde dio conferencias sobre la condición de la mujer en la India. Fundó en 1889 Sharada Sadan, un refugio para mujeres viudas y huérfanas y pronto otro refugio la Misión Mukti, donde plantó árboles frutales, hortalizas y cavó pozos, de los cuales extraía abundante agua. Cuando se declaró el hambre en la India central en 1896, Pandita recorría las zonas afectadas por la hambruna recogiendo viudas jóvenes y niñas, trayéndolas a Mukti, donde las proveía de alimentos, ropa, educación y capacitación en oficios y al mismo tiempo, les hablaba de Cristo.

Su fe en la oración era tan grande que clamaba a Dios por un avivamiento y porque muchas mujeres cristianas indias fueran llenas del Espíritu Santo, lo que aconteció en 1905. Así estas mujeres empezaron a esparcir el evangelio por toda la India. A pesar de las amenazas de sus antiguos amigos brahmanes, Dios siempre respondió a sus oraciones y su obra nunca se vino abajo: "Ningún arma forjada contra tí prosperará"

Pandita se incorporó a movimientos internacionales dedicados a la santidad, alabanza, adoración y misiones, especialmente la Alianza Cristiana y Misionera. Durante sus últimos 15 años se dedicó a la ardua tarea de traducir la Biblia al marathi, la lengua más hablada de la India.

Pandita Ramabai, llamada la madre del movimiento pentecostal en la India, murió en 1922, después de haber terminado la traducción de la Biblia marathi.

Fuentes y Bibliografía

lunes, 29 de junio de 2009

Siglo XIX - Lottie Moon

Breve Biografìa de Lottie Moon

Charlotte Diggs Moon, conocida como Lottie Moon, nació en 1840 en Virginia, Estados Unidos. Misionera en China de las Iglesias Bautistas del Sur.


Pertenecía a una adinerada familia de Virginia y recibió una esmerada educación, pero rechazaba la insistencia de los bautistas conservadores que buscaban siempre el lado negativo de las cosas y a todo consideraban pecado. Llegada la navidad de 1858 ella misma pidió ser bautizada en la Primera Iglesia Bautista.

En 1861 se graduó con una Maestría en Artes, siendo una de las primeras mujeres del sur de Estados Unidos en obtenerla.
Ayudó a los soldados heridos en la Guerra Civil (1861-1865) y más tarde comenzó a trabajar de maestra en Kentucky. Su hermana Edmonia Moon viajó a China como misionera en 1872, y el año siguiente partió Lottie, a los 32 años. En Tengchow comenzó una nueva vida, tratando de integrarse a esa cultura distinta, adoptando el idioma y las costumbres locales.

Con esfuerzo, perseverancia y una actitud amorosa Lottie logró la aceptación y confianza del pueblo y llevó la palabra de Dios, a distintas aldeas. Enseñó en una escuela para niñas y continuó su labor misionera por este medio. Pero las grandes necesidades físicas y espirituales que padecían los chinos, le hizo escribir cartas a los Bautistas del Sur, donde detallaba la cruda realidad y pedirles ayuda para continuar su obra misionera.

En Virginia, se organizó la Unión Femenil Misionera, que era un grupo de dinámicas mujeres Bautista del Sur, que se fijó como meta recaudar fondos como ofrendas para ser enviados a los misioneros de China.

Lottie pasó varios años de sacrificios, servicio y amor, compartiendo su comida con las hambrientas hermanas chinas, lo que hizo que esta abnegada mujer perdiera peso y enfermara. Habían pasado 39 años y un 24 de diciembre de 1912 Lottie Moon murió, habiendo consagrado su ejemplar vida al llamado misionero.

A partir de 1918 la Unión Femenil Misionera llamó a su ofrenda anual de Navidad, la Ofrenda Navideña Lottie Moon cuyo destino es enviar misioneros a todas partes del mundo.

Fuentes y Bibliografía

domingo, 28 de junio de 2009

Siglo XX - Gladys Aylward

Breve Biografía de Gladys Aylward

Gladys Aylward nació en 1904 en Londres. Misionera cristiana.

Era hija de un cartero y su primer trabajo fue como ayudante en la casa de una familia rica. A los 26 años viajó a China, al servicio de una misionera inglesa, la Sra. Lawson.

Las dos mujeres abrieron una posada en Yangchen para dar alimentos a las caravanas que por allí pasaban y a predicar la palabra de Dios; al poco tiempo la Sra. Lawson falleció y Gladys quedó sola al frente de la misión. Allí conoció al Mandarín de Yangchen quien le confió la tarea de inspeccionar los hogares chinos a fin de evitar que las madres ataran los pies de las niñas. Para hacer cumplir la ley, ella viajaba de aldea en aldea.

Con su fluido idioma chino se acercaba a los más necesitados, les daba apoyo al mismo tiempo que les enseñaba el evangelio de Jesús. Al ver lo mal alimentados que estaban, empezó a adoptar a los niños huérfanos y se hizo conocida por la gente que la llamaban "Ai-weh-deh" que significa "la Virtuosa".

En 1936 Gladys se hizo ciudadana china y cuando los japoneses bombardearon la ciudad en 1938, decidió participar ayudando a su nuevo país. A medida que la guerra continuaba, esta valiente y desafiante mujer se encontró a menudo detrás de líneas japonesas pasando información al ejército de China. Ella y los casi 100 niños que había adoptado viajaron por la montaña durante muchos días y noches hasta llegar al Río Amarillo y con su fe y su coraje inquebrantables, pudieron llegar a salvo a Sian.

Unos años
antes, en Londres, Gladys había sido rechazada porque no reunía las condiciones para servir como misionera. A pesar del peligro y las dificultades, el rescate de todos esos niños había sido un éxito: estaba convencida que era Dios quien le había dado esa responsabilidad y a eso dedicó su vida, con amor, comprensión y su fe puesta en ÉL para guiarla.

Gladys comenzó la primera iglesia cristiana en Sian, llevó la palabra de Cristo hasta el Tibet y abrió un orfanato en Formosa (Taiwan), que funcionó mientras ella vivió. Gladys Aylward murió en 1970.


Fuentes y Bibliografía

jueves, 25 de junio de 2009

Siglo XX - Miriam Makeba

Breve Biografía de Miriam Makeba

Miriam Makeba nació en 1932 en Johannesburgo (Sudáfrica). Cantante africana y activista contra el apartheid. Hija de un sangoma (=curandero que estando en trance se puede comunicar con sus antepasados) miembro de la tribu xhosa, pasó sus primeros seis meses de vida en una prisión junto a su madre, de la etnia suazi .


Desde joven cantaba en el coro de un colegio metodista y más tarde formó parte del grupo Manhattan Br
others con quien realizó giras por los países africanos; posteriormente Miriam fundó su propia banda The Skylarks, que mezclaba jazz, blues, gospel (=estilo musical religioso) con música tradicional africana. En 1959 emigró de su país enfrentada con el sistema segregacionista que habían impuesto las autoridades blancas. En un viaje a Londres conoció al músico y activista social Harry Belafonte (1927- ) con quien grabó varios discos.

En 1965 Miriam Makeba se convirtió en la primera artista africana en ser distinguida con el premio Grammy junto a Belafonte. También fue la primera mujer africana en llevar la lucha contra el apartheid por el mundo, testificando ante las Naciones Unidas, la brutalidad y el terrorismo del gobierno, lo que hizo que el régimen racista sudafricano le retirara la ciudadanía y el derecho a regresar a su país.

Casada con el activista negro Stokely Carmichael (1941-1998), sus conciertos fueron cancelados y
tuvieron que emigrar en 1969 a Guinea; aunque se separó de su esposo en 1973, siguió viviendo allí hasta su regreso a Sudáfrica en 1990, tras la liberación de Nelson Mandela (1918- ). Miriam Makeba reconocida como el símbolo de los pueblos oprimidos, luchadora contra el racismo y la ausencia de los derechos humanos, volvió a su país y continuó luchando contra las injusticias fundando un centro de rehabilitación para adolescentes.

Por su actividad humanitaria ha obtenido varios premios internacionales: el Premio de la Paz Hammarskjöld en 1986, en el 2002 el Polar Music Prize, que otorga la Real Academia Sueca de Música. Tras actuar en un concierto de apoyo al escritor italiano, amenazado de muerte por la mafia napolitana, Roberto Saviano (1979- ) y contra el asesinato de seis africanos, "Madre África", como era conocida, murió el 10 de noviembre de 2008, a los 76 años.
-------
Dag Hammarskjöld pacifista sueco, guardián de la paz mundial, delegado de la ONU. En 1961 en su último viaje al Congo para evitar la guerra, su avión se estrelló.

Fuentes y Bibliografía

miércoles, 24 de junio de 2009

Siglo XX - Christiane Nüsslein-Volhard

Breve Biografía de Christiane Nüsslein-Volhard

Christiane Nüsslein-Volhard
nació en 1942 en Magdeburgo, Alemania. Destacada bióloga alemana, obtuvo Premio Nóbel de Medicina.

Ingresó en 1962 en la Universidad de Francfort donde estudió Biología, Física y Bioquímica. Se diplomó en 1968 e hizo la tesis doctoral en 1973; dos años después entró en el Laboratorio de Walter Gehring (1939-), en Basilea, Suiza, donde con mucho entusiasmo, empezó las investigaciones con las moscas. Allí Christiane conoció al científico Eric Wieschaus (1947-); ambos tenían el mismo interés: descubrir cómo se transformaba el huevo de la mosca drosóphila en un embrión segmentado.

Christiane aprendió con Eric, genética y desarrollo y compartieron sus conocimientos y experiencias; años después trabajaron juntos en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Heidelberg, identificando un pequeño número de genes y sus mutaciones. Hasta ese momento eran los únicos científicos que estudiaban las mutaciones embrionarias de la mosca de la fruta (=drosóphila): cómo los genes afectaban el desarrollo de los organismos y cómo podían causar defectos en el embrión.
La mosca de la fruta o del vinagre ha sido usada desde hace tiempo en genética para descubrir qué genes estaban relacionados con las proteínas y para estudiar el rol de los mismos en la herencia. Estos científicos descubrieron en el huevo de la mosca una organización, controlada por el genoma materno, de gradientes morfogenéticos (=morfogénesis: proceso por el cual se van desarrollando en un embrión, los órganos diferenciados de un adulto), lo que les permitiría explicar las malformaciones congénitas en el ser humano.

Estas experiencias fueron publicadas en 1980; un año después Christiane se trasladó al Instituto Max-Planck en la ciudad universitaria Tubinga. Desde 1985 fue nombrada directora del área de Biología del Desarrollo. Es una de las cinco mujeres directoras del Laboratorio, en un total de 200 directores.

El equipo que Christiane dirige sigue investigando los mecanismos moleculares del embrión de drosóphila, como también el pez cebra como modelo para el estudio genético del desarrollo embrionario en vertebrados, inclusive el hombre.

Christiane Nüsslein ha recibido reconocimientos y medallas en varias universidades: el Premio Gottfried W. Leibniz (1986) y en 1995 el Premio Nóbel de Medicina compartido con Eric Wieschaus y Edward Lewis, por sus "descubrimientos sobre el control genético del desarrollo precoz del embrión".

En el año 2004 Christiane, con el dinero que recibió del Premio Nóbel, creó la Fundación Chistiane Nüsslein-Volhard, con el objetivo de estimular a mujeres jóvenes científicas alemanas, a que dediquen a la investigación, ofreciéndoles ayuda financiera, a través de becas y cuidado de sus hijos, con niñeras.


Fuentes y Bibliografía

Siglo XIX - Grace Chisholm Young

Breve Biografía de Grace Chisholm Young

Grace Chisholm Young nació en Inglaterra en 1868. Precursora en didáctica de la geometría.

Pertenecía a una familia de clase alta y su madre que era una gran pianista, le inculcó el gusto por la música y las matemáticas. A los 17 años Grace aprobó el examen de acceso a la Universidad de Cambridge, estudiando Matemáticas con el profesor William Young (1863-1942).


Al obtener la licenciatura en 1892, se trasladó a Alemania, a Göttingen (ciudad universitaria donde se habían doctorado Sofía Kovalevski y Emmy Noether), para seguir estudiando. Tuvo el apoyo del ,matemático alemán, Profesor Félix Klein (1849-1925), que la dirigió en su tesis sobre " Los grupos algebraicos en la trigonometría esférica", con la que consigue el doctorado en 1895. Al volver a Inglaterra Grace publicó su tesis y el Profesor W. Young le pidió su colaboración para escribir un libro de Astronomía.

Grace y William Young se casaron en 1896 y tuvieron seis hijos, pasando parte de su vida viajando por Alemania, Inglaterra, Suiza e Italia. Grace ocupó parte de su tiempo en sus hijos y en escribir un libro de Biología para enseñárselas describiendo el proceso de la división celular. Le faltaba muy poco para obtener su título de Médica.

Cuando estudiaba era considerada como una brillante matemática, pero aunque colaboró y ayudó a su marido en numerosos artículos y varios libros, lamentablemente eran publicados sólo bajo la autoría de éste. Uno de los libros fue "Primer libro de Geometría", donde recalcaba la importancia de enseñar geometría tridimensional e incluía mucho diagramas y desarrollos planos de figuras, para llegar así al conocimiento de propiedades y teoremas. Hasta el día de hoy se emplean estas teorías didácticas.

Cuando su marido estaba viajando, Grace seguía investigando y elaboró una serie de textos sobre los fundamentos del cálculo diferencial e integral, hizo aportaciones a la Integral de Lebesgue (Henri Lebesgue, matemático francés 1875-1941) y al estudio de las Derivadas de las Funciones Reales. Además de las matemáticas, sabía seis idiomas e inculcó a sus hijos el gusto por las ciencias: física, medicina, quimica.

Grace Chisholm Young murió de un ataque al corazón en 1944, a los 76 años de edad.


Fuentes y Bibliografía

martes, 23 de junio de 2009

Siglo XIX - Mileva Maric

Breve Biografía de Mileva Maric

Mileva Maric nació en el Imperio Austrohúngaro (actualmente Serbia) en 1875, matemática y física. Primera esposa y colaboradora de Einstein.

Se educó en buenos colegios, pertenecía a la Iglesia Ortodoxa- Griega y en 1896 ingresó al Instituto Politécnico
de Zurich, para estudiar Matemáticas y Física, siendo la única mujer estudiante y más tarde, la primera mujer en licenciarse en Física. El Instituto Politécnico era uno de los pocos centros europeos de enseñanza superior que admitía mujeres: Mileva era la quinta mujer en ser admitida y la única que había en su clase.

En 1898 conoció a Albert Einstein (1879-1955), estudiante judío alemán, a quien le dio clases de matemáticas y con quien compartía el mismo interés por las ciencias. La madre de Einstein, xenófoba y tradicionalista, despreciaba a Mileva. A pesar del rechazo, Mileva y Albert se casaron en 1903. Tuvieron dos hijos: Hans Albert que será ingeniero y Eduard Tete, nacido en 1910, tenía perturbaciones mentales, lo que obligó a Mileva a abandonar sus estudios.

Mileva y Albert trabajaron juntos, ella supeditó todas sus aspiraciones a los objetivos de su marido, aunque era brillante en matemáticas. Pero la relación terminó en divorcio en 1919 y en 1921, Einstein ganó el Premio Nóbel de Física: el dinero del premio se lo entregó a Mileva, quien lo destinó para su hijo esquizofrénico.

Mileva llevó una vida desconocida para el mundo, y murió sola en Zurich en 1948, sin haber podido terminar sus estudios. Pero gracias a las cartas que se enviaban durante su noviazgo entre 1897 y 1902 y aparecidas al público en 1987, se pudo saber de su potencial contribución e influencia en los trabajos de Einstein.

Hay mucha polémica entre los investigadores sobre estas cartas: algunos creen que las ideas sobre la Teoría de la Relatividad fueron aportadas por Mileva y que fue un trabajo en común, en las cartas lo llamaban "nuestra teoría", pero Einstein nunca le dio crédito en público. Otros, en cambio sostienen que él es el científico. Se supo también que Albert era un misógino, que despreciaba a las mujeres, era autoritario y usó la violencia sicológica contra su esposa.

La polémica continúa... En junio de 2009 en el cementerio de Zurich, el Ministro de Diáspora de Serbia en Suiza, homenajeó a Mileva Maric Einstein con una placa memorial a la "científica serbia que ha contribuido a los éxitos de su marido".


Fuentes y Bibliografía

domingo, 21 de junio de 2009

Siglo XX - Linda Buck

Breve Biografía de Linda Buck

Linda Buck nació en 1947 en Seattle, Washington. Científica estadounidense. De sus padres aprendió a ser una pensadora crítica e independiente, lo que le ayudó mucho en su profesión.


Estudió en la Universidad de Washington recibiéndose en Fisiología y Microbiología en 1975 y en 1980 el grado de doctor en Inmunología en Texas. En su post- doctorado incursionó en la ingeniería genética y en la investigación de los feromonas y los olores.

En 1988 inició junto a Richard Axel (1946-), otro científico de Nueva York, el estudio de los receptores olfativos y en cómo los olores se detectan en la nariz y se memorizan en el cerebro. Estos descubrimientos se publicaron en 1991, donde explican la investigación que hicieron de genes específicos y las proteínas relacionadas con el sentido del olfato. Ambos científicos descubrieron la existencia de unos 1000 genes que sirven de receptores olfativos y por técnicas de biología molecular determinaron cómo el cerebro distingue los olores. Hasta ese entonces era un misterio saber cómo el ser humano puede recordar un olor determinado del pasado, o los animales olfatear la proximidad de depredadores.

Después de publicado sus hallazgos continuaron investigando por separado. Linda Buck se trasladó al Instituto Médico Howard Hughes donde combinó la docencia con la investigación. Estudió las sustancias químicas llamadas feromonas, que están asociadas con el apareamiento y otras conductas de la escala animal.

Linda Buck mereció el Premio Takasago (1992) por su trabajo sobre la lógica del olor, y el premio Lewis S. Rosenstiel por su investigación médica básica (1997). En el año 2004 obtuvo el Premio Nóbel de Medicina, junto al científico Richard Axel. por el trabajo sobre los receptores olfativos.

El equipo actual de Linda sigue estudiando en el Centro de Investigaciones del Cáncer, en el Instituto Howard Hughes.
Fuentes y Bibliografía

sábado, 20 de junio de 2009

Siglo XX - Tránsito Amaguaña

Breve Biografía de Tránsito Amaguaña

Tránsito Amaguaña
nació en 1909 en Pesillo, cantón Cayambé. Reconocida defensora de los derechos indígenas ecuatorianos. El coraje y la inteligencia lo heredó de su madre, Mercedes Alba, quien fue precursora de la rebelión indígena en Cayambé.

A los 10 años empezó a trabajar en la hacienda, donde veía el trato inhumano en que vivían las familias campesinas sometidas a la tiranía de los patrones. Trabajando en el huasipungo(=parcela en la que realizaban sus propios cultivos), garantizaban su permanencia en la hacienda. Afiliada desde joven al Partido Comunista "por pobreza, por maltrato, porque había que cambiar las cosas", para Tránsito no fue fácil luchar contra un sistema que rechazaba los reclamos de los pueblos indígenas.

A los 16 años conoció a
Dolores Cacuango (de 40 años), con quien participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país. Ellas y otros defensores de derechos humanos fundaron en 1944 la Federación Ecuatoriana de Indios.

Las mujeres eran las que dirigían el movimiento indígena, las que exponían los reclamos frente a las autoridades. Dolores y Tránsito, juntas viajaban por todo el país, convocando a las personas: sus discursos eran osados, fuerte sus gestos, recalcaban la necesidad de la unidad, de la solidaridad y la lucha. En 1945 crearon la primera escuela campesina bilingüe (quichua-español), fundando cuatro en la zona de Cayambé.

Tránsito viajó en 1961 a Cuba y a la Unión Soviética en representación de los sindicatos agrícolas, y al volver a Ecuador en 1963 fue detenida y encarcelada por sus convicciones de izquierda, acusada de guerrillera. Puesta en libertad, siguió su lucha por la recuperación de las tierras y la dignidad del pueblo indígena.

Líder infatigable, combativa y tenaz, Tránsito Amaguaña ha recibido homenajes y condecoraciones: en el 2003 se le otorgó el Premio Nacional "Eugenio Espejo", concedido por el Ministerio de Educación y Cultura.

El 10 de mayo de 2009 murió esta indígena, en setiembre hubiese cumplido los 100 años. Nos lega su ejemplo de entereza y pasión, de perseverancia y valentía, su dedicación a la defensa de la cultura kichwa.
-----------------
-Eugenio Espejo (1747-1795) hijo de un indígena quechua y una mulata: investigador, científico, polemista. Mestizo en su raza, rebelde en la política, investigador en las ciencias. Promovía la igualdad de los indígenas con los criollos.

Fuentes y Bibliografía
Protected by Copyscape

Búsqueda de Biografías por Etiquetas

Abogada Activista Actriz de cine Actriz de teatro Agrónoma Alquimista Ambientalista Antes de Cristo Antropóloga Arqueóloga Arquitecta Astronauta Astrónoma Atleta Aventurera Aviadora Bailarina Bailarina de Ballet Bibliotecaria Bióloga Botánica Cantante Cantante lírica Ceramista Comediante comerciante de arte Compositora Coreógrafa Cortesana Crítica de Arte Crítica Literaria Desminadora humanitaria Dibujante Directora de Cine Directora de Danzas Directora de Orquesta Directora teatral Diseñadora de Modas Diseñadora de ropa Diseñadora Industrial Doctora Economista Editora Educadora Enfermera Entomóloga Escritora Escritora Activista Escultora Espía Espiritualista Etnóloga Etologa Exploradora Feminista Filántropa Filósofa Física Fotógrafa Fuentes y Bibliografia Geóloga Gestora cultural Guerrera Guionista de cine Heroína Historiadora Ingeniera Inicios de los Tiempos Introducción Inventora Investigadora Letrista Libertadora Librepensadora Lingüista Matemática Meteoróloga Misionera Mística Modelo Mujeres de Egipto Mujeres de Grecia Museóloga Música Músico Paleontóloga Periodista Pintora Poetisa Política Por Categorías Premio Otorgado Primera Mujer Profesora de Yoga Psicóloga Psiquiatra Química Reformadora social Religiosa Sanadora Siglo XIX Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX Siglo XX - Premios Nobel Siglo XXI - Premios Nobel Siglos I al V Siglos IX al XII Siglos VI al VIII Siglos XIII al XV Socióloga Teóloga Teósofa Traductora Viajera Visionaria